Borrar
Vista panorámica de Getaria con San Antón al fondo.

Ver 50 fotos

Vista panorámica de Getaria con San Antón al fondo. Elisa Belauntzaran

San Antón, entre viñedos, salitre y el mar

Mendira realizará el próximo 30 de noviembre una salida por la costa en la que la mezcla de colores y olores marcarán el ritmo

Viernes, 22 de noviembre 2024, 12:44

Cada vez que una ola se rompe, el olor a salitre inunda todos los rincones de San Antón, ese pequeño monte situado en lo que conocemos como el 'ratón de Getaria', y que hasta hace unos siglos era una isla. La historia local cuenta que «dejó de serlo después de que fuera definitivamente unida a tierra firme mediante un malecón cuya construcción arrancó a mediados del siglo XV. Constituía la de mayor elevación entre todas las islas de la costa vasca y la atalaya dispuesta en su cumbre constituye uno de los mejores puestos de observación de toda la costa, cuyo campo de visión abarca desde el cabo Matxitxako hasta las playas de las Landas».

Una ligera niebla impide en nuestra visita que las vistas sean tan buenas como para divisar todos esos rincones, aunque nos ofrece unas bellas estampas llenas de encanto gracias al contraste de colores grises, negros, blanquecinos y los ocres que inundan los ojos que se resisten a caer en los viñedos de las vides de txakoli que se extienden por los campos altos entre Zarautz y Getaria.

En esta ocasión Mendira se acerca hasta la costa guipuzcoana para su próxima salida, alejándonos de caminos entre hayedos y pendientes por prados. El próximo 30 de noviembre, en la última ruta de este año, a través de calzadas, carreteras asfaltadas y caminos de tierra. Una ruta de unos 12 kilómetros que no presenta grandes pendientes, pero que exige cierto hábito de caminar por la extensión de la misma, que nos llevará unas tres horas y media para realizarla partiendo de Zarautz y finalizando en la bella localidad costera.

INFORMACIÓN MIDE

  • Horario: La caminata desde Zarautz a Getaria ronda las 3,5 horas a un ritmo tranquilo. No presenta dificultad en el desnivel, hay que contar con el fondo necesario para realizarla.

  • Distancia: 12,43 km.

  • Desnivel positivo: 255m.

  • Severidad del medio: 1.

  • Dificultad orientación: 1.

  • Dificultad del terreno: 2.

  • Esfuerzo necesario: 2.

Aunque el punto de partida sea en Zarautz, no se puede negar en esta ocasión el protagonismo a Getaria, que para los visitantes de interior nos impresiona cada vez que nos acercamos a ella. Sus antiguas calles de piedra arenisca con su iglesia del San Salvador con su impresionante torre. Los expertos consideran este templo cristiano como una de las grandes joyas góticas del País Vasco. De hecho, desde 1895 ostenta el título de 'Monumento Nacional'. Impresionan sus vidrieras, sus esbeltas bóvedas ojivales, sí como sus ventanales. Nada más entrar en su interior se percibe una ligera inclinación, ya que la nave principal ha sido situada según la disposición del terreno y el presbiterio al fondo, está elevado.

Los datos históricos destacan que su construcción se remonta al menos el siglo XIV, aunque las referencias históricas destacan que la mayor parte de la iglesia fue construida entre el siglo XVI y XVIII y tuvo que sufrir numerosas reparaciones durante el siglo XIX a causa de los daños que sufrió en las Guerras Carlistas.

Aunque el momento histórico más importante que rodea al templo getariarra se produjo en 1397, cuando en ella se celebraron las primeras Juntas Generales de Gipuzkoa.

A escasos metros, encontramos otro referente de la localidad, la escultura de Juan Sebastián Elcano. El marino vasco completó la primera vuelta a la Tierra de la historia de la humanidad en la expedición de Magallanes-Elcano, quedando al frente de la expedición tras la muerte del navegante portugués. En su memoria, Getaria representa el desembarco del getariarra y los dieciocho supervivientes de su expedición que llegaron en 1522 a Sanlúcar de Barrameda en la nao 'Victoria', aunque Elcano el 8 de septiembre desembarcó en Sevilla.

Testigo de todos los momentos históricos de la villa pesquera guipuzcoana, San Antón. El monte San Antón constituye hoy día un espacio natural protegido del que podemos disfrutar paseando a través de la red de caminos y senderos que lo atraviesan y le confieren una apariencia de parque. La belicosa historia de Getaria motivó que también se fortificara el monte San Antón durante distintos enfrentamientos del pasado. A día de hoy destacan los vestigios de las obras de fortificación que se acometieron durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839) y volvieron a estar en uso durante la Última Guerra Carlista (1872-1876). Destacan, por una parte, los restos de los muros y de las obras terreras del Fuerte o Castillo de San Antón, emplazado en la cumbre del monte y distribuidos en torno al edificio de la atalaya llamado Katxapo. Por otra parte, a lo largo del borde de acantilado de la vertiente meridional del monte se conservan varios emplazamientos de baterías, desde los que la artillería liberal batía la villa y los territorios de su entorno ocupados por el ejército carlista. Estas antiguas baterías hoy en día semejan miradores que disponen de una envidiable vista y en alguna de ellas se conservan los restos de cuevas excavadas en la roca destinadas a contener pólvora y munición.

De Zarautz a San Anton

Musika plaza será nuestro punto de encuentro, partida y llegada. Desde este concurrido rincón de Zarautz accedemos a San Inazio kalea, donde pronto observamos la presencia de marcas rojas y blancas. Seguimos por la calle hasta las escaleras que nos conducirán al camino de ascenso en el que encontramos una señal vertical en la que pronto vemos la indicación de la ruta del txakoli que coincide con el Camino de Santiago. Unos 5,5 kilómetros por los que disfrutaremos de buenas vistas y bonitos rincones. Avanzamos para ver sobre nosotros el torreón de Zarautz al que accedemos tomando un camino a la izquierda. Una parada para disfrutar de la panorámica y continuamos por la carretera asfaltada tomando a la derecha hasta la ermita de Santa Bárbara que queda a la derecha.

Seguimos nuestra ruta disfrutando de la tranquilidad que únicamente interrumpe el paso de algún vehículo. Impresiona el dorado de las hojas de las vides que llama poderosamente la atención en un día lleno de grises. El camino está lleno de señales que nos conducen hasta Getaria, mientras observamos la bella estampa de los caseríos convertidos en txakolindegis en los que el viento debe resoplar en los días de invierno, pero que cuentan con una perspectiva perfecta del mar. Pronto comienza a aparecer nuestro objetivo de esta semana, San Antón. El 'ratón de Getaria' al que sin gran dificultad accedemos después de llegar hasta el museo Balenciaga que dejamos atrás, antes de ver la plaza del ayuntamiento.Después, nos adentramos por las antiguas calles que nos conducen a la zona del puerto o las lonjas.

Desde allí comienza el ascenso a San Antón por estrechos senderos junto a los que nos encontramos diferentes esculturas esculpidas en las piedras incrustadas en la tierra.Un punto geodésico junto a una construcción nos sitúan en la cima desde donde podemos contemplar las extensiones de viñedos junto a las que hemos pasado previamente. Desde allí, accedemos a la zona baja del faro. Ahí comienza el regreso a Zarautz siguiendo el paseo que limita con el mar que se muestra un tanto alborotado, mientras algún barco arriba a Getaria. Un placer.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco San Antón, entre viñedos, salitre y el mar