Borrar
Controlar el fondo y no tirarse de cabeza para evitar riesgos

El riesgo de las zambullidas

Controlar el fondo y no tirarse de cabeza para evitar riesgos

Precaución al entrar al agua. Reducir el riesgo de sufrir lesiones medulares por malas zambullidas es sencillo: basta con actuar con precaución y responsabilidad

Miguel Ángel Mata

San Sebastián

Jueves, 24 de agosto 2023, 02:00

Una de cada 20 lesiones medulares en España se producen como consecuencia de malas zambullidas en el agua. Cabriolas espectaculares para lucirse, competiciones para ver quién salta más lejos o desde más alto, entradas aceleradas en el agua sin comprobar antes la profundidad, simples descuidos en zonas de fuerte corriente u oleaje... Las casuísticas son varias pero tienen un denominador común: son todas evitables si se actúa con precaución y responsabilidad para evitar el impacto de la cabeza contra el fondo. El riesgo abarca todo tipo de lugares de baño: mar, ríos, lagos, piscinas...

Y una lesión medular es seria. Puede provocar la interrupción de los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo a través de la médula espinal, lo que se traduce en ausencia de movilidad y sensibilidad y, por tanto, de control del propio cuerpo. Por ello un golpe de cabeza contra el fondo puede resultar mortal, ya sea por la propia fuerza del impacto o por ahogamiento si no se es rescatado a tiempo. En otros casos causa paraplejias o tetraplejias y, en el mejor de los casos, aun en ausencia de efectos graves inmediatos, las personas con lesiones medulares tienen entre 2 y 5 veces más probabilidades de morir prematuramente que las demás.

Lesiones medulares

Columna vertebral

Las más afectadas suelen ser las

vértebras del cuello

Al golpearse contra el suelo, el cuello se dobla violentamente hacia adelante y se prudce la lesión de una o varias vértebras

Gravedad de las lesiones

Varía según la altura de la columan en la que se produzca el accidente.

Tetraplejia

Por lesiones en la región cervical (60% de los casos)

Paraplejia

Lesiones ocurridas en los segmentos torácicos, lumbares o sacros

Antes de saltar

hay que

asegurarse de

la profundidad

del agua y de

los materiales

del fondo

D. GARCÍA

Lesiones medulares

Columna vertebral

Las más afectadas suelen ser las

vértebras del cuello

Al golpearse contra el suelo, el cuello se dobla violentamente hacia adelante y se prudce la lesión de una o varias vértebras

Gravedad de las lesiones

Varía según la altura de la columan en la que se produzca el accidente.

Tetraplejia

Por lesiones en la región cervical (60% de los casos)

Paraplejia

Lesiones ocurridas en los segmentos torácicos, lumbares o sacros

Antes de saltar

hay que

asegurarse de

la profundidad

del agua y de

los materiales

del fondo

D. GARCÍA

Lesiones medulares

Columna vertebral

Las más afectadas

suelen ser las

vértebras del

cuello

Al golpearse contra el suelo, el cuello se dobla violentamente hacia adelante y se prudce la lesión de una o varias vértebras

Gravedad de las lesiones

Varía según la altura de la columan en la que se produzca el accidente.

Tetraplejia

Antes de saltar hay que asegurarse de

la profundidad del agua y de los materiales del fondo

Por lesiones en la región cervical (60% de los casos)

Paraplejia

Lesiones ocurridas en los segmentos torácicos, lumbares o sacros

D. GARCÍA

A pesar de los riesgos las imprudencias, descuidos y excesos de confianza se suceden. Especialmente en verano. En San Sebastián hay buenos ejemplos de ello este mismo mes de agosto.

El pasado día 1 este periódico se hico eco de un vídeo que mostraba a un joven tirándose al agua desde uno de los rincones del Pico del Loro, desde unos cuatro metros de altura, haciendo una voltereta en el aire y cayendo de pie en un lugar donde apenas le cubría hasta la cintura.

Consejos básicos

  • Conocer la profundidad Y ante la mínima duda sobre si hay o no suficiente para evitar un choque contra el fondo, no saltar.

  • No tirarse de cabeza Para impedir que en caso de impacto este sea con la testa. Si aún y todo se hace, saltar con los brazos extendidos, de modo que protejan la cabeza y el cuello.

  • Entrada suave Entrar en el agua caminando y de forma progresiva.

  • Visibilidad No lanzarse nunca a aguas turbias que impidan ver el fondo.

  • Parajes naturales Tener especial cuidado con los entornos naturales en los que el fondo puede cambiar por corrientes que arrastran piedras, troncos...

  • Evitar corrientes y mareas cambiantes Sobre todo si no se tiene un buen conocimiento de la zona.

Al día siguiente un joven turista holandés fue rescatado del agua en Ondarreta cuando flotaba boca abajo tras golpearse la cabeza contra la arena al recibir el impacto de una ola en la orilla y sufrir una fractura vertebral a la altura del cuello. El último caso conocido se ha producido este pasado martes, cuando un varón de unos 50 años fue igualmente rescatado inmóvil del agua en la Zurriola tras impactar su cabeza contra la arena por el empuje de una ola orillera.

Para reducir los riesgos de sufrir lesiones medulares los expertos centran la precaución en tres aspectos clave: asegurarse siempre de la profundidad y no saltar ante la mínima duda sobre si hay o no suficiente para evitar un choque contra el fondo; no tirarse de cabeza para impedir que en caso de impacto este sea con la testa; y evitar lugares de riesgo como, en los últimos casos de Donostia, zonas de corrientes, mareas y oleaje fuerte, aunque sea en puntos próximos a la orilla de escasa profundidad. Además de estos imprescindibles, hay otros como entrar en el agua de forma progresiva o tener especial cuidado con los entornos naturales en los que el fondo puede cambiar por corrientes que arrastran piedras, troncos...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Controlar el fondo y no tirarse de cabeza para evitar riesgos