
Secciones
Servicios
Destacamos
El centro de investigación marina AZTI y la empresa Itsas Balfegó colaboran en la creación de una granja de atunes que se situará a 3,6 millas al noreste del puerto de Getaria. Hasta ahora, la cría de atunes rojos capturados vivos en España solo se veía factible en el mar Mediterráneo, donde se sitúan la mayoría de estas instalaciones. Los temporales, el oleaje y las fuertes mareas propios del cantábrico desaconsejaban su ubicación en estas aguas pero el proyecto guipuzcoano es ya una realidad.
Así es la granja de atunes
que se instalará en Getaria
A diferencia de otro tipo de granjas en las que la cría de peces se hace desde su nacimiento a partir de un huevo, las instalaciones de Getaria engordarán atunes rojos capturados vivos en el cantábrico a edad adulta
PUESTOS DE TRABAJO
26
Directos
12
Durante la campaña de pesca
9
Durante la fase de sacrificio
5
ETAPAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL PROCESO, DESDE LA CAPTURA, HASTA EL SACRIFICIO
La captura de estos atunes se hace mediante el arte de cerco, modificando la parte final de esta forma de pesca, en la que los atunes son izados a bordo para que mueran asfixiados y almacenados en las bodegas del barco pesquero, por otro proceso en el que tras cerrar el cerco, se acopla a éste una piscina de transporte y los atunes son traspasados vivos e ilesos a ésta.
Luego son trasladados en ella hasta las instalaciones fijas de Getaria.
Allí se volverán a traspasar los túnidos a las dos jaulas sumergibles con las que cuenta la instalación y serán engordados hasta su sacrificio
Pesca con artes de cerco
(junio o julio)
1
La mola de atunes rojos es localizada mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
Una vez localizado el banco, el barco comienza las maniobras,
para atrapar la mola de atunes mediante el arte de cerco.
Esta operación tiene que ser muy rápida para evitar que escapen
Embarcación
fueraborda
2
Red
Mola
de atunes
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una embarcación con motor fueraborda rodea lo más rápidamente posible a los atunes (es un pez muy rápido y pueden escapar), haciendo un círculo en torno a ellos
3
Un vez rodeados los atunes, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Jareta
4
Un equipo de submarinistas abre la red de cerco, la unen con la de la piscina y conducen a los atunes de una a la otra ayudándose de unas bocinas que emiten el sonido de los delfines. Una vez realizado el traslado, hay que volver a coser la red de la piscina. Ahora, el banco encerrado está listo para ser trasladado hasta las instalaciones fijas de Getaria
Barco que remolcará
la piscina hasta Getaria
Piscina
de transporte
Red
de cerco
Submarinistas
La red se cierra completamente por la parte inferior y los atunes quedan atrapados en ella
5
Traslado a Getaria
La travesía desde la zona de pesca se realiza a la velocidad de los atunes, a una media de un nudo por hora
Velocidad:
1 nudo/hora
Piscina de
transporte
6
Traslado a las jaulas fijas
Al llegar a las instalaciones de Getaria, se vuelve a repetir el proceso de traslado, en esta ocasión al revés: los atunes se conducen desde la piscina móvil hasta las dos jaulas fijas
Vista cenital
7
Engorde en las instalaciones
de Getaria
En su nuevo hábitat recuperarán peso y su carne adquirirá la proporción justa de grasa y músculo. Los ejemplares vivirán aquí entre 4 y 5 meses, alimentados de 5 a 6 días a la semana exclusivamente con pescado azul: sardinas, caballas y arenques que transporta a diario un barco de apoyo
8
Sacrificio controlado
(octubre)
Cuando adquieren las dimensiones y peso óptimos para su comercialización, son seleccionados uno por uno, trasladados por submarinistas a la jaula de sacrificio y luego son sacrificados uno por uno mediante la técnica del Ikejime, que minimiza el sufrimiento del atún y hace que su carne mantenga una óptima calidad
Lupara
Pértiga
TÉCNICA DEL IKEJIME
Método japonés para el sacrificio de pescado, que minimiza su estrés y sufrimiento y reduce los efectos de las reacciones bioquímicas en el momento del sacrificio. Así se consigue que la carne no pierda calidad e incremente su precio
A
Se dispara con una lupara en el cerebro del atún. Se cortan así las señales de estrés que éste envía al resto del cuerpo
Pértiga
Lupara
Romboencéfalo
del atún
Funcionamiento de la lupara
Se coloca en el extremo de la pértiga del buzo. Cuando éste hace presión sobre la cabeza del atún, se activa el percutor que detona el cartucho, sale el proyectil y el animal muere inmediatamente
Pértiga del
submarinista
Percutor
Cartucho
de caza
B
Una grúa los iza de uno en uno o por parejas a la embarcación para evitar que se dañe la carne
C
Se hace un corte en las agallas.
Con un primer y rápido desangrado se logra una carne más limpia
D
Se hace un corte en el lomo y se introduce un cable de acero a través de la columna para desconectar la médula espinal y, con ello, acabar con cualquier señal de estrés
Alambre
de acero
Médula
espinal
E
Por último se introducen los atunes en agua con hielo picado. Esto hace que baje su temperatura hasta -0,5ºC
DESPIECE
Distintas partes con interés comercial en las que se despieza el atún en el proceso de ronqueo
1
2
3
4
5
7
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Osobuco
Punta de lomo
Sangacho
Hueso de la espina
Armónica
Ventresca
Tripa
Carne de la espina
Corazón
Lomo (solomillo)
Oreja
Parpatana
Secreto
Morrillo
Carrillera
Galete
Ojo
Así es la granja de atunes
que se instalará en Getaria
A diferencia de otro tipo de granjas en las que la cría de peces se hace desde su nacimiento a partir de un huevo, las instalaciones de Getaria engordarán atunes rojos capturados vivos en el cantábrico a edad adulta
PUESTOS DE TRABAJO
26
Directos
12
Durante la campaña de pesca
9
Durante la fase de sacrificio
5
ETAPAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL PROCESO, DESDE LA CAPTURA, HASTA EL SACRIFICIO
La captura de estos atunes se hace mediante el arte de cerco, modificando la parte final de esta forma de pesca, en la que los atunes son izados a bordo para que mueran asfixiados y almacenados en las bodegas del barco pesquero, por otro proceso en el que tras cerrar el cerco, se acopla a éste una piscina de transporte y los atunes son traspasados vivos e ilesos a ésta.
Luego son trasladados en ella hasta las instalaciones fijas de Getaria.
Allí se volverán a traspasar los túnidos a las dos jaulas sumergibles con las que cuenta la instalación y serán engordados hasta su sacrificio
Pesca con artes de cerco
(junio o julio)
1
La mola de atunes rojos es localizada mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
Una vez localizado el banco, el barco comienza las maniobras,
para atrapar la mola de atunes mediante el arte de cerco.
Esta operación tiene que ser muy rápida para evitar que escapen
Embarcación
fueraborda
2
Red
Mola
de atunes
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una embarcación con motor fueraborda rodea lo más rápidamente posible a los atunes (es un pez muy rápido y pueden escapar), haciendo un círculo en torno a ellos
3
Un vez rodeados los atunes, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Jareta
4
Un equipo de submarinistas abre la red de cerco, la unen con la de la piscina y conducen a los atunes de una a la otra ayudándose de unas bocinas que emiten el sonido de los delfines. Una vez realizado el traslado, hay que volver a coser la red de la piscina. Ahora, el banco encerrado está listo para ser trasladado hasta las instalaciones fijas de Getaria
Barco que remolcará
la piscina hasta Getaria
Piscina
de transporte
Red
de cerco
Submarinistas
La red se cierra completamente por la parte inferior y los atunes quedan atrapados en ella
5
Traslado a Getaria
La travesía desde la zona de pesca se realiza a la velocidad de los atunes, a una media de un nudo por hora
Velocidad:
1 nudo/hora
Piscina de
transporte
6
Traslado a las jaulas fijas
Al llegar a las instalaciones de Getaria, se vuelve a repetir el proceso de traslado, en esta ocasión al revés: los atunes se conducen desde la piscina móvil hasta las dos jaulas fijas
Vista cenital
7
Engorde en las instalaciones
de Getaria
En su nuevo hábitat recuperarán peso y su carne adquirirá la proporción justa de grasa y músculo. Los ejemplares vivirán aquí entre 4 y 5 meses, alimentados de 5 a 6 días a la semana exclusivamente con pescado azul: sardinas, caballas y arenques que transporta a diario un barco de apoyo
8
Sacrificio controlado
(octubre)
Cuando adquieren las dimensiones y peso óptimos para su comercialización, son seleccionados uno por uno, trasladados por submarinistas a la jaula de sacrificio y luego son sacrificados uno por uno mediante la técnica del Ikejime, que minimiza el sufrimiento del atún y hace que su carne mantenga una óptima calidad
Lupara
Pértiga
TÉCNICA DEL IKEJIME
Método japonés para el sacrificio de pescado, que minimiza su estrés y sufrimiento y reduce los efectos de las reacciones bioquímicas en el momento del sacrificio. Así se consigue que la carne no pierda calidad e incremente su precio
A
Se dispara con una lupara en el cerebro del atún. Se cortan así las señales de estrés que éste envía al resto del cuerpo
Pértiga
Lupara
Romboencéfalo
del atún
Funcionamiento de la lupara
Se coloca en el extremo de la pértiga del buzo. Cuando éste hace presión sobre la cabeza del atún, se activa el percutor que detona el cartucho, sale el proyectil y el animal muere inmediatamente
Pértiga del
submarinista
Percutor
Cartucho
de caza
B
Una grúa los iza de uno en uno o por parejas a la embarcación para evitar que se dañe la carne
C
Se hace un corte en las agallas.
Con un primer y rápido desangrado se logra una carne más limpia
D
Se hace un corte en el lomo y se introduce un cable de acero a través de la columna para desconectar la médula espinal y, con ello, acabar con cualquier señal de estrés
Alambre
de acero
Médula
espinal
E
Por último se introducen los atunes en agua con hielo picado. Esto hace que baje su temperatura hasta -0,5ºC
DESPIECE
Distintas partes con interés comercial en las que se despieza el atún en el proceso de ronqueo
1
2
3
4
5
7
6
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Osobuco
Punta de lomo
Sangacho
Hueso de la espina
Armónica
Ventresca
Tripa
Carne de la espina
Corazón
Lomo (solomillo)
Oreja
Parpatana
Secreto
Morrillo
Carrillera
Galete
Ojo
Así es la granja de atunes que se instalará en Getaria
A diferencia de otro tipo de granjas en las que la cría de peces se hace desde su nacimiento a partir de un huevo, las instalaciones de Getaria engordarán atunes rojos capturados vivos en el cantábrico a edad adulta
PUESTOS DE TRABAJO
26
Directos
12
Durante la campaña de pesca
9
Durante la fase de sacrificio
5
ETAPAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL PROCESO, DESDE LA CAPTURA, HASTA EL SACRIFICIO
La captura de estos atunes se hace mediante el arte de cerco, modificando la parte final de esta forma de pesca, en la que los atunes son izados a bordo para que mueran asfixiados y almacenados en las bodegas del barco pesquero, por otro proceso en el que tras cerrar el cerco, se acopla a éste una piscina de transporte y los atunes son traspasados vivos e ilesos a ésta. Luego son trasladados en ella hasta las instalaciones fijas de Getaria.
Allí se volverán a traspasar los túnidos a las dos jaulas sumergibles con las que cuenta la instalación y serán engordados hasta su sacrificio
Pesca con artes de cerco (junio o julio)
2
1
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una embarcación con motor fueraborda rodea lo más rápidamente posible a los atunes (es un pez muy rápido y pueden escapar), haciendo un círculo en torno a ellos
Embarcación
fueraborda
La mola de atunes rojos es localizada mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
Red
Una vez localizado el banco, el barco comienza las maniobras,
para atrapar la mola de atunes mediante el arte de cerco.
Esta operación tiene que ser muy rápida para evitar que escapen
Mola
de atunes
4
3
Un equipo de submarinistas abre la red de cerco, la unen con la de la piscina y conducen a los atunes de una a la otra ayudándose de unas bocinas que emiten el sonido de los delfines. Una vez realizado el traslado, hay que volver a coser la red de la piscina. Ahora, el banco encerrado está listo para ser trasladado hasta las instalaciones fijas de Getaria
Jareta
Un vez rodeados los atunes, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Barco que remolcará
la piscina hasta Getaria
Piscina
de transporte
La red se cierra completamente por la parte inferior
Submarinistas
Red de cerco
5
Traslado a Getaria
Velocidad:
1 nudo/hora
La travesía desde la zona de pesca se realiza a la velocidad de los atunes, a una media de un nudo por hora
Piscina de
transporte
6
Vista cenital
Traslado a las jaulas fijas
Al llegar a las instalaciones de Getaria, se vuelve a repetir el proceso de traslado, en esta ocasión al revés: los atunes se conducen desde la piscina móvil hasta las dos jaulas fijas
7
Engorde en las instalaciones
de Getaria
En su nuevo hábitat recuperarán peso y su carne adquirirá la proporción justa de grasa y músculo. Los ejemplares vivirán aquí entre 4 y 5 meses, alimentados de 5 a 6 días a la semana exclusivamente con pescado azul: sardinas, caballas y arenques que transporta a diario un barco de apoyo
8
Sacrificio controlado
(octubre)
Cuando adquieren las dimensiones y peso óptimos para su comercialización, son seleccionados uno por uno, trasladados por submarinistas a la jaula de sacrificio y luego son sacrificados uno por uno mediante la técnica del Ikejime, que minimiza el sufrimiento del atún y hace que su carne mantenga una óptima calidad
Lupara
Pértiga
TÉCNICA DEL IKEJIME
Método japonés para el sacrificio de pescado, que minimiza su estrés y sufrimiento y reduce los efectos de las reacciones bioquímicas en el momento del sacrificio. Así se consigue que la carne no pierda calidad e incremente su precio
Funcionamiento de la lupara
Se coloca en el extremo de la pértiga del buzo. Cuando éste hace presión sobre la cabeza del atún, se activa el percutor que detona el cartucho, sale el proyectil y el animal muere inmediatamente
Pértiga del
submarinista
Percutor
Cartucho
de caza
A
Se dispara con una lupara en el cerebro del atún. Se cortan así las señales de estrés que éste envía al resto del cuerpo
B
Una grúa los iza de uno en uno o por parejas a la embarcación para evitar que se dañe la carne
Pértiga
Lupara
Romboencéfalo
del atún
C
Se hace un corte en las agallas.
Con un primer y rápido desangrado se logra una carne más limpia
D
Se hace un corte en el lomo y se introduce un cable de acero a través de la columna para desconectar la médula espinal y, con ello, acabar con cualquier señal de estrés
E
Por último se introducen los atunes en agua con hielo picado. Esto hace que baje su temperatura hasta -0,5ºC
Alambre
de acero
Médula
espinal
DESPIECE
Distintas partes con interés comercial en las que se despieza el atún en el proceso de ronqueo
Lomo
(solomillo)
Carne de
la espina
Secreto
Armónica
Punta
de lomo
Morrillo
Ojo
Sangacho
Galete
Osobuco
Ventresca
Carrillera
Oreja
Hueso de
la espina
Tripa
Parpatana
Corazón
Así es la granja de atunes que se instalará en Getaria
A diferencia de otro tipo de granjas en las que la cría de peces se hace desde su nacimiento a partir de un huevo, las instalaciones de Getaria engordarán atunes rojos capturados vivos en el cantábrico a edad adulta
Directos
Durante la campaña de pesca
Durante la fase de sacrificio
26
12
9
5
PUESTOS
DE TRABAJO
ETAPAS EN LAS QUE SE DIVIDE EL PROCESO, DESDE LA CAPTURA, HASTA EL SACRIFICIO
La captura de estos atunes se hace mediante el arte de cerco, modificando la parte final de esta forma de pesca, en la que los atunes son izados a bordo para que mueran asfixiados y almacenados en las bodegas del barco pesquero, por otro proceso en el que tras cerrar el cerco, se acopla a éste una piscina de transporte y los atunes son traspasados vivos e ilesos a ésta. Luego son trasladados en ella hasta las instalaciones fijas de Getaria. Allí se volverán a traspasar los túnidos a las dos jaulas sumergibles con las que cuenta la instalación y serán engordados hasta su sacrificio
Red
Pesca con artes de cerco (junio o julio)
Embarcación
fueraborda
Mola
de atunes
Una vez localizado el banco, el barco comienza las maniobras,
para atrapar la mola de atunes mediante el arte de cerco.
Esta operación tiene que ser muy rápida para evitar que escapen
1
2
La tripulación suelta la red (el aparejo) por popa y una embarcación con motor fueraborda rodea lo más rápidamente posible a los atunes (es un pez muy rápido y pueden escapar), haciendo un círculo en torno a ellos
La mola de atunes rojos es localizada mediante dispositivos electroacústicos como el radar o el sonar con el que van equipados los barcos pesqueros
3
Un vez rodeados los atunes, se cierra la red tirando de los extremos de un cabo llamado jareta que pasa por la parte inferior de la red y así la cierra
Barco que remolcará
la piscina hasta Getaria
Jareta
Piscina
de transporte
4
Un equipo de submarinistas abre la red de cerco, la unen con la de la piscina y conducen a los atunes de una a la otra ayudándose de unas bocinas que emiten el sonido de los delfines. Una vez realizado el traslado, hay que volver a coser la red de la piscina. Ahora, el banco encerrado está listo para ser trasladado hasta las instalaciones fijas de Getaria
La red se cierra completamente por la parte inferior
Submarinistas
Red de cerco
Traslado a Getaria
La travesía desde la zona de pesca se realiza a la velocidad de los atunes, a una media de un nudo por hora
5
Velocidad:
1 nudo/hora
Piscina de
transporte
6
Vista cenital
Traslado a las jaulas fijas
Al llegar a las instalaciones de Getaria, se vuelve a repetir el proceso de traslado, en esta ocasión al revés: los atunes se conducen desde la piscina móvil hasta las dos jaulas fijas
7
Engorde en las instalaciones de Getaria
En su nuevo hábitat recuperarán peso y su carne adquirirá la proporción justa de grasa y músculo. Los ejemplares vivirán aquí entre 4 y 5 meses, alimentados de 5 a 6 días a la semana exclusivamente con pescado azul: sardinas, caballas y arenques que transporta a diario un barco de apoyo
8
Sacrificio controlado (octubre)
Cuando adquieren las dimensiones y peso óptimos para su comercialización, son seleccionados uno por uno, trasladados por submarinistas a la jaula de sacrificio y luego son sacrificados uno por uno mediante la técnica del Ikejime, que minimiza el sufrimiento del atún y hace que su carne mantenga una óptima calidad
Lupara
Pértiga
TÉCNICA DEL IKEJIME
Método japonés para el sacrificio de pescado, que minimiza su estrés y sufrimiento y reduce los efectos de las reacciones bioquímicas en el momento del sacrificio.
Así se consigue que la carne no pierda calidad e incremente su precio
Funcionamiento de la lupara
Se coloca en el extremo de la pértiga del buzo. Cuando éste hace presión sobre la cabeza del atún, se activa el percutor que detona el cartucho, sale el proyectil y el animal muere inmediatamente
Pértiga del
submarinista
Percutor
Cartucho
de caza
A
Se dispara con una lupara en el cerebro del atún. Se cortan así las señales de estrés que éste envía al resto del cuerpo
Pértiga
Lupara
B
Una grúa los iza de uno en uno o por parejas a la embarcación para evitar que se dañe la carne
Romboencéfalo
del atún
E
Por último se introducen los atunes en agua con hielo picado. Esto hace que baje su temperatura hasta -0,5ºC
C
Se hace un corte en las agallas.
Con un primer y rápido desangrado se logra una carne más limpia
D
Se hace un corte en el lomo y se introduce un cable de acero a través de la columna para desconectar la médula espinal y, con ello, acabar con cualquier señal de estrés
Alambre
de acero
Médula
espinal
DESPIECE
Distintas partes con interés comercial en las que se despieza el atún en el proceso de ronqueo
Lomo
(solomillo)
Carne de
la espina
Secreto
Armónica
Punta
de lomo
Morrillo
Ojo
Sangacho
Galete
Osobuco
Ventresca
Carrillera
Oreja
Hueso de
la espina
Tripa
Parpatana
Corazón
La granja contará con dos jaulas sumergibles de 50 m. de diámetro que se comenzarán a instalar este otoño y cuyas pruebas se realizarán en verano de 2025. Cuando las condiciones climáticas sean adversas, con temporales o fuerte oleaje, las jaulas podrán sumergirse hasta 50 cm. para sortear las turbulencias de la superficie. Estas instalaciones permitirán la cría de hasta 500 toneladas de atún rojo. Esta cifra se alcanzará tras tres años de pruebas e investigación en los que se comenzará con 100 atunes en 2024 (10 toneladas), 150 toneladas en 2025 y hasta 500 toneladas a partir de 2026.
Así son las instalaciones
Situadas a 3,6 millas náuticas al noreste del puerto de Getaria y Cuentan con 2 jaulas sumergibles idénticas de 50 metros de diámetro. Cuando las condiciones meteorológicas adversas lo requieran, estas jaulas podrán sumergirse hasta 50 cm. para sortear el oleaje y los vientos de la superficie marina
LOCALIZACIÓN DE LAS JAULAS
3,6 millas
Getaria
100 m.
Profundidad de los fondos
120
124
114
112
113
119
113
115
114
112
112
108
113
109
102
103
97
100
94
90
92
88
88
85
75
67
76
66
70
65
53
30
36
Getaria
12
Zarautz
Orio
A 3,6 millas náuticas al noreste
del puerto de Getaria
SISTEMA DE ANCLAJE
DE LAS JAULAS
927 m.
827 m.
766.629 m2
2 jaulas sumergibles de 50 m.
28 anclas de 2.000 kg
20 Boyas de flotación
de 4.000 litros
Tramos de 150 m. de cadena
de 50 mm
Cuerda polysteel de 64 mm
Cable de acero entramado
sustentante
Cuerda de polysteel de 46 mm
Boyas
Jaula
Anclas
ESTRUCTURA DE LAS JAULAS
2
1
5
3
4
8
7
6
9
10
Boyas atuneras
1
Tralla superior con cabos de amarre
2
Puerta de entrada de los atunes
3
Cabos horizontales
4
Trallas verticales para reforzar la red
5
Red malla cuadrada 90 mm.
6
Cadena interior
7
Zona de cosido para dividir la red en partes iguales
8
Cuerda plomeada
9
Gazas en el refuerzo del fondo
10
Vista cenital del anillo
de flotación de la jaula
Barandilla
72
soportes
1,55 m.
Tuberías
en las que
se introduce
aire o agua
1,40 m.
Anillo de flotación
50 m.
12
haches
de amarre
1,25 m.
1 m.
FUNCIONAMIENTO DE
LAS JAULAS SUMERGIBLES
Mediante un sistema de bombeo instalado en el barco de operaciones, se introduce aire a presión en el interior de las dos tuberías del anillo de flotación, así se mantiene la jaula en la superficie
Cuando se quiere sumergir la jaula, se expulsa el aire por las 4 válvulas de salida y se rellena el anillo de agua marina
Cuando se desea reflotar la instalación, se hace el proceso inverso sacando el agua por las válvulas e introduciendo aire a presión en las tuberías del anillo
Válvulas de salida de aire y agua
Entrada de agua
Entrada de aire
Barco de
operaciones
20m.
30m.
50m.
Red hecha con malla
de nylon negra
tejida con nudos
PROCESO CON
EL MAR EN CALMA
El anillo de flotación está lleno de aire a presión y asegura la flotabilidad de la jaula, que permanece en la superficie
Cable
de acero
Cubierta que
cubre la parte
superior
Cadenas
de acero
de 50 mm.
Anclas de
2.000 Kgs.
La tubería y los soportes de la barandilla, son huecos y están agujereados para evitar que ofrezcan fuerza de empuje en el proceso de hundimiento
PROCESO CON FUERTE
OLEAJE O TEMPORALES
Al anillo de flotación, mediante bombas situadas en el barco de operaciones, se le extrae el aire y se inyecta agua marina en sus conductos, lo que provoca que la jaula se sumerja entre 40 y 50 cm. y sea mucho menos vulnerable a los embates del mar. Para volver a reflotarla, se extrae el agua por las 4 válvulas con las que cuenta el anillo y se inyecta aire a presión en el anillo
Cuerdas de amarre
de polysteel
de 46 mm.
Barco de
operaciones
Boyas de
4.000 litros
40-50 cm.
100m.
Fondo
GRÁFICOS: F.J. BIENZOBAS
Así serán las instalaciones
Estarán situadas a 3,6 millas náuticas al noreste del puerto de Getaria y contarán con 2 jaulas sumergibles idénticas de 50 metros de diámetro. Cuando las condiciones meteorológicas adversas lo requieran, estas jaulas podrán sumergirse hasta 50 cm. para sortear el oleaje y los vientos de la superficie marina
LOCALIZACIÓN DE LAS JAULAS
3,6 millas
Getaria
100 m.
Profundidad de los fondos
120
124
114
112
113
119
113
115
114
112
112
108
113
109
102
103
97
100
94
90
92
88
88
85
75
67
76
66
70
65
53
30
36
Getaria
12
Zarautz
Orio
A 3,6 millas náuticas al noreste
del puerto de Getaria
SISTEMA DE ANCLAJE
DE LAS JAULAS
927 m.
827 m.
766.629 m2
2 jaulas sumergibles de 50 m.
28 anclas de 2.000 kg
20 Boyas de flotación
de 4.000 litros
Tramos de 150 m. de cadena
de 50 mm
Cuerda polysteel de 64 mm
Cable de acero entramado
sustentante
Cuerda de polysteel de 46 mm
Boyas
Jaula
Anclas
ESTRUCTURA DE LAS JAULAS
2
1
5
3
4
8
7
6
9
10
Boyas atuneras
1
Tralla superior con cabos de amarre
2
Puerta de entrada de los atunes
3
Cabos horizontales
4
Trallas verticales para reforzar la red
5
Red malla cuadrada 90 mm.
6
Cadena interior
7
Zona de cosido para dividir la red en partes iguales
8
Cuerda plomeada
9
Gazas en el refuerzo del fondo
10
Vista cenital del anillo
de flotación de la jaula
Barandilla
72
soportes
1,55 m.
Tuberías
en las que
se introduce
aire o agua
1,40 m.
Anillo de flotación
50 m.
12
haches
de amarre
1,25 m.
1 m.
FUNCIONAMIENTO DE
LAS JAULAS SUMERGIBLES
Mediante un sistema de bombeo instalado en el barco de operaciones, se introduce aire a presión en el interior de las dos tuberías del anillo de flotación, así se mantiene la jaula en la superficie
Cuando se quiere sumergir la jaula, se expulsa el aire por las 4 válvulas de salida y se rellena el anillo de agua marina
Cuando se desea reflotar la instalación, se hace el proceso inverso sacando el agua por las válvulas e introduciendo aire a presión en las tuberías del anillo
Válvulas de salida de aire y agua
Entrada de agua
Entrada de aire
Barco de
operaciones
20m.
30m.
50m.
Red hecha con malla
de nylon negra
tejida con nudos
PROCESO CON
EL MAR EN CALMA
El anillo de flotación está lleno de aire a presión y asegura la flotabilidad de la jaula, que permanece en la superficie
Cable
de acero
Cubierta que
cubre la parte
superior
Cadenas
de acero
de 50 mm.
Anclas de
2.000 Kgs.
La tubería y los soportes de la barandilla, son huecos y están agujereados para evitar que ofrezcan fuerza de empuje en el proceso de hundimiento
PROCESO CON FUERTE
OLEAJE O TEMPORALES
Al anillo de flotación, mediante bombas situadas en el barco de operaciones, se le extrae el aire y se inyecta agua marina en sus conductos, lo que provoca que la jaula se sumerja entre 40 y 50 cm. y sea mucho menos vulnerable a los embates del mar. Para volver a reflotarla, se extrae el agua por las 4 válvulas con las que cuenta el anillo y se inyecta aire a presión en el anillo
Cuerdas de amarre
de polysteel
de 46 mm.
Barco de
operaciones
Boyas de
4.000 litros
40-50 cm.
100m.
Fondo
GRÁFICOS: F.J. BIENZOBAS
Así serán las instalaciones
Estarán situadas a 3,6 millas náuticas al noreste del puerto de Getaria y contarán con 2 jaulas sumergibles idénticas de 50 metros de diámetro. Cuando las condiciones meteorológicas adversas lo requieran, estas jaulas podrán sumergirse hasta 50 cm. para sortear el oleaje y los vientos de la superficie marina
LOCALIZACIÓN DE LAS JAULAS
3,6 millas
Getaria
Zarautz
100 m.
Profundidad de los fondos
120
124
114
112
113
119
113
115
114
112
112
108
113
109
102
103
97
100
94
90
92
88
88
85
75
67
76
66
70
65
53
30
36
Getaria
12
Zarautz
Orio
A 3,6 millas náuticas al noreste
del puerto de Getaria
SISTEMA DE ANCLAJE DE LAS JAULAS
927 m.
2 jaulas sumergibles de 50 m.
28 anclas de 2.000 kg
20 Boyas de flotación
de 4.000 litros
Tramos de 150 m. de cadena
de 50 mm
827 m.
Cuerda polysteel de 64 mm
Cable de acero entramado
sustentante
Cuerda de polysteel de 46 mm
766.629 m2
Boyas
Jaula
Anclas
ESTRUCTURA DE LAS JAULAS
Tralla superior con cabos de amarre
Puerta de entrada de los atunes
Boyas atuneras
Trallas
verticales
para reforzar
la red
Cabos
horizontales
Redmalla cuadrada 90mm.
Cadena interior
Gazas en el refuerzo del fondo
Cuerda plomeada
Zona de cosido para dividir la red en partes iguales
Barandilla
1,55 m.
Tuberías
en las que
se introduce
aire o agua
72
soportes
1,40 m.
50 m.
Vista cenital del anillo de flotación de la jaula
12
haches
de amarre
1,25 m.
1 m.
FUNCIONAMIENTO DE
LAS JAULAS SUMERGIBLES
Mediante un sistema de bombeo instalado en el barco de operaciones, se introduce aire a presión en el interior de las dos tuberías del anillo de flotación, así se mantiene la jaula en la superficie
Cuando se quiere sumergir la jaula, se expulsa el aire por las 4 válvulas de salida y se rellena el anillo de agua marina
Cuando se desea reflotar la instalación, se hace el proceso inverso sacando el agua por las válvulas e introduciendo aire a presión en las tuberías del anillo
Barco de
operaciones
Válvulas de
salida de
aire y agua
Entrada
de agua 1
Anillo y boyas
de flotación
Entrada
de aire 1
RED DE
CULTIVO
Válvulas de
salida de
aire y agua
20 m.
Entrada
de aire 2
Entrada
de agua 2
Válvulas de
salida de
aire y agua
Válvulas de
salida de
aire y agua
30 m.
50 m.
Red hecha con malla
de nylon negra
tejida con nudos
PROCESO CON EL MAR EN CALMA
El anillo de flotación está lleno de aire a presión y asegura la flotabilidad de la jaula, que permanece en la superficie
La tubería y los soportes de la barandilla, son huecos y están agujereados para evitar que ofrezcan fuerza de empuje en el proceso de hundimiento
Cable
de acero
Cubierta que
cubre la parte
superior
Cadenas
de acero
de 50 mm.
Anclas de
2.000 Kgs.
PROCESO CON FUERTE OLEAJE O TORMENTAS
Al anillo de flotación, mediante bombas situadas en el barco de operaciones, se le extrae el aire y se inyecta agua marina en sus conductos, lo que provoca que la jaula se sumerja entre 40 y 50 cm. y sea mucho menos vulnerable a los embates del mar. Para volver a reflotarla, se extrae el agua por las 4 válvulas con las que cuenta el anillo y se inyecta aire a presión en el anillo
Cuerdas de amarre
de polysteel
de 46 mm.
Boyas de
4.000 litros
Barco de
operaciones
40-50 cm.
100 m.
Fondo
GRÁFICOS: F.J. BIENZOBAS
Así serán las instalaciones
Profundidad de los fondos
Estarán situadas a 3,6 millas náuticas al noreste del puerto de Getaria y contarán con 2 jaulas sumergibles idénticas de 50 metros de diámetro. Cuando las condiciones meteorológicas adversas lo requieran, estas jaulas podrán sumergirse hasta 50 cm. para sortear el oleaje y los vientos de la superficie marina
120
124
114
112
113
119
113
115
114
112
112
108
113
109
LOCALIZACIÓN DE LAS JAULAS
102
103
97
100
3,6 millas
Getaria
94
90
92
Zarautz
88
88
85
75
67
76
66
70
65
100 m.
53
30
36
Getaria
12
Zarautz
Orio
A 3,6 millas náuticas al noreste
del puerto de Getaria
SISTEMA DE ANCLAJE DE LAS JAULAS
927 m.
2 jaulas sumergibles de 50 m.
Boyas
28 anclas de 2.000 kg
20 Boyas de flotación
de 4.000 litros
Tramos de 150 m. de cadena
de 50 mm
827 m.
Jaula
Cuerda polysteel de 64 mm
Cable de acero entramado
sustentante
Anclas
Cuerda de polysteel de 46 mm
766.629 m2
ESTRUCTURA DE LAS JAULAS
Barandilla
Tralla superior con cabos de amarre
Puerta de entrada de los atunes
Tuberías
en las que
se introduce
aire o agua
Boyas atuneras
1,55 m.
Trallas verticales
para reforzar la red
Cabos
horizontales
1,40 m.
72
soportes
Redmalla cuadrada 90mm.
Cadena interior
Gazas en el refuerzo del fondo
Cuerda plomeada
Zona de cosido para dividir la red en partes iguales
Vista cenital del anillo de flotación de la jaula
50 m.
12
haches
de amarre
FUNCIONAMIENTO DE
LAS JAULAS SUMERGIBLES
1,25 m.
Barco de
operaciones
1 m.
Entrada
de agua 1
Válvulas de
salida de
aire y agua
Anillo y boyas
de flotación
Entrada
de aire 1
Mediante un sistema de bombeo instalado en el barco de operaciones, se introduce aire a presión en el interior de las dos tuberías del anillo de flotación, así se mantiene la jaula en la superficie
Cuando se quiere sumergir la jaula, se expulsa el aire por las 4 válvulas de salida y se rellena el anillo de agua marina
Cuando se desea reflotar la instalación, se hace el proceso inverso sacando el agua por las válvulas e introduciendo aire a presión en las tuberías del anillo
Válvulas de
salida de
aire y agua
Entrada
de aire 2
20 m.
Entrada
de agua 2
Válvulas de
salida de
aire y agua
30 m.
Válvulas de
salida de
aire y agua
RED DE
CULTIVO
50 m.
Red hecha con malla
de nylon negra
tejida con nudos
PROCESO CON EL MAR EN CALMA
PROCESO CON FUERTE OLEAJE O TORMENTAS
El anillo de flotación está lleno de aire a presión y asegura la flotabilidad de la jaula, que permanece en la superficie
Al anillo de flotación, mediante bombas situadas en el barco de operaciones, se le extrae el aire y se inyecta agua marina en sus conductos, lo que provoca que la jaula se sumerja entre 40 y 50 cm. y sea mucho menos vulnerable a los embates del mar. Para volver a reflotarla, se extrae el agua por las 4 válvulas con las que cuenta el anillo y se inyecta aire a presión en el anillo
La tubería y los soportes de la barandilla, son huecos y están agujereados para evitar que ofrezcan fuerza de empuje en el proceso de hundimiento
Cable
de acero
Cuerdas de amarre
de polysteel
de 46 mm.
Cubierta que
cubre la parte
superior
Boyas de
4.000 litros
Barco de
operaciones
40-50 cm.
Cadenas
de acero
de 50 mm.
100 m.
Anclas de
2.000 Kgs.
Fondo
GRÁFICOS: F.J. BIENZOBAS
Los atunes serán capturados en junio o julio y se engordarán en Getaria hasta ser sacrificados en octubre.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Beñat Arnaiz | San Sebastián y Lara Ochoa | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.