Borrar
Historias de Gipuzkoa

León XIII, el papa que puso de acuerdo a los periódicos conservadores y liberales guipuzcoanos

Pese a las comunes desavenencias entre las dos tribunas de prensa donostiarra, hubo unanimidad en el caso del autor del 'Rerum novarum'

Martes, 13 de mayo 2025, 00:21

Sólo la elevación esta semana pasada al solio papal del nuevo pontífice romano como León XIV ha hecho que los ojos se vuelvan, una vez más, hacia los libros de Historia para saber, con bastante lógica curiosidad, quién fue el papa que hacía el número XIII de los que ostentaron el nombre de León mientras reinaron.

En el caso de San Sebastián, como en el de muchas otras ciudades de países católicos, no es esa una tarea fácil porque ese papa, León XIII -pese a ser una figura realmente influyente, casi tanto como los papas del siglo XX y XXI- carece de alguna referencia familiar en las calles de la ciudad. No hay, en efecto, una calle o plaza de León XIII en el mapa donostiarra. Como sí existe, por ejemplo, una bien conocida Plaza de Pío XII.

Pero, para la Historia de la ciudad, el papa León XIII no pasó desapercibido desde luego. Si sondeamos la prensa donostiarra publicada en el verano de 1903, pronto descubrimos que el fin de su pontificado fue noticia ese año y con ello se convirtió, en efecto, en Historia de aquella Bella Easo que vivía inmersa en su 'Belle Époque'.

León XIII y la rara unanimidad de la prensa guipuzcoana

Gracias a la digitalización de la prensa histórica guipuzcoana magníficamente llevada a cabo por la Biblioteca Municipal donostiarra, los historiadores tenemos un instrumento excelente para medir la temperatura política de la ciudad a lo largo de gran parte de años de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.

Así nos es posible acceder a los sucesivos números de periódicos guipuzcoanos políticamente antagónicos como 'La Constancia' -de ideología ultraconservadora- o 'La Voz de Guipúzcoa', situada en sus antípodas políticas. Tal y como lo revelaba el subtítulo de ese periódico que no dudaba en calificarse como 'Diario Republicano'. Los enfrentamientos más o menos abiertos entre esas dos tribunas de prensa donostiarra son notorios cuando se las estudia para, por ejemplo, saber qué pensaban los guipuzcoanos de ideología derechista (afines a movimientos reaccionarios como el Carlismo) y los de ideología republicana, izquierdista..., sobre hechos como, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial, la revolución rusa de octubre de 1917 que lleva al poder a los bolcheviques o la deriva catastrófica de la República de Weimar en los años veinte del siglo XX.

Fotografía del papa León XIII al comienzo de su pontificado, que servirá de base para el dibujo publicado por La Voz de Guipuzcoa en su número de 21 de julio de 1903. Braun y compañía

En el caso de la muerte de León XIII, sin embargo se dio un curioso fenómeno de unanimidad en las palabras que tanto 'La Constancia' como su rival periodístico y político de 'La Voz de Guipúzcoa' dedicaron a la muerte del Papa León XIII. Una ocasión que, por supuesto, dio oportunidad para hacer balance de lo que había sido aquel largo pontificado que se desarrollará entre el 20 de febrero de 1878 y el 20 de julio de 1903.

'La Constancia' publicaba en su número del 22 de julio de ese año casi tres columnas de su portada dedicadas a glosar la figura del fallecido pontífice. El tono era verdaderamente elogioso, resaltando el carácter humilde del papa León XIII que, una vez elegido, lo primero que hizo fue indicar a sus compañeros cardenales que no era digno de tal honor. Asimismo 'La Constancia' también resaltaba su intervención en cuestiones políticas. En esa línea señalaba este periódico integrista, con bastante satisfacción, el modo en el que -apenas iniciado el Pontificado- León XIII había traído a la Alemania de Bismarck lo que este periódico describe como «la paz religiosa», imponiéndose al canciller alemán al lograr el fortalecimiento del Catolicismo en aquella Alemania del II Reich entre 1878 y 1879.

En relación a estas cuestiones entre el Papado de León XIII y la poderosa Alemania de la época, 'La Constancia' no dejaba pasar por alto cómo en 1885 aquel Papa había arbitrado a favor de España en la cuestión de la soberanía sobre las Islas Carolinas, en el Pacífico, que el ya citado canciller Bismarck había querido reclamar para el II Reich arrebatándosela a España.

Caricatura en la que Bismarck y otros líderes de la época ven cómo España se desgarra en luchas internas en medio de la crisis de las Carolinas. Publicada en La Araña el 22 de agosto de 1885

Para 'La Constancia', con esa decisión el papa León XIII había impuesto «el reinado de la justicia» frente a la fuerza y la soberbia no tanto del II Reich como de un Bismarck hacia el que, eso es evidente, el periódico integrista donostiarra no parecía tener muchas simpatías.

Dicho esto la redacción de 'La Constancia' analizaba las diferentes encíclicas dadas por León XIII. Entre ellas no se destacaba especialmente la 'Rerum novarum' dedicada a marcar pautas en la relación entre clases sociales que en ese momento -el año 1891- se había convertido en cuestión candente por el enfrentamiento entre capitalistas y clase trabajadora que valió a León XIII el apodo de papa de los obreros, al abogar más en favor de estos que de los capitalistas. Cuestiones éstas que, según el cardenal Prevost, son las que han pesado para que eligiera el de León XIV como nombre para reinar como nuevo Papa.

Por lo demás 'La Constancia', como era de esperar dada su línea editorial, exaltaba la guía espiritual del difunto papa, señalando que había tenido efectos favorables en todos los aspectos de la vida civil, ofreciendo -al menos para los católicos- luz cierta sobre cómo desenvolverse con acierto en aquel mundo secular tan convulso a veces.

'La Voz de Guipúzcoa', pese a su línea editorial bastante alejada de la de 'La Constancia', tampoco ahorrará elogios al Papa León XIII. Así en su numero de 21 de julio de 1903, dedicaba también buena parte de su primera página a los hechos del papa fallecido, del cual ofrecía incluso -cosa rara en la prensa del momento- un dibujo con un retrato suyo.

Las dos banderas. Caricatura sobre las disputas de los tradicionalistas y la Prensa. Publicada por El Cabecilla en 1882

Después, tras anunciar la muerte de León XIII, lo describía como figura que había cautivado la atención mundial en esos sus últimos momentos por tratarse de una «vida preciosa», la de un «anciano venerable», un «varón justo»... Elogios todos que, para el periódico republicano donostiarra, derivaban del hecho de que León XIII representaba la tolerancia en una institución que durante veinte siglos había representado a su vez la intolerancia, la reacción y el fanatismo religioso…

Obviamente 'La Constancia' y 'La Voz de Guipúzcoa' coincidían, en julio de 1903, en exaltar la figura del fallecido León XIII, aunque interpretando cada periódico los mismos hechos de su pontificado bajo la luz política que más le interesaba.

Toda una curiosa lección sobre lo que fue el reinado de ese Papa que consiguió la admiración y el cariño de facciones políticas tan enfrentadas -y más que lo iban a estar desde 1903- aunque fuera por razones tan opuestas, incluso contradictorias al menos en apariencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco León XIII, el papa que puso de acuerdo a los periódicos conservadores y liberales guipuzcoanos

León XIII, el papa que puso de acuerdo a los periódicos conservadores y liberales guipuzcoanos