Borrar
La irundarra Juncal Arbelaiz posa frente al MIT en Cambridge, donde realiza su doctorado en Matemáticas Aplicadas. J. A.
Talento vasco para lanzar las APPs del MIT en euskera

Talento vasco para lanzar las APPs del MIT en euskera

Big data ·

La irundarra Juncal Arbelaiz colabora con el profesor John Bush en traducir la herramienta online que calcula el riesgo de con tagio de Covid en reuniones de personas

Alexis Algaba

San Sebastián

Miércoles, 30 de diciembre 2020, 06:28

El atípico 2020 ha provocado que decenas y decenas de vascos que viven al otro lado del océano no puedan regresar a pasar las Navidades a casa. A miles de kilómetros, pasan estas fechas con la compañía de compañeros de trabajo o amigos que se encuentran en su misma situación. El Covid-19 ha condicionado sus vidas y en algunos casos también las ha transformado, volcando sus conocimientos en favor de la lucha contra la pandemia y de encontrar soluciones que parecen, a simple vista, muy complejas. En este grupo se encuentra la irundarra Juncal Arbelaiz, que lleva desde 2016 realizando su doctorado en Matemáticas Aplicadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), considerada la mejor universidad del mundo por el ranking QS y que posee 96 premios Nobel. Un centro que desde que eclosionara la pandemia se ha volcado en buscar soluciones realizando investigaciones completas y valiosas y diseñando herramientas o aplicaciones destinadas a disminuir o calcular los riesgos de contagio en distintos escenarios y que han puesto a disposición del público.

Uno de los estudios que más repercusión ha tenido ha sido el de los profesores de matemáticas John Bush y Martin Bazant, ambos expertos en mecánica de fluidos. El trabajo analizaba las distintas formas de contagio del virus y se detenía en una, la producida a través de la inhalación de las pequeñas gotas que quedan suspendidas en el aire procedentes de una persona infectada. El estudio concluye que en espacios cerrados, la distancia de seguridad de dos metros no aporta protección al contagio por medio de aerosoles, ya que trascurrido el tiempo suficiente pueden distribuirse uniformemente por todo el espacio, y propone una guía de seguridad para disminuir contagios de este tipo. Pero los profesores no quisieron quedarse en el mero traslado de las conclusiones a la opinión pública o a las autoridades y decidieron diseñar una APP (aplicación online) abierta al público para que a través del modelo propuesto en el estudio las personas que quieran pudieran consultar el riesgo que supone una reunión de seis, ocho, o diez personas en una sala con determinadas características de ventilación, protección con mascarillas etc. «Este tipo de aplicaciones sirve para que todo ese conocimiento que se está generando, llegue a la población de una forma accesible y la gente pueda aprender los riesgos que corre o cómo se propaga el virus», explica Juncal Arbelaiz desde Cambridge, ciudad situada junto a Boston.

Y en ese propósito de llegar a más y más público, Arbelaiz recibió la propuesta por parte del profesor Bush de traducir la herramienta online al euskera. Actualmente la aplicación, que valora el tiempo que un grupo de personas puede estar seguro compartiendo una reunión o mesa y mantel si hay una persona contagiada con ellos, se encuentra en doce idiomas, pero en las próximas semanas se podrá consultar también en euskera. «Conocí al profesor Bush en 2015, cuando vine al MIT por primera vez a hacer mi proyecto fin de máster. Trabajé en su grupo de investigación durante unos meses y desde entonces hemos mantenido una buena relación», relata Arbelaiz. John Bush, explica la irunesa, es un «enamorado» de San Sebastián, ha visitado varias veces la ciudad y «tiene incluso sus 'txokos' favoritos». Por ello, cuando concluyó el estudio y se encontraba en el diseño de la APP contactó con Juncal para que colaborara con ellos en la traducción de la misma al euskera. «Su objetivo es traducirla a varios idiomas para maximizar el número de usuarios que pueden utilizarla», señala la estudiante guipuzcoana. Dicho y hecho. Juncal se ha encargado de hacer la traducción, con la colaboración de su profesora de euskera del bachillerato, Arantza Etxeburua. En estos momentos, los profesores se encuentran optimizando la aplicación por lo que se espera que el pocas semanas la nueva versión de la misma ya incluya las opciones en euskera. De momento, se puede consultar en castellano .

Colaboración, el factor clave

Juncal Arbelaiz, Premio Fin de Carrera de Kutxa y Premio Nacional Fin de Carrera, lleva desde 2016 en el MIT centrada en su tesis que «en resumen» se trataría de una investigación que gira «en torno a la toma de decisiones de forma descentralizada en sistemas autónomos de gran escala, para lo que combino teoría de control, optimización y estimación estadística». Además realiza este doctorado en un entorno casi idílico. «En Cambridge se encuentran dos de las mejores universidades del mundo, el MIT y Harvard, así que una gran parte de sus habitantes somos estudiantes y académicos procedentes de todos los continentes», destaca.

Un entorno ideal para ampliar el conocimiento y donde desde el inicio de la pandemia sus profesionales no han dudado en volcarse para buscar soluciones frente al virus. La respuesta logística del centro fue muy rápida, explica Arbelaiz. Días después de que se detectaran los primeros casos en Boston, se suspendieron las clases presenciales y solo durante los últimos meses se han ido recuperando las investigaciones en laboratorio. Eso sí, bajo estrictas medidas de seguridad. «Durante el curso se han realizado unos 16.000 test diagnósticos por semana», apunta.

Pero lo más destacable es el desarrollo desde marzo de múltiples investigaciones en el Instituto de Datos, Sistemas y Sociedad (IDSS) del MIT. Se originó una «colaboración voluntaria» de académicos bajo el nombre de Isolat. Un grupo amplio compuesto por profesores, posdoctorados y estudiantes que se reunían diariamente «para tratar temas variados relacionados con el Covid-19 desde diferentes perspectivas técnicas, tratando de dar respuesta a preguntas fundamentales (por ejemplo, entender los mecanismos físicos de transmisión del virus y en qué medida el uso de mascarillas evita contagios) y también más aplicadas (cómo diseñar estrategias de testeo más eficientes o cómo construir políticas que eviten la propagación del virus a nivel de universidad).

Los propios directores de tesis de Arbelaiz, los profesores Ali Jadbabaie y Anette Hosoi, han dirigido algunos de estos proyectos. Varios de los proyectos han servido para guiar las políticas de gobiernos como los de India o de Massachusetts y para decidir en qué condiciones reabrir el campus durante el curso académico actual. Estudios destinados a perfilar el regreso con menos riesgo a la rutina habitual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Talento vasco para lanzar las APPs del MIT en euskera