

Secciones
Servicios
Destacamos
KAREL LÓPEZ
Miércoles, 7 de diciembre 2016, 07:30
De pronto, como si de un gol de su equipo de fútbol se tratara, el numeroso público congregado en el Palacio Municipal de los Deportes de San Sebastián -conocido por todos como el Velódromo de Anoeta- se levantó de sus butacas, alzó los brazos y festejó, nada más y nada menos, la consecución de un récord mundial. Era el 15 de marzo de 1991 y al soviético Sergey Bubka le bastaron tres saltos para seguir haciendo historia en la capital guipuzcoana.
El pertiguista, frío como de costumbre, alzó los brazos. Sabía que valía más, pero ya lo mejoraría más adelante. Tras superar en su primera tentativa los 5,71, los 5,91 y los 6,10 metros -la primera vez que se sobrepasaban los veinte pies del sistema imperial-, dejó de saltar. Había superado en dos centímetros la plusmarca mundial con la que llegaba, establecida un mes atrás en Volgogrado por él mismo, y apenas le duró cuatro días... Pero parte de la historia del atletismo quedó escrita y fotografiada -vean las imágenes que acompañan al reportaje- en San Sebastián. ¡Sí, en San Sebastián!
GRANDES EVENTOS | Gipuzkoa
Competición Año
Cross de Reyes Desde 1918
Cross Muguerza Desde 1943
Cross San Sebastián Desde 1956
Cross de las Naciones 1955, 63 y 71
Europeo Pista Cubierta 1977
Meeting Pista Cubierta 1989-1994
Europeo Júnior 1993
Copa Mundo Maratón 1993
Europeo Veteranos Indoor 2002 y 13
Mundial Veteranos 2005
17 Campeonatos de España aire libre
8 Campeonatos de España indoor
21 Campeonatos de España de Cross
10 Campeonatos de España Maratón
Porque hubo una época, no tan lejana en el tiempo como pudiera parecer, en la que al Velódromo, repleto de público, se acercaban grandes estrellas del atletismo mundial con motivo del meeting de pista cubierta. Eran estrellas, y no precisamente fugaces, ya que pasaban unos días por Gipuzkoa e incluso, en muchos casos, se atrevían a repetir, enamorados, quizás, de un público que valoraba sus gestas.
Un simple vistazo a los resultados de las reuniones celebradas entre 1989 y 1994, ambos incluidos, sirve para percatarse de la magnitud de los nombres. Además de Bubka, por el Velódromo pasaron hombres -muchos de ellos campeones olímpicos y plusmarquistas mundiales- como Javier Sotomayor, Michael Johnson, Linford Christie, Calvin Smith, Colin Jackson, Kevin Young, Danny Harris, Greg Foster, William Tanui, Noureddine Morceli, Moses Kptanui, Roger Kingdom, Renaldo Nehemiah, Steve Lewis, Joaquin Cruz, Paul Ereng y el mismísimo Carl Lewis, del que Juan Carlos Hernández, gran recopilador de historias de este deporte, cuenta: «El 8 de febrero de 1989 aterrizó en el aeropuerto de Hondarribia Carl Lewis. Ya tenía seis oros olímpicos, una plata y seis títulos mundiales cuatrienales. Habían pasado solo cinco meses desde que perdiera y ganara a la vez la carrera más célebre y mediatizada de todos los tiempos y, curiosamente, una semana desde que su sancionado rival -Ben Johnson- de aquella carrera estuviera también en San Sebastián con motivo de las Seis Horas de Euskadi».
Los citados nombres masculinos fueron bien acompañados por mujeres del calibre de Heike Drechsler, Merlene Ottey, Irina Privalova, Inessa Kravets, Carol Lewis, Gwen Torrance o Ludmila Narozhilenko, apodada 'Anabolizenko'. La soviética, posteriormente sueca bajo el apellido Engquist, batió el récord mundial de 60 vallas en el Velódromo, pero, tal y como cuenta Hernández, «poco después dio positivo». Ella argumentó que fue «su exmarido quien le dopó por despecho». Por supuesto, todas las estrellas que pasaron por aquí dejaron una huella imborrable que ahora se puede contemplar en un panel situado en el interior de la instalación.
Mucho antes, otros grandes pisaron nuestro territorio. Autor de 17 records mundiales en total, Ronald William Clarke también pasó por San Sebastián. El australiano, fallecido en junio de 2015, participó en 1968 en el III Memorial Ricardo del Campo. El fondista arrasó en el viejo Anoeta. Se llevó la carrera de 5.000 metros con un buen crono de 13:35.04, entrando en meta por delante de hombres como Álvarez Salgado, Mariano Haro o el guipuzcoano Aguilar.
Aquí 'nació' Coe
Con tan solo veinte años, Sebastian Coe se presentó en San Sebastián -mañana vuelve- con la ilusión de convertirse en campeón continental. En los Europeos bajo techo de 1977, dominando la final de 800 de principio a fin, Coe alzó los brazos, se colgó su primer gran oro internacional y batió el récord británico (1:46:54).
Pero el ahora presidente de la IAAF no fue el único gran atleta que disfrutó de la ciudad y de una instalación que por aquel entonces estaba considerada como la mejor del mundo. También estuvieron Sara Simeoni, Rosemarie Ackermann, Irena Szewinska, Victor Saneev, Wladyslaw Kozakiewicz, Jacek Wszola, Valery Borzov y Marita Koch, quien aquí batió el récord mundial de 400 (51.14).
Mucho después, en 1991, el Congreso Internacional de la IAAF llegó por primera vez a España. La capital guipuzcoana fue la sede, coincidiendo con el día de San Sebastián. Se reunieron en el Hotel María Cristina.
Dos años más tarde, coincidiendo con la inauguración del Estadio de Anoeta, hasta San Sebastián vinieron los mejores atletas júnior del continente. Las pistas del estadio albergaron el Europeo Júnior, donde brillaron nombres como los de Manolo Martínez, Reyes Estévez y la posteriormente polémica -dopaje por medio- Marta Domínguez. Anoeta acogió después un Mundial de Veteranos en 2005. Dos años antes y en 2013, en la capital guipuzcoana se celebró el Europeo de Veteranos.
La distancia de Filípides también ha tenido cientos de historias en Gipuzkoa. Han sido muchos los campeonatos disputados en nuestro territorio, destacando la Copa del Mundo celebrada en 1993 en San Sebastián y los diez estatales en diferentes localidades, las últimas en San Sebastián. Una de las historias más sorprendentes data de 1977, cuando la francesa Chantal Langlacé logró la mejor marca mundial de la distancia en Oiartzun. 2h35 16 fue el tiempo que la fondista gala, participante el 1 de mayo en aquel maratón de la localidad guipuzcoana, empleó para dar las cuatro vueltas al circuito. «En Oiartzun el recorrido discurría, al menos en parte, de forma paralela al río y al trazado del antiguo ferrocarril minero que antiguamente unía las minas de Arditurri con el puerto de Pasajes», relata Xabier Leibar, médico experto en medicina deportiva y quien conoce bien la historia. Poco le duró el récord a Chantal. A los cuatro meses, la alemana Christa Vahlensieck marcó 2h34
Los mejorcitos del cross
La grandeza del atletismo guipuzcoano no se puede entender sin el campo a través: el vetusto Cross de Reyes de San Sebastián donde llegaron a ganar Khalid Skah o Abel Antón, el Juan Muguerza, el del Hipódromo -que llegó incluso a ser sede en tres ocasiones del Cross de las Naciones, actual Mundial, con victorias de los ingleses Frank Sando (1955), Roy Fowler (1963) y Dave Bedford (1971)-... Varios de los mejores fondistas de la historia han pisado nuestro barro, han sufrido su dureza y se han puesto la txapela.
El repaso debe empezar por la armada británica liderada por Ken Norris. En la primera edición del Cross Internacional de San Sebastián, Norris se impuso con total autoridad, aunque, sin duda, el Hipódromo vivió su mañana más mágica en 1958, cuando el checoslovaco Emil Zátopek -ante, dicen los diarios de la época, cerca de 40.000 personas-, la locomotora humana, que volvió en 1990 para recibir el Tambor de Oro, arrasó. Más tarde llegaría el turno del etíope Mamo Wolde. La 'gacela negra' también hizo historia en Gipuzkoa ya que ganó en San Sebastián en 1963, 1964 y 1967 -en la última por delante de José Miguel Maíz, ganador al año siguiente derrotando a Mariano Haro-, imponiéndose en Elgoibar en 1963, 1964, 1967 y 1968.
El también etíope Haile Gebreselassie ganó en 1994 en el Hipódromo. Nueve años más tarde fue Zersenay Tadese quien se impuso. Y por el barro del Juan Muguerza han galopado fenómenos internacionales como Kenenisa Bekele, vencedor en 2003, el ya citado Mariano Haro, la etíope Hiwot Ayalew, Carmen Valero o la local Belén Azpeitia. También ha corrido por aquí, claro, Martín Fiz.
Estos, sin duda, son solo algunos de los nombres que hacen grande la historia atlética de Gipuzkoa.
Publicidad
Miguel Ángel Mata | San Sebastián, Miguel Villameriel | San Sebastián, Izania Ollo | San Sebastián y Gorka Sánchez
Mikel Calvo y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.