Borrar
Los técnicos de Aranzadi, en parte estudiantes de Arqueología, trabajan en el yacimiento de Irulegi. Aranzadi
La 'mano de Irulegi'

Las manos que hay detrás de la 'mano de Irulegi': el descubrimiento, paso a paso

Ha sido un proceso que mezcla emoción, sorpresa y secreto. Un grupo de jóvenes, sobre todo de Gipuzkoa, y catedráticos de prestigio están tras un hallazgo histórico que empezó a fraguarse en 2007

MITXEL EZQUIAGA

Miércoles, 16 de noviembre 2022, 06:27

Muchas manos están detrás del hallazgo de 'la mano de Irulegi'. La reconstrucción de cómo se encontró la pieza con la inscripción vascónica de hace 2.100 años podría ser el guion de una película que mezcla investigación, emoción y un punto de secreto. Juantxo Agirre, secretario de Aranzadi y uno de los 'cerebros' de la operación. repasa los detalles de un proceso que empezó en 2007 y 'estalló' este lunes con la comunicación pública de un descubrimiento histórico.

2007: el inicio

Un castillo en Irulegi

El Ayuntamiento del valle de Aranguren, en la cuenca de Pamplona, pide a Aranzadi que empiece las excavaciones en el monte Irulegi, de 898 metros de altura, donde se sabía que existió un castillo que fue derribado en 1494 por Catalina de Navarra. Los primeros diez años se centran en la recuperación y 'musealización' de esa construcción. Pero los técnicos de Aranzadi piensan, por distintas evidencias y bibliografía, que en la explanada vecina se esconde mucho más.

2018: el avance

Historias dentro de la historia

El joven arqueólogo Mattin Aiestaran dirige una nueva fase de los trabajos, con técnicos de Aranzadi, que conformarán la tesis que leerá en la UPV antes de 2024. Son investigadores jóvenes, estudiantes de Arqueología, guipuzcoanos en su mayor parte, que pasan dos meses de verano trabajando en el yacimiento. Se comprueba que en la explanada cercana al castillo hubo un asentamiento de la Edad del Hierro y un poblado vascón en el siglo I antes de Cristo. «La cuenca de Pamplona es el corazón de la zona donde vivió el poblamiento vascón», dice Juantxo Agirre.

El monte Irulegi, en Aranguren, con su castillo medieval en la cima. Cerca están los restos de las viviendas. Javier Velaza, Carmen Usúa y Joaquín Gorrochategui, en pleno trabajo de verificación. Mattin Aiestaran, director de los trabajos de Aranzadi. Aranazdi
Imagen principal - El monte Irulegi, en Aranguren, con su castillo medieval en la cima. Cerca están los restos de las viviendas. Javier Velaza, Carmen Usúa y Joaquín Gorrochategui, en pleno trabajo de verificación. Mattin Aiestaran, director de los trabajos de Aranzadi.
Imagen secundaria 1 - El monte Irulegi, en Aranguren, con su castillo medieval en la cima. Cerca están los restos de las viviendas. Javier Velaza, Carmen Usúa y Joaquín Gorrochategui, en pleno trabajo de verificación. Mattin Aiestaran, director de los trabajos de Aranzadi.
Imagen secundaria 2 - El monte Irulegi, en Aranguren, con su castillo medieval en la cima. Cerca están los restos de las viviendas. Javier Velaza, Carmen Usúa y Joaquín Gorrochategui, en pleno trabajo de verificación. Mattin Aiestaran, director de los trabajos de Aranzadi.

La aplicación de las más modernas tecnologías, como las prospecciones geofísicas, gracias a Ekhine Garcia, permiten saber, sin remover el terreno y sin dañar los materiales, que ahí abajo hay restos de dos viviendas con una calle central. Entra en juego Eneko Iriarte, de Lezo, profesor de la Universidad de Burgos y uno de los responsables de los trabajos en Atapuerca. Se realizan hasta 27 prospecciones «muy controladas» que respaldan la importancia del yacimiento.

18 de junio de 2021

El hallazgo

Van avanzando las investigaciones en las sucesivas campañas de verano de 2019, 2020 y 2021. Quedan al descubierto los restos de las dos viviendas. Una de ellas, de 70 metros cuadrados de planta, tiene atrio, una sala con hogar central, una cuadra. Se descubre que los muros están 'caídos' hacia el interior, probablemente por culpa de un incendio provocado por un ataque de las tropas romanas. «Imaginamos que los pobladores salieron corriendo, dejando todos los objetos de su vida cotidiana ahí, y los materiales se han conservado en buenas condiciones», explica Agirre. El 18 de junio de 2021 llega el primer día D: Leire Malkorrra, arquitecta de Tolosa que trabaja en ese momento en lo que fue el atrio, encuentra la pieza de bronce sin imaginar siquiera que esa 'mano' va a resultar un elemento fundamental. La pieza se guarda en una bolsa. Todo el proceso está grabado y fotografiado, lo que garantiza la autenticidad de todo el trabajo. La bolsa se traslada el 13 de julio al depósito arqueológico del Gobierno de Navarra para su investigación.

18 de enero de 2022

Aparecen los símbolos.

Los técnicos del Gobierno de Navarra limpian los restos en su estudio de Pamplona y de pronto Carmen Usúa, restauradora, descubre los símbolos en el bronce. Empieza a extenderse la idea de que puede ser una pieza especial. Desde el gobierno navarro llaman a Mattin Aiestaran, y éste, emocionado, a Juantxo Agirre.

Primavera de 2022

La hora de los filólogos

¿Qué dice la inscripción de la pieza de bronce? Entran en juego más expertos: Javier Velaza (Castejón, 1963), catedrático de Filología Latina de la Universidad de Barcelona, y Joaquín Gorrochategui (Eibar, 1953), catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV. En sus sucesivos trabajos van resaltando el carácter excepcional del descubrimiento. No hay vestigios de escritura vascónica y esta pieza alumbra nuevas posibilidades. Estudian los signos y concluyen que la primera palabra dice 'sorioneku', una especie de apelación a la buena suerte. «Cuando llegamos a esa conclusión nuestro corazón daba saltos de alegría», dice Gorrochategui. Quedan tres líneas más para aclarar, pero de momento resultan ininteligibles.

Junio de 2022

La 'cumbre' decisiva

Todos los expertos implicados se reúnen en una 'cumbre' en Pamplona. Son conscientes de que se trata de una gran noticia, acuerdan seguir trabajando discretamente y hablan con las instituciones de la importancia del trabajo. «Todo se ha hecho muy bien esta vez», dice Agirre. «Se ha garantizado la cadena de custodia de la pieza desde el principio, Aranzadi se ha empleado a fondo sin saber que el resultado iba a ser un 'regalo extra' por nuestro 75 aniversario. La sección de Arqueología del Gobierno de Navarra ha sido otro motor, y todas las dataciones han sido contrastadas con la Universidad de Uppasala, en Suecia, con la que Aranzadi lleva trabajando más de cuatro décadas.

Septiembre de 2022

La reválida de Cambridge

Los responsables de la investigación recogen sus principales conclusiones en un artículo que envían a un prestigiosa revista científica de Cambridge para su reconocimiento y validación internacional. Será publicado próximamente, según explica Juantxo Agirre.

Lunes, 14 noviembre de 2022

Se comunica el descubrimiento

El descubrimiento se presenta a los medios de comunicación. El Gobierno de Navarra y Aranzadi organizan un gran acto en Irulegi. «Nos sorprende la enorme repercusión», explica Agirre. «La cuestión la merece, pero a veces los avances arqueológicos no encuentran el eco en los medios. «En este caso aún está más justificado porque hablamos de 'arqueología de la escritura', que habla directamente del pensamiento.

El después

¿Y ahora? «Necesitamos medios, tiempo y humildad», remata Agirre, «Medios y tiempo para seguir investigando, humildad para aceptar que quizás no encontremos todas las respuestas. Irulegi 'hablará' más».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las manos que hay detrás de la 'mano de Irulegi': el descubrimiento, paso a paso

Las manos que hay detrás de la 'mano de Irulegi': el descubrimiento, paso a paso