El interlocutor de los temas sensibles
La pertenencia de Cerdán al PSN ha facilitado su diálogo con los nacionalistas vascos y catalanes
La crisis abierta tras el informe de la UCO de la Guardia Civil sobre Santos Cerdán se veía venir hace tiempo y sorprende el empecinamiento y la ingenuidad en no ver venir que la tormenta era imparable y que ayer mismo descargaría en forma de rayos, truenos y gran material de descarga eléctrica. Cerdán ha sido hasta el último momento el dique de contención de Pedro Sánchez en su estrategia de resistencia a toda costa y el hombre que se ha encargado de todos los trabajos de interlocución del partido en los frentes más complicados y delicados. Se trataba del último escudo del presidente desde un área clave como la Secretaría de Organización del PSOE y que ha tenido desde el primer momento un gran peso en la definición de la estrategia del partido y en la conexión entre Ferraz y Moncloa.
Ha sido, precisamente, la situación límite que ha provocado el contenido del informe de la UCO conocido ayer la que ha provocado la salida de Cerdán de la primera línea para evitar de lleno un efecto colateral contra la marca y la reputación de la imagen del Partido Socialista que podría llevarse por delante al Ejecutivo de coalición. La fuerte presión de las últimas horas –sobre todo desde el entorno mismo de Sánchez por parte de estrechos colaboradores y gentes de su más absoluta confianza, así como de los ministros más relevantes– ha sido decisiva para que las cosas se precipiten y que el diputado navarro termine presentando su dimisión.
De entrada, la caída de Santos Cerdán –en el ojo de la tormenta desde el mes de noviembre, cuando ya empezaron a circular algunos rumores sobre la existencia de seguimientos de la Guardia Civil relacionados con el caso Koldo-Ábalos– tiene consecuencias en el tablero construido en los últimos años para garantizar la gobernabilidad sobre la base de frágiles equilibrios. De entrada, supone un serio revés a la alianza entre el Gobierno de coalición PSOE-Sumar y los soberanistas catalanes de Junts liderados por Carles Puigdemont, que fue factible tras el acuerdo sobre la Ley de Amnistía que en este momento está a la espera del dictamen definitivo del Tribunal Constitucional.
Ha sido el embajador de Sánchez con EH Bildu y su salida dificulta seguir el diálogo con Puigdemont
El expresident de Cataluña se fiaba de hecho solo de Cerdán, que ha sido uno de sus interlocutores en las conversaciones que ha mantenido en los últimos meses desde Ginebra y desde Bruselas para abordar el cumplimento de los compromisos de investidura bajo la supervisión de un intermediario salvadoreño. De hecho, el líder de Junts no ha ocultado su profunda decepción con el papel desempeñado por el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al que le acusa de generar desconfianza en la negociación por ser confuso en la metodología.
Relación con los vascos
Cerdán ha sido también una de las piezas esenciales de la interlocución de Sánchez con el grupo parlamentario de Euskal Herria Bildu. El dirigente navarro había labrado también un terreno de confianza con los independentistas vascos, que constituyen una de las piezas más estables del escenario.
Cerdán ha sido también uno de los artífices del Gobierno del cambio en Navarra tras la alianza entre el PSN, Geroa Bai y Podemos con la abstención de EH Bildu. Eso llevó al bloque de la derecha (UPN, PP y Vox) a quedarse en minoría en el Parlamento foral y a perder el Ejecutivo.
El papel de Cerdán ha sido clave para engrasar las relaciones entre el PSOE y la izquierda independentista incluso en un terreno tan vidrioso y resbaladizo como el de la cuestión de los presos de ETA, en este momento prácticamente todos trasladados al País Vasco, para los que se pide la desaparición de cualquier excepcionalidad en el reglamento penitenciario. Cerdán también ha jugado un protagonismo muy relevante en las negociaciones con el PNV, que siempre ha mantenido una buena relación política y personal con el dirigente navarro. El expresidente del EBB, Andoni Ortuzar, solía apuntar en relación al perfil de Santos que correspondía «la España septentrional». La llegada de Aitor Esteban al frente de la dirección nacional del PNV tampoco ha roto esa sintonía, labrada en la discreción.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.