Iruntxur, un paseo milenario por Tolosaldea
Esta discreta cima de Tolosaldea esconde numerosos secretos de sus habitantes que desde hace miles de años lo pueblan
Gentiles, la propia Mari, brujas, osos cavernarios... Todos poblaron los alrededores de Albiztur desde tiempos inmemorables. Sus senderos milenarios son testigos silenciosos del paso de los habitantes de Iruntxur (743 m.), más conocido como Intxur o Intxurre, que ocuparon la zona alta de este modesto monte durante la Edad del hierro vivían en este punto estratégico sobre el río Oria o aquellos personajes mitológicos gigantescos que en el caserío de Aldabazar (del Barrio Aldaba de Tolosa) que al parecer fueron los primeros cultivadores de trigo y atemorizaban a los vecinos de la zona.
Cabe destacar también la presencia de los romanos que se asentaron en Tolosaldea. Según la leyenda, en la época de los romanos había una mina, que se ha conocido como mina de gentiles. Personajes mitológicos como Mari que se acercaba a la cueva que se encuentra al sur del monte. Según los habitantes de Albiztur, en diferentes rincones de sus montes era habitual ver brujas, que por las tardes salían fuera para gritar y hacer la colada no solo en los ríos de Albiztur, sino también en los de Tolosa, Bidania, Errezil y Aldaba. Este hecho, hacía que la gente que no se atreviera a salir al atardecer por las brujas de Mendikute. En este conocido paraje, se encuentra una fortaleza. Se trata de la primera fortificación de época medieval documentada en Gipuzkoa. «El conjunto castral de Mendikute destaca por su simplicidad y reducida extensión, a semejanza de las fortificaciones del territorio Guipuzcoano, su utilización se sitúa en la segunda mitad del siglo XIII», recogen en la web municipal. La posición privilegiada que ocupa esta fortificación le permitió a lo largo de distintos periodos de la historia controlar el espacio de manera muy efectiva, ya que domina visualmente un vasto panorama que se extiende al sudeste hasta la sierra de Aralar
La ubicación de la fortaleza, así como del castro de Iruntxur convirtieron la zona como lugar de paso.De hecho, cerca de la cima de este monte existió un camino medieval que enlazaba los pueblos del entorno de Aizkorri con la costa cantábrica, que durante siglos fue el camino de salida al mar... Dicho camino medieval, que procede del monte Murumendi y del barrio de Santa Marina de Argisain, discurre por debajo del recinto amurallado de Iruntxur.En este se localizó un castro celta que los arqueólogos remontan al siglo IV a. d.C. Considerado como bien de interés cultural, con la categoría de Conjunto Monumental, parece que sirvió también de refugio en el conflicto carlista.
Información MIDE
-
Acceso Desde la N-1 a la laltura de Tolosa, tomamos la GI-2634 hasta Albiztur.
-
Horario El recorrido desde Albiztur hasta Intxurre ronda las 3,5 horas. Interesante consultar track si no se conoce el entorno.
-
Distancia 12,16 km
-
Desnivel positivo 491 m
-
Severidad del medio 2
-
Dificultad orientación 3
-
Dificultad del terreno 2
-
Esfuerzo necesario 3
Los estudios realizados por miembros de la Sociedad Aranzadi durante las excavaciones arqueológicas que han llevado a cabo durante nueve años consecutivos en el mismo. Previamente, en 1957, se llevó a cabo la primera campaña de excavación por José Miguel de Barandiaran y entre 1985/93 por el arqueólogo Xabier Peñalver. Se localizaron durante las excavaciones viviendas de forma rectangular con estancias divididas que suman cerca de 67 m² de superficie, mayor que muchas de hoy en día. Algunas viviendas se encontraban adosadas a la parte interior de la muralla. Según datos recogidos de un estudio de Aranzadi el poblado lo forma un recinto defensivo de 17 hectáreas, con murallas y fosos que suman más de 1.500 metros lineales. Los fosos situados en los extremos Este y Oeste del poblado llegan a medir 4 metros de profundidad en algunos puntos. Además, presenta una serie de terrazas artificiales paralelas en el Sur, así como una superficie horizontal y plana en la parte más alta del monte que podría haber sido la acrópolis del poblado. En las excavaciones también aparecieron materiales arqueológicos que muestran una forma cultural típica de la IIª Edad del Hierro. La cerámica, el metal y la industria lítica son los principales materiales hallados en Iruntxur.
Albiztur además de su castro y el castillo de Mendikute cuenta con otras interesantes joyas como un abeto Douglas que merece ser visitado. Se trata del mayor árbol del territorio con 55 metros de altura, destacan los albiztuarras que es «más alto que un edificio de 15 pisos». Se encuentra en la zona protegida del municipio y «este abeto junto a 20 abetos más fue plantado en 1920 por Gurmesindo Azurmendi, siendo uno de los primeros que plantaba esta especie en el oeste de Euskal Herria. Más tarde, viendo el éxito del crecimiento, en la década de los 40 se plantaron más abetos».
Desde Albiztur a Iruntxur
El recorrido desde Albiztur a Iruntxur es muy interesante. Sobre la villa de Tolosaldea, concoida especialmente por sus excelentes alubias, cabe destacar que «la noble y leal villa de Albiztur perteneció desde 1651 a la alcaldía Mayor de Saiaz, formada por Aia, Laurgain, Urdaneta, Alzola, Beizama, Bidania, Errezil, Goiaz y la propia Albiztur». Su existencia está documentada ya en 1384, fecha en la cual se anexionó a Tolosa. Según datos municipales, Albiztur «adquirió título de villa independiente por privilegio del rey Felipe III el 2 de abril de 1617, separándose de Tolosa, previo pago de una cierta cantidad de dinero que tuvo que pedir prestado a la iglesia. Dado que por sus términos pasaba el Camino Real, contó con dos hospitales de peregrinos, dos posadas públicas y cuatro molinos. La iglesia parroquial construida a partir de 1650, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción».
Después de aparcar junto a la iglesia emprendemos el camino siguiendo en todo momento las marcas blancas y amarillas que nos guairán en gran parte de nuestro recorrido.Es interesante contar con un track si no se conoce la zona. Avanzamos hasta alcanzar la carretera a Bidania-Goiatz, junto al caseríoGaiztarro, para cruzarla y tomar la pista forestal que nos conduce por caminos y senderos invadidos por la hierba, mientras continuamos subiendo. Pasamos junto al depósito de agua de Albiztur y después por otro caserío, donde seguimos la pista hacia adelante. Más adelante, observamos a nuestra derecha un caño de agua con un chorro abundante. Avanzamos por una zona muy boscosa en la que se encuentra el abeto Douglas de Albiztur. Un sendero nos va guiando en nuestro ascenso hasta llegar a una pista forestal que tras cruzar un helechal nos conduce a otra de piedra suelta. Tomamos a la derecha para alcanzar la cima de Iruntxur.un cartel informativo nos adelanta su ubicación y después, un buzón en forma de campana nos muestra la belleza que disfrutaron sus habitantes hace miles de años.

Después regresamos a la pista que nos conduce por una pista forestal hasta la carretera del barrio de Santa Marina y Beizama. Avanzamos por ella hasta alcanzar la vía de Tolosa Bidania-Goiatz, junto a la que encontramos una señal que nos conduce a la antigua calzada de Albiztur. Seguimos sin problema hasta el casco urbano de Albiztur. Este último tramo nos impresiona gratamente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.