

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando visitas Macedonia, lo primero que descubres si llegas al país a través de su renovado aeropuerto principal es que todo gira en torno a un hombre: Alejandro Magno. Puede incluso que te des cuenta de esta circunstancia incluso antes de aterrizar, ya que a ese aeródromo al que me refiero, el de Skopje, es popularmente conocido como 'Aeropuerto Alejandro Magno', aunque ya no sea así oficialmente, porque en febrero de 2018, este punto de entrada a Macedonia pasó a llamarse únicamente 'Aeropuerto Internacional de Skopje' con la idea de mejorar la tensa relación existente entre la antigua república yugoslava y Grecia. De hecho, en Kavala (Grecia), hay un aeródromo cuyo nombre oficial es 'Aeropuerto Internacional Alejandro Magno'. ¡Vaya lío!
Pues bien, la historia (nunca mejor dicho si por medio está el gran conquistador) va más allá. Mucho más allá. En el aeropuerto de Skopje, como no podía ser de otra manera en la ciudad de los 'mil monumentos', había una estatua en honor a Alejandro Magno. Sí, han leído bien. Había porque desde la noche del 28 de febrero de este año ya no está. La quitaron siete años después de colocarla.
Era otra señal más de que todo gira en torno a él... Ahí estaba, dando la bienvenida (y despidiendo amablemente) a los turistas. ¿O giraba? La compañía encargada de la red de carreteras macedonia también ha retirado hace poco los carteles de la autopista en dirección a la frontera con Grecia. La autopista ya sabéis cómo se llamaba... Sí, 'Autopista Alejandro Magno'. Ahora, en cambio, es la 'Autopista de la Amistad'.
La del aeropuerto de Skopje no era tan grande como la estatua ecuestre de la plaza central de la capital macedonia. Esta, de momento al menos, parece que ahí se quedará. Pesa 50 toneladas y está cerca de otras que recuerdan a Filipo II, su padre, y a Olimpia, su esposa. Grecia habló de «provocación» cuando fueron levantadas.
Aunque esta situación no es más que una anécdota si se tiene en cuenta que incluso ha cambiado el nombre del país. Tras una conversación telefónica entre los primeros ministros macedonio y heleno (y mucha tensión por detrás), un conflicto histórico parece llegar a su fin. La Antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) se llamará República de Macedonia del Norte. El idioma será el macedonio, pero con la observación de que se trata de una lengua de los eslavos del sur.
Con estas aclaraciones, lo que se busca es eliminar toda confusión posible respecto a la región homónima en el norte de Grecia y su habitantes. Es decir, entre el país y la región griega llamada Macedonia. El acuerdo deja claro que «nuestros vecinos no tienen relación alguna con la antigua Macedonia que forma parte de la herencia griega», dijo Tsipras, primer ministro heleno. Esta decisión llega con el fin de acabar con un conflicto que llevaba en pie desde hace prácticamente treinta años (desde que se independizó de la antigua Federación Yugoslava en 1991), que agitaba un poco más la tensión en los Balcanes y que llevó a Grecia a vetar el ingreso de la ahora Macedonia del Norte en la OTAN y en la Unión Europea.
El lector que haya llegado hasta este punto se preguntará qué tiene que ver todo esto con el titular. Pues bien, Alejandro Magno 'no es macedonio'. No es del país llamado ahora Macedonia del Norte. Nació en Pela, una antigua ciudad que está en la llanura central de la región de Macedonia en Grecia.
Allí vivió también Aristóteles, quien llegó a ser fundamental en la educación del rey Alejandro Magno. Forjó un gran imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India. Sin embargo, la actual Macedonia del Norte no formó parte del reino.
En 1992, meses después de dejar de formar parte de Yugoslavia, la nueva república dejó atrás la estrella comunista de su bandera y adoptó una nueva: era roja, con ocho grandes rayos de sol y otros ocho más suaves.
Se trataba de la estrella argéada, también conocida como el Sol del Vergina. En las tres subdivisiones de la región griega de Macedonia se emplea este mismo símbolo, aunque el fondo, en este caso, es azul.
Pero la historia va más allá. En 1995, Grecia denunció a la nueva república ante la Organización Mundial de Propiedad Intelectual. Exigía que dejaran de usar la estrella argéada en su bandera porque les pertenecía. ¿Por qué? Porque se trata de un símbolo que fue hallado por los arqueólogos en 1977 en Vergina, situada en la región griega de Macedonia. Estaba sobre un cofre dorado con las cenizas de Filipo II, el padre de Alejandro Magno.
Volviendo a 1995, los dos países alcanzaron un acuerdo para que la nueva república cambiara su bandera. Se diseñó una una nueva que aceptó su país vecino.
Sin embargo, son muchos los macedonios que siguen empleando la vieja, sobre todo en eventos deportivos. Está claro que, aunque ahora un poco menos, la vida en Macedonia del Norte sigue girando en torno a Alejandro Magno.
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro
Alicia Negre y Lidia Carvajal
Iker Elduayen | San Sebastián y Jon Munarriz | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.