Secciones
Servicios
Destacamos
Activa el sonido para disfrutar la experiencia
La Real ya había empezado a conocer el frío cuando las excavadoras derribaron Atotxa, en la primavera de 1999. El equipo blanquiazul llevaba seis años jugando en Anoeta en medio de la melancolía. La Real no se adaptó a su nueva casa, a la distancia física y mental que imponía. La nostalgia por la clausura del viejo campo fue un lastre para todos los equipos que vinieron y no fue desterrada por completo hasta más de dos décadas después, hasta el advenimiento del nuevo equipo campeón. El actual.
Para dispositivos iPhone active y desactive el audio de los vídeos.
El 28 de mayo las máquinas entraron para arrasar con lo que quedaba de Atotxa, que era poco. La demolición se prolongó durante semanas. Hacía seis años que la Real había abandonado la que era su casa desde 1913 y el recinto no había tenido uso alguno. No hubo debate sobre el patrimonio, eran los años 90 del despliegue económico. Se derribaba y se construía en serie. Tampoco han cambiado tanto las cosas en 25 años. Atotxa en realidad había dejado de existir el 13 de junio de 1993 tras el último partido, la última victoria (contra el Tenerife), el último gol (Oceano) y el último de los 599 partidos de Górriz, que rememora en estas páginas aquel día: «Fue un honor». Con la Real ya en Anoeta, lo que se encontraron las excavadoras ya no era Atotxa.
Atotxa se levantó sobre el solar donde había un velódromo, que funcionaba con éxito desde 1888. Para construir el campo, en 1912 el Ayuntamiento de San Sebastián decidió convertirlo en el campo de foot-ball de Atotxa. El Club Ciclista ofreció mil pesetas por conservar la instalación. La Real Sociedad prometió 400, obras por valor de 15.000 y un amplio programa de partidos internacionales. El nuevo campo se inauguró el 5 de octubre de 1913. Monsieur Comet, hombre fuerte del ciclismo donostiarra, lanzó su famosa maldición: «La Real nunca será campeona».
1913
Campo original.
Hubo antes un velódromo y como campo comienza el 5 de octubre con un derbi vasco Real Sociedad-Athletic de Bilbao (3-3)
Se celebraban pruebas de Atletismo con asiduidad
1917
Imagen de una de las primeras formaciones de la Real Sociedad
1925
Partido femenino para la historia.
El encuentro entre el Atalante Brussels Club y el también belga Brussels Femina Club, se convirtió en el primero del fútbol femenino disputado en Euskadi
1913
Campo original.
Hubo antes un velódromo y como campo comienza el 5 de octubre con un derbi vasco Real Sociedad-Athletic de Bilbao (3-3)
Se celebraban pruebas de Atletismo con asiduidad
1917
Imagen de una de las primeras formaciones de la Real Sociedad
1925
Partido femenino para la historia.
El encuentro entre el Atalante Brussels Club y el también belga Brussels Femina Club, se convirtió en el primero del fútbol femenino disputado en Euskadi
1913
Campo original.
Hubo antes un velódromo y como campo comienza el 5 de octubre con un derbi vasco Real Sociedad-Athletic de Bilbao (3-3)
Se celebraban pruebas de Atletismo con asiduidad
1917
Imagen de una de las primeras formaciones de la Real Sociedad
1925
Partido femenino para la historia.
El encuentro entre el Atalante Brussels Club y el también belga Brussels Femina Club, se convirtió en el primero del fútbol femenino disputado en Euskadi
1913
Campo original.
Hubo antes un velódromo y como campo comienza el 5 de octubre con un derbi vasco Real Sociedad-Athletic de Bilbao (3-3)
Se celebraban pruebas de Atletismo con asiduidad
1917
Imagen de una de las primeras formaciones de la Real Sociedad
1925
Partido femenino para la historia.
El encuentro entre el Atalante Brussels Club y el también belga Brussels Femina Club, se convirtió en el primero del fútbol femenino disputado en Euskadi
La Real se funda en 1909 y el fútbol es un deporte incipiente. El primer partido de Atotxa es un Real Sociedad-Athletic. La rivalidad ya es grande con el equipo rojiblanco desde los inicios. En las primeras décadas del siglo existe otro derbi de altos vuelos, el que mantiene con el Real Unión. La Real es uno de los equipos fundadores de la Liga en 1928 y el primer 'Pichichi' es el blanquiazul Paco Bienzobas, el único que ha tenido el club en toda su historia.
PACO BIENZOBAS
1929
Primer ‘Pichichi’.
A los 19 años, Paco Bienzobas logró el trofeo de máximo goleador con 16 goles en 18 partidos en la primera Liga
En vísperas de que la Real Sociedad consiguiese su primer título liguero en 1981, Paco Bienzobas, que siempre vivió con pasión las gestas de la Real desde su localidad habitual, padeció un derrame cerebral que le llevó a un estado de coma. Aunque no lo vivió con sus propios ojos, el histórico delantero de la Real, resistió hasta que su hijo le pudo dar la buena nueva. La Real había sido campeona. Paco, en ese estado de inconsciencia, tal y como relataron sus descendientes, «derramó una lágrima de felicidad. Al día siguiente, se nos fue»
1931
Cambio de nombre.
Durante la República, Atotxa fue testigo de la pérdida de la corona en el escudo y fue casa del `Sociedad de Fútbol de San Sebastián y tras una asamblea se optó por ‘Donostia Fútbol Club’
1941
14-2
Mayor goleada.
El 8 de enero, en Segunda División, se vivió la goleada más abultada de la historia con un 14-2 al Valladolid. Chipia anotó cinco goles, pero hubo otros dos realistas con ‘hat trick’, Azpiazu y Paco Bienzobas
1942
Chillida debuta.
El eterno artista donostiarra defendió la portería de la Real Sociedad en el viejo Atotxa
1948
Tribuna a Deba.
Una remodelación en el estadio llevó al campo de Errotazar la vieja tribuna de madera a cambio de 4.000 pesetas de la época, cobijando durante 36 años a la afición del Amaikak
PACO BIENZOBAS
1929
Primer ‘Pichichi’.
A los 19 años, Paco Bienzobas logró el trofeo de máximo goleador con 16 goles en 18 partidos en la primera Liga
En vísperas de que la Real Sociedad consiguiese su primer título liguero en 1981, Paco Bienzobas, que siempre vivió con pasión las gestas de la Real desde su localidad habitual, padeció un derrame cerebral que le llevó a un estado de coma. Aunque no lo vivió con sus propios ojos, el histórico delantero de la Real, resistió hasta que su hijo le pudo dar la buena nueva. La Real había sido campeona. Paco, en ese estado de inconsciencia, tal y como relataron sus descendientes, «derramó una lágrima de felicidad. Al día siguiente, se nos fue»
1931
Cambio de nombre.
Durante la República, Atotxa fue testigo de la pérdida de la corona en el escudo y fue casa del `Sociedad de Fútbol de San Sebastián y tras una asamblea se optó por ‘Donostia Fútbol Club’
1941
14-2
Mayor goleada.
El 8 de enero, en Segunda División, se vivió la goleada más abultada de la historia con un 14-2 al Valladolid. Chipia anotó cinco goles, pero hubo otros dos realistas con ‘hat trick’, Azpiazu y Paco Bienzobas
1942
Chillida debuta.
El eterno artista donostiarra defendió la portería de la Real Sociedad en el viejo Atotxa
1948
Tribuna a Deba.
Una remodelación en el estadio llevó al campo de Errotazar la vieja tribuna de madera a cambio de 4.000 pesetas de la época, cobijando durante 36 años a la afición del Amaikak
PACO BIENZOBAS
1929
Primer ‘Pichichi’.
A los 19 años, Paco Bienzobas logró el trofeo de máximo goleador con 16 goles en 18 partidos en la primera Liga
En vísperas de que la Real Sociedad consiguiese su primer título liguero en 1981, Paco Bienzobas, que siempre vivió con pasión las gestas de la Real desde su localidad habitual, padeció un derrame cerebral que le llevó a un estado de coma. Aunque no
lo vivió con sus propios ojos, el histórico delantero de la Real, resistió hasta que su hijo le pudo dar la buena nueva. La Real había sido campeona. Paco, en ese estado de inconsciencia, tal
y como relataron sus descendientes, «derramó una lágrima de felicidad. Al día siguiente, se nos fue»
1931
Cambio de nombre.
Durante la República, Atotxa fue testigo de la pérdida de la corona en el escudo y fue casa del `Sociedad de Fútbol de San Sebastián y tras una asamblea se optó por ‘Donostia Fútbol Club’
1941
14-2
Mayor goleada.
El 8 de enero, en Segunda División, se vivió la goleada más abultada de la historia con un 14-2 al Valladolid. Chipia anotó cinco goles, pero hubo otros dos realistas con ‘hat trick’, Azpiazu y Paco Bienzobas
1942
Chillida debuta.
El eterno artista donostiarra defendió la portería de la Real Sociedad en el viejo Atotxa
1948
Tribuna a Deba.
Una remodelación en el estadio llevó al campo de Errotazar la vieja tribuna de madera a cambio de 4.000 pesetas de la época, cobijando durante 36 años a la afición del Amaikak
PACO BIENZOBAS
1929
Primer ‘Pichichi’.
A los 19 años, Paco Bienzobas logró el trofeo de máximo goleador con 16 goles en 18 partidos en la primera Liga
1931
Cambio de nombre.
Durante la República, Atotxa fue testigo de la pérdida de la corona en el escudo y fue casa del `Sociedad de Fútbol de San Sebastián y tras una asamblea se optó por ‘Donostia Fútbol Club’
1941
En vísperas de que la Real Sociedad consiguiese su primer título liguero en 1981, Paco Bienzobas, que siempre vivió con pasión las gestas de la Real desde su localidad habitual, padeció un derrame cerebral que le llevó a un estado de coma. Aunque no
lo vivió con sus propios ojos, el histórico delantero de la Real, resistió hasta que su hijo le pudo dar la buena nueva. La Real había sido campeona. Paco, en ese estado de inconsciencia, tal
y como relataron sus descendientes, «derramó una lágrima de felicidad. Al día siguiente, se nos fue»
14-2
Mayor goleada.
El 8 de enero, en Segunda División, se vivió la goleada más abultada de la historia con un 14-2 al Valladolid. Chipia anotó cinco goles, pero hubo otros dos realistas con ‘hat trick’, Azpiazu y Paco Bienzobas
1942
Chillida debuta.
El eterno artista donostiarra defendió la portería de la Real Sociedad en el viejo Atotxa
1948
Tribuna a Deba.
Una remodelación en el estadio llevó al campo de Errotazar la vieja tribuna de madera a cambio de 4.000 pesetas de la época, cobijando durante 36 años a la afición del Amaikak
Atotxa se remodela. El crecimiento de la Real y del interés popular por el fútbol lleva a una remodelación del campo. Durante la temporada 1948/49 la directiva decide aumentar la capacidad del estadio, con lo que el club eleva el número de socios y los ingresos. La Real entra en una fase de mayor estabilidad económica para afrontar los años 50.
La Real se hace notar y protagoniza numerosas gestas en Atotxa frente a los mejores equipos. En los años 1950 la Real dejó de ser el equipo ascensor para vivir durante algo más de una década de forma estable en Primera División. Grandes figuras mundiales, como el barcelonista Luis Suárez, sufren lo indecible en el campo donostiarra. La segunda mitad de la década es complicada, pero el club toma una decisión estretégica que marcará su carácter, la apuesta por la cantera.
1952
La Real se crecía ante rivales de entidad en Atotxa. En la imagen un 3-1 al Real Madrid con goles de los históricos Epi, Igoa y Ontoria. Un equipo que venía de ser subcampeón de Copa en 1951
1953
El más tarde cineasta Elías Querejeta, fue recordado por el golazo que le marcó al Real Madrid de Di Stéfano, quien le dedicó un “vaya gol, pibe”
1955
Luis Suárez , como integrante del F.C. Barcelona, marcó en el 55 y fue expulsado en el 58
1957
Una crónica de DV de la época hacía eco de las quejas vecinales por el volumen de la megafonía
1958
Iñaki Alkiza, tras dos temporadas en el Eibar, vuelve a la Real. El que sería más tarde presidente de la Real, jugó 96 partidos en seis temporadas
PACO GENTO
El astro del Real Madrid dejó su impronta en Atotxa de manera especial, como recuerdan los ‘txapelas’ Varela y Etxeberria: “Era muy campechano, tanto como jugador como directivo. Forjamos una gran amistad con él. De hecho, un día vino a la sociedad en Larratxo y le preparé kokotxas con almejas y chuleta. Quedó encantado”
1952
La Real se crecía ante rivales de entidad en Atotxa. En la imagen un 3-1 al Real Madrid con goles de los históricos Epi, Igoa y Ontoria. Un equipo que venía de ser subcampeón de Copa en 1951
1953
El más tarde cineasta Elías Querejeta, fue recordado por el golazo que le marcó al Real Madrid de Di Stéfano, quien le dedicó un “vaya gol, pibe”
1955
Luis Suárez , como integrante del F.C. Barcelona, marcó en el 55 y fue expulsado en el 58
1957
Una crónica de DV de la época hacía eco de las quejas vecinales por el volumen de la megafonía
1958
Iñaki Alkiza, tras dos temporadas en el Eibar, vuelve a la Real. El que sería más tarde presidente de la Real, jugó 96 partidos en seis temporadas
PACO GENTO
El astro del Real Madrid dejó su impronta en Atotxa de manera especial, como recuerdan los ‘txapelas’ Varela y Etxeberria: “Era muy campechano, tanto como jugador como directivo. Forjamos una gran amistad con él. De hecho, un día vino a la sociedad en Larratxo y le preparé kokotxas con almejas y chuleta. Quedó encantado”
1952
La Real se crecía ante rivales de entidad en Atotxa. En la imagen un 3-1 al Real Madrid con goles de los históricos Epi, Igoa y Ontoria. Un equipo que venía de ser subcampeón de Copa en 1951
1953
El más tarde cineasta Elías Querejeta, fue recordado por el golazo que le marcó al Real Madrid de Di Stéfano, quien le dedicó un “vaya gol, pibe”
1955
Luis Suárez , como integrante del F.C. Barcelona, marcó en el 55 y fue expulsado en el 58
1957
Una crónica de DV de la época hacía eco de las quejas vecinales por el volumen de la megafonía
PACO GENTO
El astro del Real Madrid dejó su impronta en Atotxa de manera especial, como recuerdan los ‘txapelas’ Varela y Etxeberria: “Era muy campechano, tanto como jugador como directivo. Forjamos una gran amistad con él. De hecho, un día vino a la sociedad en Larratxo y le preparé kokotxas con almejas y chuleta. Quedó encantado”
1958
Iñaki Alkiza, tras dos temporadas en el Eibar, vuelve a la Real. El que sería más tarde presidente de la Real, jugó 96 partidos en seis temporadas
1952
La Real se crecía ante rivales de entidad en Atotxa. En la imagen un 3-1 al Real Madrid con goles de los históricos Epi, Igoa y Ontoria. Un equipo que venía de ser subcampeón de Copa en 1951
1953
El más tarde cineasta Elías Querejeta, fue recordado por el golazo que le marcó al Real Madrid de Di Stéfano, quien le dedicó un “vaya gol, pibe”
1955
Luis Suárez , como integrante del F.C. Barcelona, marcó en el 55 y fue expulsado en el 58
1957
Una crónica de DV de la época hacía eco de las quejas vecinales por el volumen de la megafonía
PACO GENTO
El astro del Real Madrid dejó su impronta en Atotxa de manera especial, como recuerdan los ‘txapelas’ Varela y Etxeberria: “Era muy campechano, tanto como jugador como directivo. Forjamos una gran amistad con él. De hecho, un día vino a la sociedad en Larratxo y le preparé kokotxas con almejas y chuleta. Quedó encantado”
1958
Iñaki Alkiza, tras dos temporadas en el Eibar, vuelve a la Real. El que sería más tarde presidente de la Real, jugó 96 partidos en seis temporadas
Atotxa es un campo familiar. La cercanía entre los jugadores y los aficionados es máxima, se conocen, se saludan y crean juntos un ambiente muy especial. Una figura es inseparable de ese ambiente cercano y popular, la del txapela. Una tradición que se mantiene hasta estos días. Pedro Etxeberria ejerció de txapela más de tres décadas y tiene historias y anécdotas para regalar.
La historia de la Real es rica en nombres de grandes futbolistas, no todos recordados de la misma manera con el paso del tiempo. Figuras como Ontoria, Epi o Igoa, de aquellos años en que la Real luchaba por lograr la estabilidad en Primera y reforzó la leyenda del campo de Atotxa, que provocaba dolores de cabeza a las estrellas de los mejores equipos la semana que les tocaba visitar San Sebastián.
La Real cae a Segunda División en la temporada 1961/62, noticia que fue recibida como un verdadero desastre. Además, al bajar la Real arrastró en su descenso al Sanse, que había realizado una brillante campaña en Segunda. El equipo blanquiazul pasaría un lustro en la categoría, hasta 1967 cuando llegaría el recordado ascenso en Puertollano.
1960
El masajista Juan Mari Anza cazó un milano en un desplazamiento a Palencia. Una vez disecado, se colocó en el vestuario con la inscripción ‘No hay un buen equipo sin garra’
1963
José Miguel Olano fue ‘Pichichi’ de Segunda con 31 goles, 24 de ellos anotados en Atotxa, logrando la mejor marca realista en una temporada
El aficionado Patxi Alkorta ideó un sistema para informar del resultado de Atotxa en tiempo real a los arrantzales, a través del lanzamiento de cohetes. Dos si marcaba la Real y uno si lo hacía el rival
AGUSTÍN ARANZABAL
‘GAZTELU’
De Segunda a campeón. El único jugador de la Real que consiguió un ascenso y ganó el título en Primera. Su hijo, Agustín Aranzabal,
un elegante lateral izquierdo, fue subcampeón en 2003 y 28 veces internacional
1964
Atotxa se disfrazó de velódromo por segunda vez en la década para acoger una etapa de la Vuelta a España. Venció Otaño
1966
Cinco ediciones consecutivas del Trofeo Ciudad de San Sebastián trajeron a clubes internacionales de la talla de Boca Juniors o Chelsea. La Real se llevó el torneo triangular de 1967 al vencer al equipo londinense 2-1
1960
El masajista Juan Mari Anza cazó un milano en un desplazamiento a Palencia. Una vez disecado, se colocó en el vestuario con la inscripción ‘No hay un buen equipo sin garra’
1963
José Miguel Olano fue ‘Pichichi’ de Segunda con 31 goles, 24 de ellos anotados en Atotxa, logrando la mejor marca realista en una temporada
El aficionado Patxi Alkorta ideó un sistema para informar del resultado de Atotxa en tiempo real a los arrantzales, a través del lanzamiento de cohetes. Dos si marcaba la Real y uno si lo hacía el rival
AGUSTÍN ARANZABAL
‘GAZTELU’
De Segunda a campeón. El único jugador de la Real que consiguió un ascenso y ganó el título en Primera. Su hijo, Agustín Aranzabal,
un elegante lateral izquierdo, fue subcampeón en 2003 y 28 veces internacional
1964
Atotxa se disfrazó de velódromo por segunda vez en la década para acoger una etapa de la Vuelta a España. Venció Otaño
1966
Cinco ediciones consecutivas del Trofeo Ciudad de San Sebastián trajeron a clubes internacionales de la talla de Boca Juniors o Chelsea. La Real se llevó el torneo triangular de 1967 al vencer al equipo londinense 2-1
1960
El masajista Juan Mari Anza cazó un milano en un desplazamiento a Palencia. Una vez disecado, se colocó en el vestuario con la inscripción ‘No hay un buen equipo sin garra’
1963
José Miguel Olano fue ‘Pichichi’ de Segunda con 31 goles, 24 de ellos anotados en Atotxa, logrando la mejor marca realista en una temporada
El aficionado Patxi Alkorta ideó un sistema para informar del resultado de Atotxa en tiempo real a los arrantzales, a través del lanzamiento de cohetes. Dos si marcaba la Real y uno si lo hacía el rival
AGUSTÍN ARANZABAL
‘GAZTELU’
1964
De Segunda a campeón. El único jugador de la Real que consiguió un ascenso y ganó el título en Primera. Su hijo, Agustín Aranzabal,
un elegante lateral izquierdo, fue subcampeón en 2003 y 28 veces internacional
Atotxa se disfrazó de velódromo por segunda vez en la década para acoger una etapa de la Vuelta a España. Venció Otaño
1966
Cinco ediciones consecutivas del Trofeo Ciudad de San Sebastián trajeron a clubes internacionales de la talla de Boca Juniors o Chelsea. La Real se llevó el torneo triangular de 1967 al vencer al equipo londinense 2-1
El aficionado Patxi Alkorta ideó un sistema para informar del resultado de Atotxa en tiempo real a los arrantzales, a través del lanzamiento de cohetes. Dos si marcaba la Real y uno si lo hacía el rival
1960
El masajista Juan Mari Anza cazó un milano en un desplazamiento a Palencia. Una vez disecado, se colocó en el vestuario con la inscripción ‘No hay un buen equipo sin garra’
1963
José Miguel Olano fue ‘Pichichi’ de Segunda con 31 goles, 24 de ellos anotados en Atotxa, logrando la mejor marca realista en una temporada
1964
Atotxa se disfrazó de velódromo por segunda vez en la década para acoger una etapa de la Vuelta a España. Venció Otaño
AGUSTÍN ARANZABAL
‘GAZTELU’
1966
De Segunda a campeón. El único jugador de la Real que consiguió un ascenso y ganó el título en Primera. Su hijo, Agustín Aranzabal,
un elegante lateral izquierdo, fue subcampeón en 2003 y 28 veces internacional
Cinco ediciones consecutivas del Trofeo Ciudad de San Sebastián trajeron a clubes internacionales de la talla de Boca Juniors o Chelsea. La Real se llevó el torneo triangular de 1967 al vencer al equipo londinense 2-1
La Real vuelve a Primera con un equipo formado por jugadores guipuzcoanos. Ese ascenso será el inicio de la construcción del equipo campeón. Agustín Aranzabal, Gaztelu, será el único realista que consiga tanto el ascenso como el título de Liga. El jugador con más partidos con la camiseta de la Real, Bixio Gorriz, con 599, es un testigo de excepción de aquellos años.
Gorriz mantiene vivo el recuerdo de Atotxa, del ambiente, de los olores, de la cara de los aficionados a los que los futbolistas conocían de verles partido tras partido siempre en el mismo sitio. Su retirada fue en el último encuentro del viejo campo, en la victoria ante el Tenerife. «Fue un honor», recuerda.
En los años 70 se va construyendo el equipo campeón. Los héroes de Puertollano van dando paso a una nueva generación, la que conducirá a los Arconada, Zamora, López Ufarte y compañía que, a las órdenes de Alberto Ormaetxea, fueron evolucionando hasta alcanzar cotas inimaginables hasta entonces. La figura de Inaxio Kortabarria, desde su veteranía y su autoridad, fue clave en ese crecimiento.
1971
Suena por primera vez el himno de la Real, compuesto por Ricardo Sabadie
1972
Rafa Iriondo coge al equipo y lo clasifica en Europa al año siguiente
INAXIO KORTABARRIA
El de Arrasate jugó 14 temporadas y fue uno de los líderes de una Real que se hacía grande. Son recordados sus marcajes a estrellas como Cruiff, que nunca pudo marcar en Atotxa
JESÚS MARI SATRÚSTEGUI
Máximo goleador de la historia de la Real Sociedad con 163 dianas. En Atotxa celebró 96 de ellas. Ídolo de varias generaciones, el navarro es recordado como un gran cabeceador
1973
Satrústegui debuta con la Real. Disputó 374 partidos en 12 temporadas
1974
El 18 de septiembre se disputó el primer partido en Europa contra el Banik Ostrava (0-1)
1971
Suena por primera vez el himno de la Real, compuesto por Ricardo Sabadie
1972
Rafa Iriondo coge al equipo y lo clasifica en Europa al año siguiente
INAXIO KORTABARRIA
El de Arrasate jugó 14 temporadas y fue uno de los líderes de una Real que se hacía grande. Son recordados sus marcajes a estrellas como Cruiff, que nunca pudo marcar en Atotxa
1973
Satrústegui debuta con la Real. Disputó 374 partidos en 12 temporadas
JESÚS MARI SATRÚSTEGUI
Máximo goleador de la historia de la Real Sociedad con 163 dianas. En Atotxa celebró 96 de ellas. Ídolo de varias generaciones, el navarro es recordado como un gran cabeceador
1974
El 18 de septiembre se disputó el primer partido en Europa contra el Banik Ostrava (0-1)
1971
Suena por primera vez el himno de la Real, compuesto por Ricardo Sabadie
1972
Rafa Iriondo coge al equipo y lo clasifica en Europa al año siguiente
INAXIO KORTABARRIA
El de Arrasate jugó 14 temporadas y fue uno de los líderes de una Real que se hacía grande. Son recordados sus marcajes a estrellas como Cruiff, que nunca pudo marcar en Atotxa
JESÚS MARI SATRÚSTEGUI
Máximo goleador de la historia de la Real Sociedad con 163 dianas. En Atotxa celebró 96 de ellas. Ídolo de varias generaciones, el navarro es recordado como un gran cabeceador
1973
Satrústegui debuta con la Real. Disputó 374 partidos en 12 temporadas
1974
El 18 de septiembre se disputó el primer partido en Europa contra el Banik Ostrava (0-1)
1971
Suena por primera vez el himno de la Real, compuesto por Ricardo Sabadie
INAXIO KORTABARRIA
1972
El de Arrasate jugó 14 temporadas y fue uno de los líderes de una Real que se hacía grande. Son recordados sus marcajes a estrellas como Cruiff, que nunca pudo marcar en Atotxa
Rafa Iriondo coge al equipo y lo clasifica en Europa al año siguiente
JESÚS MARI SATRÚSTEGUI
Máximo goleador de la historia de la Real Sociedad con 163 dianas. En Atotxa celebró 96 de ellas. Ídolo de varias generaciones, el navarro es recordado como un gran cabeceador
1973
Satrústegui debuta con la Real. Disputó 374 partidos en 12 temporadas
1974
El 18 de septiembre se disputó el primer partido en Europa contra el Banik Ostrava (0-1)
La Real llegó a Europa en 1974, cuando jugó su primer partido de la Copa de la UEFA contra el Banik Ostrava. Los checoslovacos ganaron en Atotxa, pero aquello fue la primera piedra de un camino que aún continúa por el continente. Llega al club su gran goleador, Jesús Mari Satrústegui.
1976
El 5 de diciembre fue historia del país por la decisión de los jugadores de la Real y el Athletic, encabezados por los capitanes, de saltar al campo con una ikurriña aún proscrita y perseguida, que con aquel gesto fue ‘legalizada’ de facto.
ARCONADA
1977
188
Santo y seña del club, debutó en 1975 ante el Liverpool, pero su estadística de 188 partidos completos consecutivos jugados, es la mejor marca de la historia de Primera División. Fueron 7 años consecutivos sin faltar a su cita en la portería
Uno de los mejores porteros de todos los tiempos
1979
Aquel 3 de octubre Atotxa
vivió el partido más épico de su
historia. Era la vuelta
de treintaidosavos de final
de la UEFA. Tras perder 3-0
en Italia, se rozó la hazaña.
Una comunión total
entre unas gradas a rebosar
LÓPEZ UFARTE
El ‘Pequeño Diablo’ jugó 474 partidos con la Real y marcó 129 goles en 12 temporadas.
Fue el primer ganador del DV de Oro y uno de los jugadores más habilidosos de
su época
1976
El 5 de diciembre fue historia del país por la decisión de los jugadores de la Real y el Athletic, encabezados por los capitanes, de saltar al campo con una ikurriña aún proscrita y perseguida, que con aquel gesto fue ‘legalizada’ de facto.
ARCONADA
1977
188
Santo y seña del club, debutó en 1975 ante el Liverpool, pero su estadística de 188 partidos completos consecutivos jugados, es la mejor marca de la historia de Primera División. Fueron 7 años consecutivos sin faltar a su cita en la portería
Uno de los mejores porteros de todos los tiempos
1979
Aquel 3 de octubre Atotxa vivió el
partido más épico de su historia. Era
la vuelta de treintaidosavos de final de
la UEFA. Tras perder 3-0 en Italia, se
rozó la hazaña. Una comunión total
entre unas gradas a rebosar y unos
jugadores que se dejaron el alma
LÓPEZ UFARTE
El ‘Pequeño Diablo’ jugó 474 partidos con la Real y marcó 129 goles en 12 temporadas.
Fue el primer ganador del DV de Oro y uno de los jugadores más habilidosos de
su época
1976
El 5 de diciembre forma parte de la historia del país por la decisión de los jugadores de la Real y el Athletic, encabezados por los capitanes, Kortabarria e Iribar, de saltar al campo con una ikurriña aún proscrita y perseguida, que con aquel gesto fue ‘legalizada’ de facto. El promotor de la acción fue el jugador de la Real José Antonio de la Hoz Uranga.
1977
188
Santo y seña del club, debutó en 1975 ante el Liverpool, pero su estadística de 188 partidos completos consecutivos jugados, es la mejor marca de la historia de Primera División. Fueron 7 años consecutivos sin faltar a su cita en la portería
Uno de los mejores porteros de todos los tiempos
ARCONADA
1979
Aquel 3 de octubre Atotxa vivió el partido más épico de su historia. Era la vuelta de treintaidosavos de final de la UEFA. Tras perder 3-0 en Italia, se rozó la hazaña. Una comunión total entre unas gradas a rebosar y unos jugadores que se dejaron el alma
LÓPEZ UFARTE
El ‘Pequeño Diablo’ jugó 474 partidos con la Real y marcó 129 goles en 12 temporadas.
Fue el primer ganador del DV de Oro y uno de los jugadores más habilidosos de
su época
1976
El 5 de diciembre forma parte de la historia del país por la decisión de los jugadores de la Real y el Athletic, encabezados por los capitanes, Kortabarria e Iribar, de saltar al campo con una ikurriña aún proscrita y perseguida, que con aquel gesto fue ‘legalizada’ de facto. El promotor de la acción fue el jugador de la Real José Antonio de la Hoz Uranga.
1977
188
ARCONADA
Santo y seña del club, debutó en 1975 ante el Liverpool, pero su estadística de 188 partidos completos consecutivos jugados, es la mejor marca de la historia de Primera División. Fueron 7 años consecutivos sin faltar a su cita en la portería
Uno de los mejores porteros de todos los tiempos
1979
LÓPEZ UFARTE
Aquel 3 de octubre Atotxa vivió el partido más épico de su historia. Era la vuelta de treintaidosavos de final de la UEFA. Tras perder 3-0 en Italia, se rozó la hazaña. Una comunión total entre unas gradas a rebosar y unos jugadores que se dejaron el alma.
El ‘Pequeño Diablo’ jugó 474 partidos con la Real y marcó 129 goles en 12 temporadas.
Fue el primer ganador del DV de Oro y uno de los jugadores más habilidosos de
su época
Si hay un momento que describe a la perfección la épica de Atotxa y la comunión que se vivía entre la Real y su gente es el partido de la Copa de la UEFA de 1979 contra el Inter de Milán. Nadie que estuviera allí ese día lo ha olvidado. La Real venía con un 3-0 de San Siro y a punto estuvo de darle la vuelta a la eliminatoria, pero los dos goles de Satrus no fueron suficientes. Pese a ello, Atotxa dedicó al equipo una de las mayores ovaciones que se recuerdan.
Alberto Ormaetxea es el gran entrenador de la historia de la Real. Eibarrés, la seriedad definía su carácter pero al mismo tiempo estaba abierto a todas las innovaciones que llegaban al fútbol. Construyó un equipo imponente, muy difícil de batir y con calidad para resolver los partidos. A sus órdenes, la Real ganó sus dos títulos de Liga, en las temporadas 1980/81 y 1981/82. En 1985, John Toshack llegó a la Real.
1981
El 26 de abril, la Real conquistó su primera Liga en Gijón con el histórico gol de Zamora
1982
La segunda Liga se logra en Atotxa en un inolvidable derbi ante el Athletic de Bilbao
1982
Atotxa es testigo de un 4-0 al Real Madrid para ganar la Supercopa
ALBERTO ORMAETXEA
El entrenador eibarrés es el más destacado de la historia de la Real Sociedad. Fue el creador del gran equipo de los 80 y culminó su obra gracias a los dos títulos de Liga conseguidos
JESÚS ZAMORA
El soberbio centrocampista de Errenteria fue clave en la consecución de los cuatro títulos conseguidos por la Real en la década de los 80. Su clase y garra marcaron época en Atotxa
1984
La Real cae en semifinales de la Copa de Europa ante el Hamburgo
1986
Atotxa despide al histórico médico del club con un amistoso ante el Liverpool (0-0)
1987
La Real dirigida por Toshack conquista la Copa del Rey en Zaragoza
1981
El 26 de abril, la Real conquistó su primera Liga en Gijón con el histórico gol de Zamora
1982
La segunda Liga se logra en Atotxa en un inolvidable derbi ante el Athletic de Bilbao
1982
Atotxa es testigo de un 4-0 al Real Madrid para ganar la Supercopa
ALBERTO ORMAETXEA
El entrenador eibarrés es el más destacado de la historia de la Real Sociedad. Fue el creador del gran equipo de los 80 y culminó su obra gracias a los dos títulos de Liga conseguidos
JESÚS ZAMORA
El soberbio centrocampista de Errenteria fue clave en la consecución de los cuatro títulos conseguidos por la Real en la década de los 80. Su clase y garra marcaron época en Atotxa
1984
La Real cae en semifinales de la Copa de Europa ante el Hamburgo
1986
Atotxa despide al histórico médico del club con un amistoso ante el Liverpool (0-0)
1987
La Real dirigida por Toshack conquista la Copa del Rey en Zaragoza
1981
El 26 de abril, la Real conquistó su primera Liga en Gijón con el histórico gol de Zamora
1982
La segunda Liga se logra en Atotxa en un inolvidable derbi ante el Athletic de Bilbao
1982
Atotxa es testigo de un 4-0 al Real Madrid para ganar la Supercopa
ALBERTO ORMAETXEA
El entrenador eibarrés es el más destacado de la historia de la Real Sociedad. Fue el creador del gran equipo de los 80 y culminó su obra gracias a los dos títulos de Liga conseguidos
1984
JESÚS ZAMORA
La Real cae en semifinales de la Copa de Europa ante el Hamburgo
1986
El soberbio centrocampista de Errenteria fue clave en la consecución de los cuatro títulos conseguidos por la Real en la década de los 80. Su clase y garra marcaron época en Atotxa
Atotxa despide al histórico médico del club con un amistoso ante el Liverpool (0-0)
1987
La Real dirigida por Toshack conquista la Copa del Rey en Zaragoza
1981
ALBERTO ORMAETXEA
El 26 de abril, la Real conquistó su primera Liga en Gijón con el histórico gol de Zamora
1982
El entrenador eibarrés es el más destacado de la historia de la Real Sociedad. Fue el creador del gran equipo de los 80 y culminó su obra gracias a los dos títulos de Liga conseguidos
La segunda Liga se logra en Atotxa en un inolvidable derbi ante el Athletic de Bilbao
1982
Atotxa es testigo de un 4-0 al Real Madrid para ganar la Supercopa
1984
JESÚS ZAMORA
La Real cae en semifinales de la Copa de Europa ante el Hamburgo
El soberbio centrocampista de Errenteria fue clave en la consecución de los cuatro títulos conseguidos por la Real en la década de los 80. Su clase y garra marcaron época en Atotxa
1986
Atotxa despide al histórico médico del club con un amistoso ante el Liverpool (0-0)
1987
La Real dirigida por Toshack conquista la Copa del Rey en Zaragoza
La Real, tras perder la Liga el año anterior en Sevilla, gana el título con el mítico gol de Zamora en El Molinón. La segunda Liga se conquistará en Atotxa una temporada después ante el Athletic. La Real es el mejor equipo del campeonato y Atotxa, un campo que impone. Todas las grandes figuran pasan por San Sebastián, pero a todos les toca sufrir, como al mismísimo Diego Maradona en su etapa en el Barcelona.
Ya con Toshack en el banquillo y el equipo en pleno cambio generacional, la Real conquista la Copa de 1987 en Zaragoza. Siguen en el equipo las grandes figuras de la Liga, Arconada, López Ufarte o Zamora, junto a jóvenes como Begiristain o López Rekarte. El gran capitán corona su carrera deteniendo el penalti decisivo.
La llegada John Aldridge en 1989 abrió la puerta a los futbolistas extranjeros en la época moderna del club. Bajo la presidencia de Iñaki Alkiza, la filosofía del club se actualiza y van llegando jugadores de la talla de Carlos Xavier, Oceano y Kodro, que realizarán el tránsito de Atotxa a Anoeta.
1990
Llega Boronat de entrenador y la Real consigue clasificarse para la UEFA
JOHN ALDRIDGE
Abrió en 1989 la era de los fichajes extranjeros y fue un huracán de goles. Pese a jugar solo dos campañas, dejó un recuerdo imborrable por su calidad y zanjó el debate sobre la filosofía del club
1993
El 12 de junio Oceano marca el último gol de Atoxa contra el Tenerife (3-1) y 10 días después hubo un partido de despedida entre la Real y la selección de Euskadi
1990
Llega Boronat de entrenador y la Real consigue clasificarse para la UEFA
JOHN ALDRIDGE
Abrió en 1989 la era de los fichajes extranjeros y fue un huracán de goles. Pese a jugar solo dos campañas, dejó un recuerdo imborrable por su calidad y zanjó el debate sobre la filosofía del club
1993
El 12 de junio Oceano marca el último gol de Atoxa contra el Tenerife (3-1) y 10 días después hubo un partido de despedida entre la Real y la selección de Euskadi
1990
Llega Boronat de entrenador y la Real consigue clasificarse para la UEFA
JOHN ALDRIDGE
Abrió en 1989 la era de los fichajes extranjeros y fue un huracán de goles. Pese a jugar solo dos campañas, dejó un recuerdo imborrable por su calidad y zanjó el debate sobre la filosofía del club
1993
El 12 de junio Oceano marca el último gol de Atoxa contra el Tenerife (3-1) y 10 días después hubo un partido de despedida entre la Real y la selección de Euskadi
1990
Llega Boronat de entrenador y la Real consigue clasificarse para la UEFA
JOHN ALDRIDGE
Abrió en 1989 la era de los fichajes extranjeros y fue un huracán de goles. Pese a jugar solo dos campañas, dejó un recuerdo imborrable por su calidad y zanjó el debate sobre la filosofía del club
1993
El 12 de junio Oceano marca el último gol de Atoxa contra el Tenerife (3-1) y 10 días después hubo un partido de despedida entre la Real y la selección de Euskadi
El centrocampista portugués Oceano fue el autor del último gol de Atotxa, en el 3-1 al Tenerife el 12 de junio de 1993. Con ese partido se cerraba una era gloriosa de 80 años en el viejo campo del paseo del Duque de Mandas. Se habían jugado 904 partidos, de los que la Real ganó 576.
El último gol de Atotxa lo marcó Oceano... hasta que en 1999, en las obras de demolición del campo, Patxi Usabiaga, responsable de los trabajos, no resistió la tentación de marcar un último tanto antes de que Atotxa quedara reducido a escombros. El solar del viejo campo lo ocupa hoy una plaza con viviendas.
El recuerdo de Atotxa sigue imborrable. ¿Cuánto sabes sobre la historia del campo?
Descubre más historias de la mano de nuestros protagonistas
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Beñat Arnaiz | San Sebastián y Lara Ochoa | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Trazos de un campo de leyenda
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.