Borrar
Estadio de La Romareda, donde juega como local el Zaragoza.
Ascenso del Sanse

La Segunda, un escenario de máxima exigencia

Competitividad. La presión por subir de los históricos vuelve a convertirse en el foco de un torneo 2025-26 en el que sólo cuatro de los veintidós equipos no han jugado nunca en Primera División

Lukas Otaegui

Martes, 24 de junio 2025, 02:00

El Sanse será uno de los veintidós equipos que jugarán en Segunda. El filial volverá a un escenario de máxima exigencia como bien saben en el club después de no haber podido mantener la categoría la última vez que se ascendió, con Xabi Alonso a los mandos. La dificultad de adaptación, los estadios y sus ambientes, la larga duración de la temporada, la alta competitividad y la igualdad en las plantillas son algunos de los factores que justifican esa etiqueta. Real Zaragoza, Racing de Santander, Sporting de Gijón, Deportivo de La Coruña, Cádiz... Referentes del fútbol en España se han convertido en abonados habituales de la categoría de plata. El Zaragoza, por poner solo un ejemplo, encadena doce temporadas consecutivas en Segunda, cuatro más que el Sporting.

Qué decir del Málaga y el Deportivo, dos clubes con historia, con presencia incluso en la Liga de Campeones no hace tanto, que no terminan de despegar después de haber tocado el infierno del fútbol amateur. Al Málaga le costó una temporada volver a Segunda mientras que el Deportivo necesitó tres años hasta celebrar la pasada temporada su regreso al fútbol profesional. Esa presión por subir es la mejor define la Segunda División que va a comenzar el fin de semana del 15 al 17 de agosto y cuyos emparejamientos se sortearán el martes 1 de julio.

El Sanse jugará en estadios de renombre: Riazor (Deportivo), La Rosaleda (Málaga), El Molinón (Sporting), El Sardinero (Racing) o La Romareda (Zaragoza), con todo lo que ello implica. Sin olvidar, claro, a otros muchos conjuntos experimentados en la categoría como el Albacete –siete temporadas consecutivas–, el Burgos –cinco–, Almería, Cádiz, Granada o Huesca, equipos estos que no hace tanto estaban jugando en Primera ante la Real. El reto se las trae.

Distribución de los equipos

de Segunda División

2

4

8

1

7

11

6

5

3

10

15

15

12

14

13

16

20

19

18

17

22

21

12 CD Castellón

13 Albacete

14 Leganés

15 Real

Valladolid

16 Córdoba

17 Cádiz

18 Málaga

19 Granada

20 Almería

21 AD Ceuta FC

22 Las Palmas

1 RC Deportivo

2 Real Sporting

3 Cultural Leonesa

4 Real Racing Club

5 Burgos

6 Mirandés

7 Eibar

8 Sanse

9 Real Zaragoza

10 Huesca

11 FC Andorra

 

 

 

P. DALLA FONTANA

Distribución de los equipos

de Segunda División

4

2

1

8

7

6

11

5

3

10

9

15

14

12

13

16

20

19

18

17

22

21

1 RC Deportivo

2 Real Sporting

3 Cultural Leonesa

4 Real Racing Club

5 Burgos

6 Mirandés

7 Eibar

8 Sanse

9 Real Zaragoza

10 Huesca

11 FC Andorra

 

 

 

12 CD Castellón

13 Albacete

14 Leganés

15 Real Valladolid

16 Córdoba

17 Cádiz

18 Málaga

19 Granada

20 Almería

21 AD Ceuta FC

22 Las Palmas

P. DALLA FONTANA

Distribución de los equipos de Segunda División

Eibar

Real

Sporting

Real Racing

Club

RC Deportivo

Sanse

FC Andorra

Huesca

Cultural Leonesa

Mirandés

Burgos

Real Zaragoza

Real Valladolid

Leganés

CD Castellón

Albacete

Córdoba

Granada

Almería

Cádiz

Málaga

Las Palmas

AD Ceuta FC

PAULA DALLA FONTANA

Como en la 2024/25 recién acabada (tras la guerra de la fase de ascenso), dieciocho de los veintidós participantes en Segunda ya saben lo que es jugar en Primera, otro detalle que muestra el tremendo nivel que tendrá la división de plata.

Siete nuevos equipos

La Segunda recibirá a siete nuevos equipos la próxima temporada: los tres que han descendido de Primera (Real Valladolid, Las Palmas y Leganés) y los que han ascendido de Primera RFEF (Andorra, Ceuta, Cultural Leonesa y Sanse). Quince repiten.

Tras un año para el olvido, sentenciados a falta de cinco jornadas y con únicamente 16 puntos en su casillero, el Valladolid vuelve a Segunda una campaña después de lograr el ascenso.

Algo similar a la UD Las Palmas, que aunque estuvo más tiempo en la pelea por la permanencia, no logró finalmente el objetivo.

El Leganés sí llegó a la última jornada con opciones de salvarse, ganó incluso por 3-0 al Valladolid, pero hacer los deberes no fue suficiente.

Desde Primera Federación acompañando a los realistas, se suman a la lista el Andorra, que obtuvo su billete tras superar en la otra final de play-off a la Ponferradina, y la Cultural Leonesa y el Ceuta, que consiguieron el premio del ascenso tras ser los equipos más regulares de la categoría. El equipo ceutí se estrenará en la competición, dándole a la Ciudad Autónoma representación en el fútbol profesional tras 45 años.

Conformada la categoría, se puede decir que asistiremos a la Liga Hypermotion más plural de los últimos años porque estarán representadas 19 provincias distintas. Dos de ellas tendrán dos equipos: Burgos (Mirandés y Burgos) y Gipuzkoa (Eibar y Real). De esta forma se volverá a vivir un derbi guipuzcoano. Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Cataluña y la ciudad autónoma de Melilla son las que quedan fuera del mapa.

Temporada de reencuentros

No será la primera vez que el Sanse se cruce con estos equipos de Segunda porque muchos ya estaban en la temporada 2021/22 cuando ascendió junto al Amorebieta, Ibiza y Burgos y después descendió junto al Fuenlabrada, Alcorcón y el Amorebieta, o lo que es lo mismo, la mitad de los cuatro equipos que ascendieron no lograron sujetarse a la categoría. Es ésta una circunstancia muy normal.

Curiosamente, cuatro años después, más de la mitad de los jugadores que formaban aquella plantilla del Sanse siguen jugando en Segunda ya sea en propiedad o en calidad de cedidos por la Real. Lobete, Gabilondo y Sangalli forman parte del Málaga; Aldasoro y Karrikaburu han jugado en el Racing de Santander; Roberto López lo ha hecho en el Leganés y Magunazelaia, en el Córdoba. Son algunos de los jugadores de aquella camada que se mantienen en la categoría.

A estos se le suman jugadores que aunque no pertenecían a aquella plantilla tienen vinculación con la Real y han jugado recientemente en Segunda: Bautista y Merquelanz, en el Eibar; Zaldua y Carlos Fernández, en el Cádiz o Dadie y Gorrotxategi, en el Mirandés. Éste último convirtiéndose en uno de los mejores jugadores de la categoría.

Estamos, por tanto, ante una categoría que une jóvenes con talento que buscan acumular minutos para tratar de ganarse un hueco en Primera y viejos rockeros como Santi Cazorla, que dan sus últimas pinceladas de calidad.

Romper con la estadística

Ascender a Segunda y consolidarse siempre ha sido un reto complicado. Si recurrimos a la estadística que comprenden las diez últimas campañas, se observa que de los cuarenta equipos que lograron el ascenso, más de la mitad descendieron en ese curso o en el siguiente. Exactamente 21 de los 40. Uno de ellos fue el Sanse de Xabi Alonso, que pese a ofrecer una buena imagen en buena parte de los partidos acabó en la vigésima posición.

Pero, por suerte, hay excepciones. Los cuatro ascendidos en la 2023/24 –Deportivo, Castellón, Córdoba y Málaga– han logrado mantener la categoría lo que permite albergar cierta esperanza con el futuro del equipo txuri-urdin. En esta ocasión será con Jon Ansotegi como primer entrenador en lugar de Xabi Alonso y otra vez con una base de jugadores de Zubieta. El filial buscará no repetir en los mismos errores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La Segunda, un escenario de máxima exigencia

La Segunda, un escenario de máxima exigencia