Borrar
Luces y sombras del apagón: 20 segundos de caos y Euskadi como vía de rescate

Luces y sombras del apagón: 20 segundos de caos y Euskadi como vía de rescate

Domingo, 25 de mayo 2025, 00:10

En apenas veinte segundos, el 28 de abril, el sistema eléctrico peninsular entró en una espiral de desequilibrio que lo desconectó del resto de Europa. Lo que comenzó como una pérdida súbita de generación en el sur de España desencadenó un apagón sin precedentes, que aisló eléctricamente a España y Portugal y requirió una operación de rescate orquestada desde Francia, con Euskadi como vía principal de reconexión.

Todavía no existe una explicación cerrada y definitiva de lo ocurrido. El ENTSO-E, la organización que agrupa a los operadores de redes eléctricas y encargada de remitir a la Comisión Europea la investigación del suceso, publicó el 9 de mayo un primer estudio preliminar y la investigación técnica sigue en marcha. Esta cronología recoge todo lo que se conoce hasta ahora y se construye a través del informe público del ENTSO-E y un análisis realizado por Gridradar, una empresa especializada en el seguimiento en tiempo real de la red eléctrica europea mediante un sistema propio de sensores. Para completarla, se utilizan las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Transición Ecológica, Sara Aegesen.

Lunes 28 de abril

12.03h
Se observa una primera oscilación de potencia y frecuencia entre las 12:03 y las 12:07, más predominante en el norte de Portugal
12.19h
Se produce una segunda oscilación mucho más pronunciada en la región del Báltico que en el centro de Europa. El análisis de Gridradar agrega que la correlación temporal y la extensión geográfica de estas oscilaciones indican un acoplamiento sistémicamente relevante que afectó a toda la red continental europea. España (Red Eléctrica) y Francia (RTE) tomaron medidas para mitigar estas oscilaciones.
12.32.57h
Se produjo la primera caída de generación en el sur peninsular. Según confirmó la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, fueron tres fallos casi simultáneos en Granada, Badajoz y Sevilla. La suma de estas pérdidas fue de 2,2 gigavatios, una cifra equivalente a más de dos reactores nucleares y que coincide con la estimación que el operador europeo de redes eléctricas (ENTSO-E) publicó en su informe. Esta pérdida repentina de potencia fue el primer paso hacia un colapso sistémico.
12.33.00h
En los 17 segundos siguientes, entre las 12:33:00 y las 12:33:17, el sistema peninsular comenzó a mostrar signos de grave inestabilidad. Se produjo un fenómeno conocido como Fast Frequency Event, una caída súbita de frecuencia, que registró un descenso hasta 49,3 Hz, muy por debajo del valor nominal de 50 Hz. A la vez, la tensión en la red empezó a aumentar de forma anómala, sobre todo en el oeste de España y Portugal, lo que indicaba que la carga no encontraba generación a la que conectarse. Este desequilibrio entre oferta y demanda es especialmente peligroso en redes con alta penetración renovable y baja inercia, como es el caso de España.
12.33.24h
El sistema europeo activa el protocolo de defensa y se desconecta automáticamente la península ibérica del resto del continente. Las interconexiones eléctricas con Francia quedan fuera de servicio. En ese momento, España y Portugal quedan aisladas del sistema continental, sin posibilidad de importar energía ni estabilizarse con apoyo externo. Lo que vino después fue una cadena de desconexiones adicionales en instalaciones de generación renovable. Se apagaron automáticamente plantas solares y eólicas, especialmente en el sur de España y el centro de Portugal. Algunas lo hicieron por pérdida de sincronismo; otras, por mecanismos de protección.
Descripción del GIF

Euskadi, clave en la recuperación eléctrica

Euskadi fue una de las primeras comunidades en recuperar la electricidad. Y no fue casualidad. El papel de las conexiones de las subestaciones de Hernani, de 400 kV, y Arkale, en Oiartzun, de 220 kV, con Cantegrit-Argia, en Francia, fue «clave» en la recuperación del sistema eléctrico estatal, gracias a su red de transporte transfronteriza, como adelantaron varios expertos a este periódico y confirmó después el ENTSO-E en su informe preliminar. Aunque aún se desconoce el procedimiento exacto que siguió Red Eléctrica, estos enlaces sirvieron de puente para la electricidad procedente del sistema francés, ayudando a reiniciar el sistema ibérico desde el norte hacia el sur. Antes del incidente, los programas de intercambio internacional de España eran de 1.000 MW a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos, todos en sentido exportador.

12.44h
Once minutos después de la desconexión total, comienza el proceso de recuperación. La primerainterconexión que se reabre es una línea en el País Vasco, previsiblemente a través de las subestacionesde Hernani y Arkale, lo que convierte a Euskadi en el primer punto de entrada de electricidadcontinental hacia la red ibérica. Desde ese nodo, la energía empieza a fluir de nuevo hacia el sistemapeninsular, en una operación milimétrica coordinada por Red Eléctrica de España y su homóloga francesa,RTE. La red vasca actúa como vía de rescate.
13.04h
Se restablece la conexión desde Marruecos. Desde el inicio de la restauración, hasta aproximadamente las13:30, varias centrales hidroeléctricas en España con capacidad de arranque en negro iniciaron susprocesos de arranque en negro para iniciar la restauración del sistema.
Scroll Story imagen 0

13.32h.

La luz vuelve a Irun y la capital de Gipuzkoa.

13.35h

Se restablece una segunda gran interconexión entre España y Francia, esta vez por el noreste peninsular. Desde los nodos de Bescanó o Vic hacia la subestación francesa de Baixas, se amplía el perímetro de recuperación hacia Cataluña y el Levante. Portugal también comienza a reconectarse progresivamente a medida que se estabiliza el norte peninsular.

15.15h

Vuelve el suministro en Beasain y CAF, la empresa más grande de Gipuzkoa. La actividad estuvo detennida pero el centro de datosse mantuvo activo gracias a un grupo electrógeno.

AUX STEP FOR JS

16.00h
Los municipios del Bajo Deba son los más afectados en Gipuzkoa por el apagón. El gabinete de emergencia del Ayuntamiento de Elgoibar se reúne tras el apagón que aún sufre parte del municipio. La prioridad, indican fuentes del consistorio, es la residencia de mayores. Están pensando en reforzar la brigada y la policía municipal para garantizar la seguridad por si por la noche aún no vuelve la luz.
17.00h
Se produce una de las imágenes del día en Eibar. Seis niños, una embarazada y otros cuatro adultos, han estado tres horas atrapados en un ascensor hasta que han podido ser rescatados. Casi cuatro horas después siguen sin recuperar la luz en muchos puntos y con problemas con la red de telefonía e internet.
18.30h
El Gobierno Vasco activa la fase de alerta del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI) , que fue un órgano clave en la toma de decisiones durante la pandemia y no se reunía de urgencia desde la ola de calor de 2023, cuando en Gipuzkoa se alcanzaron temperaturas de 41 grados.
Scroll Story imagen 0

19.30h

La normalidad en el suministro eléctrico alcanza al 88% en Gipuzkoa, tal y como avanza el lehendakari, aunque comarcas como el Bajo Deba y localidades como Hernani siguen sin tensión.

20.30h

La luz vuelve a Hernani. Pese a que la subestación de la localidad, ubicada en el barrio de Zikuñaga, recibe electricidad de Francia, la luz no llega a muchos hogares de Hernani hasta cerca de las 20.30 horas.

Paradójicamente, es uno de los municipios guipuzcoanos que más tarda en recuperar su electricidad. Joxean Kortajarena, ingeniero electrónico y profesor de la UPV/EHU en el grado de Ingeniería en Energías Renovables, explica la razón de este fenómeno. «Una subestación como la de Hernani puede recibir tensión, pero después hay centros de transformación que bajan esa tensión y la distribuyen. Si en ese proceso salta alguna protección por seguridad, esa zona puede quedarse sin suministro, aunque esté junto a una subestación operativa».

21.00h

El suministro eléctrico comienza a normalizarse en Gipuzkoa conforme transcurren las horas. La última que recupera es Astigarraga, que lo hace entre los aplausos de sus vecinos. Minutos antes era Hernani la que recobraba el suministro eléctrico. Únicamente los municipios de Bajo Deba se mantienen sin luz.

22.00h

Toda Gipuzkoa queda iluminada. La comarca de Bajo Deba recobra el suministro eléctrico pasadas las 22.00 horas, con lo que toda Gipuzkoa recupera la normalidad.

AUX STEP FOR JS

El informe del ENTSO-E es preliminar y la investigación técnica sigue abierta. Pero el incidente ya ha dejado al descubierto la fragilidad de un sistema eléctrico altamente renovable, cada vez más dependiente de una red estable y de las interconexiones de la península ibérica con Europa, que siguen muy lejos de los objetivos marcados por Europa. Sin ellas —y sin la respuesta rápida en puntos estratégicos como Euskadi— el aislamiento podría haber tenido consecuencias mucho más graves.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Luces y sombras del apagón: 20 segundos de caos y Euskadi como vía de rescate