Borrar

De Hondarribia a Cataluña: Ismail camina hacia su nueva vida

A través de la Transpirenaica Social Solidaria, jóvenes en situación de vulnerabilidad recorren a pie desde el Faro de Higuer hasta Cap de Creus para construir su proyecto vital y avanzar hacia la inclusión social

Beatriz Campuzano

San Sebastián

Sábado, 14 de junio 2025, 00:17

Ismail nació hace 26 años en Zagora, Marruecos. Hace dos años y medio que vive en Euskadi, y hoy habla un castellano casi perfecto. Le apasiona caminar, el deporte, y está lleno de ilusión por comenzar a trabajar una vez termine sus prácticas del curso de soldadura semiautomática que está realizando. Su vida actual en nada se parece con la que llevaba cuando decidió abandonar su país natal, cruzar hasta Turquía -la puerta de entrada hacia Europa- y recorrer, como tantos otros jóvenes migrantes, un arduo camino a través de varios países en busca de una nueva oportunidad.

Ayer, junto a una treintena de personas, Ismail dio sus primeros pasos en la Transpirenaica Social Solidaria, una iniciativa que va más allá del senderismo: es un proyecto de transformación personal y social que busca empoderar, sensibilizar y acompañar en la inclusión a jóvenes en situación de vulnerabilidad. Como los cerca de doscientos participantes previstos, Ismail recorrerá alguna de las etapas de esta travesía que parte del Cabo de Higuer, en Euskadi, y finaliza en el Cap de Creus, en Cataluña, cruzando los Pirineos por la ruta GR11 y otros senderos emblemáticos. «Es la primera vez que participo y tengo muchas ganas de hacer este recorrido», contaba Ismail justo antes de calzarse las botas.

El trayecto es también una metáfora del viaje interior que viven los jóvenes durante la experiencia. Así lo explica Patxi San Juan, uno de los educadores que les acompaña: «En la vida, como en este camino, hay momentos buenos, malos, subidas, bajadas, llanos, lluvia, frío, calor... Nosotros les preguntamos: «¿Cuál es tu Cap de Creus? ¿Cuál es tu proyecto vital?»

La convivencia en grupo, sin embargo, no está exenta de desafíos. Las diferencias culturales, las distintas formas de enfrentar los conflictos y la intensidad de compartir 24 horas al día durante semanas pueden generar tensiones. Pero es también ahí donde radica parte del valor del proyecto. «A veces no es fácil trabajar con personas de otras culturas, porque cada una afronta los problemas de manera distinta. Pero confiamos en que esto salga bien. Nosotros intentamos crear un ambiente familiar y acogedor donde cada persona se sienta importante», puntualiza.

Con años de experiencia en la Transpirenaica, San Juan tiene claro el impacto de la travesía en los participantes: «Hemos visto cómo esta experiencia deja huella y les impulsa en sus proyectos de vida. Porque nuestro objetivo es claro: la inclusión, y la inclusión a través del trabajo y el estudio».

La historia de Ismail es similar a la de muchos otros jóvenes que ven en este reto físico y emocional una oportunidad única para transformar sus dificultades personales en aprendizaje y crecimiento. Guiados por educadores y voluntarios, atraviesan juntos montañas, pueblos y nuevas formas de relación.

La ruta, que comenzó ayer en el Faro de Higuer, está organizada en nueve etapas. La primera parada tuvo lugar anoche en Hondarribia, donde, recuerda San Juan, «el año pasado les dieron un curso de pelota y remonte, y se lo pasaron pipa». Hoy continuarán hacia Behobia para caminar después hasta Bera, una localidad donde, «seguro tendremos una gran acogida, porque todos los pueblos se vuelcan con nosotros».

Además de las etapas de montaña, el itinerario incluye encuentros comunitarios, foros sociales y actividades culturales en localidades como Elizondo, Martinet de la Cerdanya, Besalú o El Port de la Selva.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco De Hondarribia a Cataluña: Ismail camina hacia su nueva vida

De Hondarribia a Cataluña: Ismail camina hacia su nueva vida