Muchas presidentas y ninguna lehendakari
Euskadi ha tenido varias mujeres al frente de sus Cámaras parlamentarias, pero pocas aspirantes a Ajuria Enea y ninguna inquilina
Amaia Chico
Viernes, 12 de agosto 2016, 06:38
A nadie, o casi nadie, sorprende a estas alturas de siglo que una mujer encabece una candidatura a la Lehendakaritza. El 25 de septiembre lo harán dos. Una por el PSE y otra por Podemos. Pero Ajuria Enea no ha querido acoger de momento a ninguna de las aspirantes que desde hace una década han llamado a su puerta. El liderazgo femenino se ha direccionado hacia las Cámaras de representación. El Parlamento Vasco lleva doce años presidido por una mujer, y las Juntas Generales de Gipuzkoa, casi dos décadas. En Euskadi, por tanto, hay muchas presidentas, pero ninguna lehendakari.
El techo político para aspirar a liderar el Gobierno Vasco lo rompieron en 2005 cuatro mujeres. Maite Aranburu, al frente de EHAK (la marca entonces de la izquierda abertzale), María San Gil como aspirante a lehendakari por el PP, Aintzane Ezenarro a la cabeza de Aralar y Enriqueta Benito como líder de la extinta Unidad Alavesa. Ninguna logró batir en aquella ocasión a Juan José Ibarretxe, que se puso al frente del Ejecutivo, pero sí abrieron camino a una tendencia que en las siguientes convocatorias electorales ha evolucionado con altibajos. Cuatro años más tarde, en 2009, oficialmente no hubo ninguna mujer aspirante a Ajuria Enea, ya que en Aralar, con Ezenarro de nuevo como candidata, no hacían esa distinción con sus cabezas de lista. En 2012, fueron Laura Mintegi por EH Bildu y Raquel Modubar por Ezker Batua las que pugnaron, también sin éxito, por liderar Euskadi. Y el próximo 25 de septiembre, lo intentarán por primera vez la socialista Idoia Mendia y la aspirante de Podemos, Pili Zabala.
Salvo el PNV, que aún no ha situado a ninguna mujer como candidata a lehendakari, el género en este caso no conoce de siglas. Todos los partidos han llevado en alguna ocasión mujeres al frente de alguna de sus planchas territoriales, el PSE ahora lleva a tres. Pero la estadística sigue inclinándose ostensiblemente hacia el perfil masculino. En 2009, 28 listas fueron encabezadas por hombres frente a 11 por mujeres. Y en 2012, la proporción fue de 30 a 16. Y eso que la ley vasca asegura al menos, un 50% de mujeres en las listas por cada tramo de seis nombres. Una exigencia que permitiría incluso, apunta el Gobierno Vasco, candidaturas compuestas solo por mujeres.
Orden en las Cámaras
Donde en los últimos años no hay discusión, y en sentido opuesto, sobre quién lidera es en los parlamentos, vasco y territoriales. En Vitoria, desde que la jeltzale Izaskun Bilbao ocupara la presidencia en 2005, ya no ha vuelto a tomar los mandos un hombre. La popular Arantza Quiroga le sucedió en 2009 gracias al pacto de su partido con el PSE para convertir a Patxi López en lehendakari. Y en la legislatura recién terminada, el PNV encomendó a Bakartxo Tejeria la máxima autoridad de la Cámara, cargo que intentará revalidar a partir de septiembre si cuenta con los apoyos suficientes.
También las Juntas Generales se han convertido en territorio comandado por mujeres. En las de Gipuzkoa, la historia se remonta a 1995, cuando Esther Larrañaga ocupó la presidencia. Y salvo la VI legislatura con Iñaki Alkiza (EA), desde 2003 Leire Ereño, Rafaela Romero, Lohitzune Txarola y ahora Eider Mendoza han dirigido las sesiones y el funcionamiento del parlamento territorial.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.