Un Alarde «democrático y alegre»
Así informó DV sobre los Sanmarciales iruneses de hace cincuenta años
Llegan los Sanmarciales de Irun y en nuestra colección de recortes nos sumamos a ellos recordando cómo aparecieron reflejados en EL DIARIO VASCO los festejos de hace cincuenta años. La víspera, el 29 de junio de 1975, nuestro periódico publicó doce páginas especiales de presentación de la fiesta. La primera incluía el programa oficial…

En 1975, el 30 de junio también cayó en lunes. Los actos aún no se habían extendido a más fechas y se concentraban en las tres jornadas clásicas que van del 30 de junio al 2 de julio.
Si ahora Irun tiene su primera mujer alcaldesa, hace cinco décadas contaba con el último alcalde del franquismo, Federico Bergareche. En el tono de aquella época, hacía votos para «que la alegría se desborde en aplausos a nuestras bellas Cantineras y que sirva de ejemplo de marcialidad de nuestros soldados de un día, como muestra del carácter de nuestro pueblo».
Las cantineras, con melenas setenteras, aparecían en la página siguiente…

Sí, 'El general' era un poema épico-festivo firmado por Blanco. Destacamos dos estrofas: «Suena un toque de atención, / y en plétora de ilusión / que los pechos les calienta, / se aquieta la tropa inquieta / con ahogos de emoción / que el corazón les aprieta».
«Y entre aplausos estruendosos / y saludos cariñosos, / hace su entada triunfal, / en su soberbio alazán / galopando jubiloso, / en la Plaza ¡el General!».
Las páginas especiales de Sanmarciales se aprovechaban para repasar la situación de Irun en ámbitos como el cultural o el deportivo…

Reclamaban instalaciones deportivas adecuadas, mientras en otras páginas se detenían en que el Real Unión había logrado el objetivo de la permanencia, que el equipo de baloncesto en Tercera del C.D. Bidasoa había marcado 1.281 puntos en la temporada o que el yoga estaba de moda en la zona.
Algunos colaboradores escribían exaltadas visiones sobre el Alarde…

Trankil, en el artículo '¡Estampas del Alarde!', casi parecía estar explicando el misterio de la Santísima Trinidad: «En el ALARDE se sabe ser irunés, por ser vivencia santa de una santa tradición que a todos une y conforta. Por ser lo que fue y por ser lo que debe ser. Por ser IRUN y, con IRUN, el ALARDE».
Llegó el día de San Marcial de hace medio siglo (por supuesto, con el Alarde tradicional, masculino excepto por las cantineras y organizado por el Ayuntamiento) y al día siguiente, el 1 de julio de 1975, apareció en la primera página de DV la fotografía de la compañía de Lapice, con la cantinera María Juncal Aquizu…

Entonces, en 1975, destacaron que el Alarde había incrementado su número de participantes…

Ya estaba como general de las tropas Patxo Rodríguez, que desempeñaría tal cargo desde 1969 hasta 1981.
Sorprende descubrir que en aquel último Alarde irunés bajo la dictadura lo definieran como «democrático»: «Ayer tuvo Irún otra cita más con su Alarde de San Marcial, siempre pacífico y fraterno, sin el menor odio ni resquemor bélicos, democrático y alegre, desbordante de colorido y reflejo del alto grado de civismo de un pueblo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.