

Secciones
Servicios
Destacamos
El escenario político español se ha convertido en un laberinto de difícil salida. Así se desprende de las opiniones de cuatro sociólogos y politólogos consultados por este periódico acerca de los resultados de las elecciones del 23-J. De ellas ha surgido un panorama en el que lograr mayorías para la investidura del futuro presidente requerirá un encaje de bolillos. Para intentar desbrozar el terreno hemos trasladado a estos expertos dos preguntas: si creen que se producirá un bloqueo que conllevará a la repetición de los comicios y, en este caso, quién saldría beneficiado, Pedro Sánchez o Alberto Núñez Feijóo.
Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la UPV, señala que el fracaso no es inevitable, pero tampoco una hipótesis a descartar. En favor de esta última opción, es decir, una nueva llamada a las urnas, expone cuatro razones. La primera, evidente, la fragmentación del tablero político español. A este hecho le sigue que no están resueltos los antagonismos centro-periferia. Así, subraya que Cataluña «pesa mucho electoralmente, sin fórmulas adecuadas gestadas desde los partidos centrales del sistema o desde las entidades catalanas que permitan encauzar la conflictividad que hoy destila el panorama español». La aplicación del artículo 155, critica el catedrático, «fue un disparate porque creó mas problemas de los que resolvió».
El escenario para romper el bloqueo también se complica, en opinión de Gurrutxaga, por la «tribalización» de la política, donde en lugar de la transversalidad priman las «soflamas». Finalmente, el catedrático explica que otro ingrediente que impide los consensos son las posiciones dominadas «por un nacionalismo primario, centralista, con el peligro añadido de la 'madrileñalización' de la política».
Ander Gurrutxaga
UPV
Gurrutxaga se muestra escéptico acerca de si una repetición electoral desharía el nudo. «No se ve a priori un ganador claro. Los dos grandes bloques tendrían dificultades para crecer uno a costa del otro. Si esto fuese así quizá habría que empezar a pensar en unas terceras elecciones y en un estado permanente de fragilidad. Pero esto hoy a nadie interesa, excepto quizá a los cazadores de tormentas».
Gurrutxaga termina su reflexión con una pregunta: «¿Por qué en la política española y entre las elites que la representan se aprende tan poco, tan tarde y tan mal de sus muchos errores?»
Pilar Mera, profesora de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, se muestra más optimista. En su opinión, en la pasada legislatura la coalición PSOE y Podemos demostró capacidad de llegar a acuerdos complejos en un Parlamento «fragmentado y polarizado». Pone como ejemplos la aprobación de leyes de calado como la reforma laboral, la del aborto, la de la eutanasia o la ley Trans y LGTBI.
Mera reconoce que el reto para que Sánchez sea investido presidente es complejo debido a que en esta ocasión «armar una mayoría es un reto mayor porque son más y más variadas las formaciones que tienen que prestar su voto favorable». Añade que aunque no se pueda descartar una repetición, «la experiencia invita a ser optimistas porque PSOE y Sumar tienen posibilidades de cerrar un acuerdo de investidura».
Pilar Mera
UNED
No obstante, indica que si hubiera que volver a las urnas el resultado es una incógnita. Señala que cabría esperar que Feijóo resultase reforzado a costa de Vox, «pero no está claro que ese trasvase sirva para incrementar las opciones de formar gobierno. En el bloque progresista, es probable que la repetición llevase a una mayor movilización».
La profesora de la UNED sí pronostica que saldrían perjudicados los partidos regionalistas, nacionalistas e independentistas, porque podrían sufrir un nuevo retroceso tras la pérdida de apoyos que sufrieron el 23-J.
Braulio Gómez, doctor en Ciencia Política y Sociología, e investigador de la Universidad de Deusto, también confía en que se llegue a un acuerdo. «La única investidura posible es la de Sánchez. En el contexto actual, lo esperable es que Junts, al igual que el resto de los tres partidos nacionalistas de Euskadi y Cataluña, faciliten la investidura del candidato socialista».
Ahora bien, Gómez advierte de que Sánchez deberá tener cuatro relatos «para cada uno de los cuatro actores que puedan ser vendidos a sus respectivas parroquias. Las negociaciones serán duras y largas, y el escenario de repetición electoral sería el menos probable». El investigador de Deusto apuntala su argumento afirmando que Sánchez y Feijóo saben por experiencia propia que el electorado no se moverá mucho en una vuelta a las urnas, «así que el que pueda formar una mayoría lo hará a cualquier precio. Algo natural y corriente en una democracia parlamentaria, donde lo que no es habitual es la repetición de los comicios».
Braulio Gómez
Deusto
Itziar García, profesora del máster de Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra se suma a quienes estiman que no habrá repetición electoral porque, en su opinión, el bloqueo de cualquier partido a la investidura de Sánchez tendría un efecto 'boomerang'. Y pone el ejemplo de Cataluña, donde, como recuerda García, el PSC ha «arrasado» lanzando un claro mensaje de rechazo al frente PP-Vox. En consecuencia, afirma la profesora, si Junts o ERC impidieran la formación de una mayoría progresista en las Cortes, sería posible que los socialistas catalanes superaran la barrera de los 19 escaños. «Este incremento –advierte– sería a costa de los otros dos partidos que verían mermada su representación en el Congreso y por tanto su influencia en Madrid».
Añade que en Euskadi podría ocurrir algo similar. «En el caso de que el PNV bloqueara la investidura, no solo podría acarrearle perjuicios en Madrid, sino también en las autonómicas. En consecuencia, creo que la posibilidad de nuevos comicios es remota si atendemos a los intereses de los 'socios' de gobierno».
Itziar García
UNAV
No obstante, en el caso de que hubiera una nueva convocatoria, la profesora considera que se produciría una concentración del voto en el PP y el PSOE, con ventaja para este último precisamente por el señalado trasvase de apoyos desde los partidos que hubieran propiciado el bloqueo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Claudia Turiel e Iñigo Puerta | San Sebastián
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.