Biodiversidad. En los últimos diez años se han desactivado 14.000 nidos de avispa asiática en Gipuzkoa y se han capturado 117 visones americanos y casi 500 coipos
Especies invasoras
bajo vigilancia
Biodiversidad. En los últimos diez años
se han desactivado 14.000 nidos de
avispa asiática en Gipuzkoa y se han
capturado 117 visones americanos y
casi 500 coipos
Especies invasoras
bajo vigilancia
Biodiversidad. En los últimos diez años se han desactivado 14.000 nidos de avispa asiática en Gipuzkoa y se han capturado 117 visones americanos y casi 500 coipos
Especies invasoras
bajo vigilancia
Biodiversidad. En los últimos diez años se han desactivado 14.000 nidos de avispa asiática en Gipuzkoa y se han capturado 117 visones americanos y casi 500 coipos
Especies invasoras bajo vigilancia
En los últimos diez años se han desactivado 14.000 nidos de avispa asiática en Gipuzkoa y se han capturado 117 visones americanos y casi 500 coipos
La aparición de la almeja asiática en el río Oria ha vuelto a encender las alarmas, pero no es la primera especie invasora que llega a Gipuzkoa. Antes del molusco, casi un centenar de plantas y animales potencialmente peligrosos han causado estragos en el ecosistema de Euskadi. De las 2.300 especies estimadas en el País Vasco, un 4% se consideran invasoras, es decir, un total de 92.
Aitor Lekuona, jefe de servicio de fauna y flora de la Diputación Foral de Gipuzkoa, enumera las especies en vigilancia en el territorio. «En cuanto a plantas, están extendidas el plumero de la Pampa, la chilca y el bambú japonés. Respecto a los animales, vigilamos sobre todo a la avispa asiática, al visón americano y al coipo, pero también mantenemos la alerta con otras especies como el mapache», desvela. Aunque «por lo general se desconoce», el perjuicio de estas especies va más allá de la biodiversidad. «Aparte de que estas especies son el principal problema para la subsistencia de la biodiversidad en nuestro territorio, combatirlas supone un esfuerzo económico importante. Se destinan millones de euros a las acciones contra estas especies invasoras. Tiene un coste económico enorme», detalla Lekuona.
Control de especies invasoras
En Gipuzkoa, hay un puñado de especies con presencia suficiente para dañar la biodiversidad. «En los últimos años, la especie que más fuerza ha cogido es la avispa asiática. El primer ejemplar se detectó en 2010 en los alrededores de Irun. Es una especie que se extiende con mucha facilidad y desde la Diputación hemos tenido que aplicar diver- sos protocolos». Según datos a los que ha podido acceder este periódico, desde la aparición de la avispa asiática en el territorio se han desactivado 14.088 nidos.
AVISPA ASIÁTICA
Vespa velutina
SUDESTE ASIÁTICO
Afecta a la populación de abejas. Lleva en Gipuzkoa desde 2010. Hoy en día los apicultores no pueden tener abejas aquí y tienen que irse a otros lugares
Amplia franja amarilla
Patas amarillas y negras
Avispa
asiática
Más de 2cm
Avispa
común
1,2 - 1,5cm
En primavera, los
nidos primarios. Del
tamaño de una
pelota de tenis
A partir de julio,
nido secundario,
generalmente en
los árboles
AVISPA ASIÁTICA
Vespa velutina
SUDESTE ASIÁTICO
Afecta a la populación de abejas. Lleva en Gipuzkoa desde 2010. Hoy en día los apicultores no pueden tener abejas aquí y tienen que irse a otros lugares
Amplia franja amarilla
Patas amarillas y negras
Avispa
asiática
Más de 2cm
Avispa
común
1,2 - 1,5cm
En primavera, los
nidos primarios. Del
tamaño de una
pelota de tenis
A partir de julio,
nido secundario,
generalmente en
los árboles
AVISPA ASIÁTICA
Vespa velutina
SUDESTE ASIÁTICO
Amplia franja amarilla
Afecta a la populación de abejas. Lleva en Gipuzkoa desde 2010. Hoy en día los apicultores no pueden tener abejas aquí y tienen que irse a otros lugares
Avispa
asiática
Más de 2cm
Patas amarillas y negras
Avispa
común
1,2 - 1,5cm
En primavera, los
nidos primarios. Del
tamaño de una
pelota de tenis
A partir de julio,
nido secundario,
generalmente en
los árboles
AVISPA ASIÁTICA
Vespa velutina
SUDESTE ASIÁTICO
Amplia franja amarilla
Afecta a la populación de abejas. Lleva en Gipuzkoa desde 2010. Hoy en día los apicultores no pueden tener abejas aquí y tienen que irse a otros lugares
Avispa
asiática
Más de 2cm
Patas amarillas y negras
Avispa
común
1,2 - 1,5cm
En primavera, los
nidos primarios. Del
tamaño de una
pelota de tenis
A partir de julio,
nido secundario,
generalmente en
los árboles
Otra de las especies que mayores quebraderos de cabeza ha provocado a los biólogos del territorio es el visón americano. «Su presencia en Gipuzkoa aumentó considerablemente en 2014, aunque su control comenzó en 1997. En estos últimos diez años se han capturado 117 ejemplares a través de las plataformas flotantes, el método más eficaz hasta la fecha». La mayoría de ejemplares se concentra en los ríos Deba y Urola. En 2021 y 2022 se consiguió la desaparición de las granjas de visón americano en Gipuzkoa y, aunque los controles se mantienen, puede considerarse como 'especie no establecida' en el territorio.
Suele tener manchas blancas en el pecho
VISÓN AMERICANO
Neovison vison
AMÉRICA
Lleva en Gipuzkoa diez años. Tiene gran impacto en la biodiversidad, sobre todo en el visón europeo, que está en peligro de extinción. Los matan o los desplazan. Aunque prácticamente han conseguido eliminarlo en Gipuzkoa, siguen en alerta
35 cm (sin cola)
Para encontrar comida es
capaz de bucear hasta 5
metros de profundidad
Suele tener manchas blancas en el pecho
VISÓN AMERICANO
Neovison vison
AMÉRICA
Lleva en Gipuzkoa diez años. Tiene
gran impacto en la biodiversidad, sobre todo en el visón europeo, que está en peligro de extinción. Los matan o los desplazan. Aunque prácticamente han conseguido eliminarlo en Gipuzkoa, siguen en alerta
35 cm (sin cola)
Para encontrar comida es
capaz de bucear hasta 5
metros de profundidad
VISÓN AMERICANO
Neovison vison
AMÉRICA
Lleva en Gipuzkoa diez años. Tiene
gran impacto en la biodiversidad, sobre todo en el visón europeo, que está en peligro de extinción. Los matan o los desplazan. Aunque prácticamente han conseguido eliminarlo en Gipuzkoa, siguen en alerta
35 cm (sin cola)
Suele tener manchas blancas en el pecho
Pelaje de color
pardo con una raya
oscura en el dorsal
Para encontrar comida es
capaz de bucear hasta 5
metros de profundidad
VISÓN AMERICANO
Neovison vison
AMÉRICA
Lleva en Gipuzkoa diez años. Tiene
gran impacto en la biodiversidad, sobre todo en el visón europeo, que está en peligro de extinción. Los matan o los desplazan. Aunque prácticamente han conseguido eliminarlo en Gipuzkoa, siguen en alerta
35 cm (sin cola)
Suele tener manchas blancas en el pecho
Pelaje de color
pardo con una raya
oscura en el dorsal
Para encontrar comida es
capaz de bucear hasta 5
metros de profundidad
El coipo lleva siendo objeto de control desde que apareció en 2003 en la bahía de Txingudi. Desde entonces, en las campañas de trampeo sistemático se han capturado entre 50 y 100 ejemplares al año. Desde 2017 se han capturado alrededor de 480 unidades. «Es imposible que desaparezcan por completo, pero queremos mantener una baja densidad», explica Lekuona.
COIPO (NUTRIA)
SUDAMÉRICA
Sus madrigueras penetran y dañan las riberas y los métodos de alimentación de esta especie conducen a la destrucción de grandes extensiones de marismas y pantanos.
60 cm
El gran contenido de hierro que tienen hace que los dientes sean de color naranja. Esto les permite roer casi cualquier tipo de madera
RATA ALMIZCLERA
AMÉRICA DEL NORTE
Entró en Europa hace muchos años para conseguir terciopelo. En Euskadi, en los 80. Imposible hacerla desparecer, pero mantienen una baja densidad. Afecta plantas, huertas y se expanden muy rápido.
20-35 cm
COIPO (NUTRIA)
SUDAMÉRICA
Sus madrigueras penetran y dañan las riberas y los métodos de alimentación de esta especie conducen a la destrucción de grandes extensiones de marismas y pantanos.
60 cm
El gran contenido de hierro que tienen hace que los dientes sean de color naranja. Esto les permite roer casi cualquier tipo de madera
RATA ALMIZCLERA
AMÉRICA DEL NORTE
Entró en Europa hace muchos años para conseguir terciopelo. En Euskadi, en los 80. Imposible hacerla desparecer, pero mantienen una baja densidad. Afecta plantas, huertas y se expanden muy rápido.
20-35 cm
COIPO (NUTRIA)
SUDAMÉRICA
Sus madrigueras penetran y dañan las riberas y los métodos de alimentación de esta especie conducen a la destrucción de grandes extensiones de marismas y pantanos.
60 cm
El gran contenido de hierro que tienen hace que los dientes sean de color naranja. Esto les permite roer casi cualquier tipo de madera
RATA ALMIZCLERA
20-35 cm
AMÉRICA DEL NORTE
Entró en Europa hace muchos años para conseguir terciopelo. En Euskadi, en los 80. Imposible hacerla desparecer, pero mantienen una baja densidad. Afecta plantas, huertas y se expanden muy rápido.
COIPO (NUTRIA)
SUDAMÉRICA
Sus madrigueras penetran y dañan las riberas y los métodos de alimentación de esta especie conducen a la destrucción de grandes extensiones de marismas y pantanos.
60 cm
El gran contenido de hierro que tienen hace que los dientes sean de color naranja. Esto les permite roer casi cualquier tipo de madera
RATA ALMIZCLERA
20-35 cm
AMÉRICA DEL NORTE
Entró en Europa hace muchos años para conseguir terciopelo. En Euskadi, en los 80. Imposible hacerla desparecer, pero mantienen una baja densidad. Afecta plantas, huertas y se expanden muy rápido.
También en los alrededores de Irun, las lagunas de Jaizubia y Plaiaundi han sido testigo de la aparición de cientos de ejemplares de galápagos exóticos. Esta especie, «introducida principalmente como mascota», representa una seria amenaza para los ecosistemas locales en Gipuzkoa, compite con la fauna autóctona y altera el equilibrio ecológico. Desde 2022 la Diputación ha llevado a cabo campañas intensivas de captura que se han traducido en «más de 600 ejemplares capturados entre 2022 y 2024».
Aunque en menor medida, otra especie que ha llamado la atención de la Diputación es el mapache. «Es una especie muy peligrosa. Se expande fácilmente y se desplaza con rapidez. Además, come de todo. En Gipuzkoa apenas hemos registrado un par de avistamientos, pero mantenemos la vigilancia para que su expansión no pierda el control», indica Lekuona.
MAPACHE
CENTRO Y NORTE DE AMÉRICA
Especie muy peligrosa, se expande
mucho, es muy rápido y come de
todo. En Gipuzkoa se han avistado
dos ejemplares, pero se mantiene
la vigilancia.
El impacto del mapache es enorme sobre la fauna acuática, ya que son especialistas en encontrar y depredar huevos y nidos de aves acuáticas
Aunque en menor medida, otra especie que ha llamado la atención de la Diputación es el mapache. «Es una especie muy peligrosa. Se expande fácilmente y se desplaza con rapidez. Además, come de todo. En Gipuzkoa apenas hemos registrado un par de avistamientos, pero mantenemos la vigilancia para que su expansión no pierda el control», indica Lekuona.
MAPACHE
CENTRO Y NORTE DE AMÉRICA
Especie muy peligrosa, se expande
mucho, es muy rápido y come de
todo. En Gipuzkoa se han avistado
dos ejemplares, pero se mantiene
la vigilancia.
El impacto del mapache es enorme sobre la fauna acuática, ya que son especialistas en encontrar y depredar huevos y nidos de aves acuáticas
MAPACHE
CENTRO Y NORTE DE AMÉRICA
Especie muy peligrosa, se expande
mucho, es muy rápido y come de
todo. En Gipuzkoa se han avistado
dos ejemplares, pero se mantiene
la vigilancia.
El impacto del mapache es enorme sobre la fauna acuática, ya que son especialistas en encontrar y depredar huevos y nidos de aves acuáticas
Aunque en menor medida, otra especie que ha llamado la atención de la Diputación es el mapache. «Es una especie muy peligrosa. Se expande fácilmente y se desplaza con rapidez. Además, come de todo. En Gipuzkoa apenas hemos registrado un par de avistamientos, pero mantenemos la vigilancia para que su expansión no pierda el control», indica Lekuona.
Aunque en menor medida, otra especie que ha llamado la atención de la Diputación es el mapache. «Es una especie muy peligrosa. Se expande fácilmente y se desplaza con rapidez. Además, come de todo. En Gipuzkoa apenas hemos registrado un par de avistamientos, pero mantenemos la vigilancia para que su expansión no pierda el control», indica Lekuona.
MAPACHE
CENTRO Y NORTE DE AMÉRICA
Especie muy peligrosa, se expande
mucho, es muy rápido y come de
todo. En Gipuzkoa se han avistado
dos ejemplares, pero se mantiene
la vigilancia.
El impacto del mapache es enorme sobre la fauna acuática, ya que son especialistas en encontrar y depredar huevos y nidos de aves acuáticas
Desde la Diputación insisten en que «la sociedad sea consciente del impacto tanto ecológico como económico» de estas especies. «Es un problema que requiere mucho trabajo y gastos».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.