Borrar

Gipuzkoa afronta el reto de la inmigración: conoce calle a calle la diversidad de tu municipio

La población de origen extranjero crece un 21% en cuatro años. Las llegadas desde otros países han aumentado tras la pandemia y la inmigración representa ya el 13% del total, 2,2 puntos más que 2021

Domingo, 18 de mayo 2025

Gipuzkoa es un mosaico multicultural. La diversidad de orígenes entre la población extranjera en el territorio se ha intensificado en los últimos años, sobre todo después de la pandemia. Desde ciudadanos nepalíes hasta rumanos pasando por hondureños. Cada vez más personas se sienten atraídas por asentarse en el territorio ya sea por razones económicas, decisiones de reunificación familiar o peticiones de asilo y refugio y así lo reflejan los datos censales entre 2021 y 2024 del Instituto Nacional de Estadística: Gipuzkoa ha sumado más de 16.000 nuevos personas nacidas en el extranjero en apenas cuatro años. O lo que es lo mismo, los inmigrantes han aumentado un 20,8% al pasar de ser 78.306 a 94.635. También el peso que tienen ha crecido.

Consulta el porcentaje de extranjeros que hay en tu calle

Los datos utilizados para elaborar este mapa son los distritos censales ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística.

La mayoría de la población migrante que vive hoy en día en Gipuzkoa reside en los municipios más grandes. Así, Donostia concentra casi el 30% de los extranjeros del territorio. Además, dos tercios de todas las personas migrantes se reparten entre las localidades de más de 20.000 habitantes. «Tiene sentido porque al final la mayoría de las personas que emigran a Euskadi lo hacen por motivos económicos y en las ciudades grandes es donde más oportunidades pueden tener», valora Oier Ochoa de Aspuru, sociólogo de Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración. «Aún así también vemos que en localidades con un fuerte tejido industrial la presencia de extranjeros es notable», sostiene.

De América Latina llegan principalmente mujeres, mientras que de África subsahariana y Magreb son hombres

El principal motor de llegada de personas de origen extranjero a Gipuzkoa ha sido el empleo y de ahí que las crisis económicas y la pandemia hayan producido oscilaciones en los flujos migratorios. «Tras un periodo de llegadas en los primeros años del 2000, cuando los flujos empezaron a despegar, el estallido de la crisis económica en 2009 supuso un cambio. Aunque las llegadas no se detuvieron del todo, a partir de 2012 el panorama se complicó, se redujeron las llegadas y por primera vez el saldo migratorio se volvió negativo: empezaron a irse más personas de las que llegaban», precisa. Este periodo de contracción se mantuvo hasta aproximadamente 2014-2015, cuando una tímida recuperación económica comenzó a reactivar los movimientos.

La mejora fue gradual al principio, pero desde 2018 las cifras de nuevas llegadas comenzaron a crecer de forma notable. «De hecho, en 2019, los niveles de migración igualaron los de los años de bonanza económica», puntualiza. Sin embargo, el repunte se vio interrumpido abruptamente por la pandemia. «En 2020 y 2021, con las fronteras cerradas y la movilidad restringida, la migración, aunque no se detuvo del todo, se redujo drásticamente.

Lo llamativo es lo que ha ocurrido después ya que se ha producido un rebote. Las llegadas se han disparado, alcanzando cifras comparables a las del periodo anterior a la pandemia».

Más de la mitad de los municipios superan el 10% de población nacida en otro país

Así, siempre teniendo en cuenta los datos del INE de personas nacidas en otro país a fecha de 2024, un total de 44 municipios superaban ya el 10% de población extranjera, 15 más de los que lo hacían en 2021, cuando solo 29 localidades rebasaban ese umbral. Localidades como Aizarnazabal, Andoain, Bergara, Errenteria o Zumarraga se han sumado a un grupo donde ya se encontraban Azkoitia, Itsasondo, Irura o San Sebastián.

En total en once ciudades el peso de personas llegadas de otros países ha alcanzado o superado el 15%, en algunos casos con subidas porcentuales de más de cinco puntos. Y solo Ordizia supera el 20%.

Las grandes localidades, que ejercen como puertas de entrada, siguen concentrando el mayor número de inmigrantes. San Sebastián sumó 4.369 nuevos vecinos en este periodo. Le sigue Irun, que ha experimentado un incremento notable de 1.507 personas, alcanzando los 10.331 censados en 2024. También destacan Errenteria (+1.087), Arrasate (+716) y Lasarte-Oria (+616), municipios que han consolidado su peso demográfico con crecimientos significativos.

Este repunte no solo se ha dado en las ciudades con mayor densidad poblacional. Otras localidades medianas, e incluso pequeñas, también han registrado alzas considerables. Es el caso de Hernani, Eibar y Lasarte-Oria, con aumentos que superan en el caso de las dos últimas localidades las 400 personas.

Sin embargo, los porcentajes más llamativos se dan en municipios pequeños. Estas cifras, aunque modestas en términos absolutos, indican cambios significativos en pueblos pequeños. Aduna, por ejemplo, ha triplicado su población nacida en otro país: ha pasado de 9 personas en 2021 a 27 en 2024, lo que supone un incremento del 200%. Le sigue Abaltzisketa, que ha crecido un 190%, y localidades como Mutiloa, Orendain o Elduain, que superan el 85% de aumento.

Procedentes de Sudamérica

Teniendo en cuenta las áreas geográficas de procedencia, Latinoamérica sigue siendo la mayoritaria. El grupo más numeroso procede del conjunto de países del continente americano, que concentra más de 38.000 personas, especialmente procedentes de Honduras, Colombia y Nicaragua. Precisamente, este último país, con más de 9.224 residentes, ha pasado de ser una procedencia con poca presencia a ser una de las principales en pocos años.

Por su parte, Magreb es el segundo gran foco de procedencia, la mayoría son originarias de Marruecos, una comunidad muy consolidada. En términos absolutos hay ligeramente más personas de Europa (18.743) que de África (17.863).

En cuanto a Rumanía y Ucrania representan dos de las principales nacionalidades europeas presentes en el territorio. Asia también contribuye a la diversidad con casi ocho mil personas. Aunque en menor medida, se registran también ciudadanos de regiones del sudeste asiático u Oriente Medio.

  1. ¿Qué localidad tiene mayor porcentaje de personas de origen extranjero?

Ordizia, con el 20,4%, se sitúa como el municipio con mayor porcentaje de personas extranjeras respecto a su población total. Uno de cada cinco vecinos es foráneo. Esta barrera del 20% la superó por primera vez en 2023.

El peso de la población extranjera se debe a la importante presencia de la comunidad rumana. De hecho, de los 2.163 inmigrantes que residían el año pasado en la citada localidad (tiene 10.616 habitantes), 1.029 son rumanos. Le siguen los africanos y los americanos.

Ordizia no es la única localidad con cifras alta de personas nacidas en otros países. También otras localidades de Goierri y de Tolosaldea superan el 15%. Es el caso de Ikaztegieta que alcanza un 17,6% . Aunque en términos absolutos solo cuenta con 89 personas foráneas, su reducido tamaño —505 habitantes— hace que la proporción sea muy significativa. Pasaia, Zaldibia e Irun completan el top 5, con porcentajes del 16,4%, 16,4% y 16,3%, respectivamente. También con una tasa de 15,8% se encuentra Beasain, que, además, destaca por volumen, con 2.196 residentes extranjeros, lo que la convierte en uno de los municipios con mayor diversidad real junto a Ordizia. En Gipuzkoa, 44 municipios tenían en 2024 un porcentaje de población extranjera que oscilaba entre el 10% y el 15%.

  1. ¿Hay municipios donde casi todos los extranjeros sean del mismo país?

No hay ningún municipio donde una sola nacionalidad (excluyendo la española) represente más del 80% del total de residentes nacidos en otro país. Esto indica que la diversidad es notable incluso en localidades pequeñas. Beizama, por ejemplo, cuenta con solo tres nacionalidades representadas, con apenas una o dos personas de cada país. Gaintza y Orexa tienen cuatro nacionalidades diferentes. En Gaintza residen personas de Alemania, Rumanía, otros países de África y Nicaragua, mientras que en Orexa los orígenes se reparten entre Francia, Suecia, Honduras y Chile, todos con cifras mínimas.

Arama destaca por una mayor presencia de rumanos, seguidas por paraguayos, chilenos y algunos europeos. Por último, Altzaga reúne a personas de seis nacionalidades: Portugal, Reino Unido, Alemania, Rumanía, Argelia y Colombia, en su mayoría con una presencia de entre una y tres personas por país. Un fenómeno llamativo es la alta cantidad de personas registradas como extranjeras pero con nacionalidad española. Esto se debe a procesos de nacionalización reciente, a personas con doble nacionalidad o al método de registro censal. En muchos pueblos pequeños, la nacionalidad española es incluso la más frecuente dentro de los extranjeros.

  1. ¿Dónde hay más chinos?¿Marroquíes?¿Apátridas?

Resulta curioso que determinados colectivos se concentran en municipios concretos, generando nuevos mapas de convivencia. Es destacable la presencia rumana en el Goierri –una comarca de perfil industrial– y en el Bidasoa. Los rumanos, con una gran representación en Gipuzkoa, se reparten principalmente entre Ordizia (748 personas), Irun (642) y Beasain (740). Aunque de menor volumen total, la comunidad china, muy vinculada al pequeño comercio y con un perfil discreto, ha consolidado su presencia en las principales ciudades. En San Sebastián hay 592 chinos, 165 en Irun y 53 en Arrasate.

De Marruecos llegan la mayoría de los extranjeros, que se asientan entre San Sebastián (1.553), Eibar (1.164), Irun (958) y Errenteria (582).

Por otro lado, se constata que la diversidad africana en Gipuzkoa es amplia: incluye personas de Marruecos, Senegal, Argelia, Nigeria o países del África subsahariana. Su distribución tiende a concentrarse en los grandes núcleos urbanos, como la capital guipuzcoana, Irun o Eibar.

Además, uno de los datos más singulares lo protagoniza Arrasate al acoger a 69 personas apátridas. Estas personas carecen de nacionalidad reconocida por cualquier estado.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Gipuzkoa afronta el reto de la inmigración: conoce calle a calle la diversidad de tu municipio