
Urretxu
Se presenta en sociedad el Foro de Convivencia de UrretxuSecciones
Servicios
Destacamos
Urretxu
Se presenta en sociedad el Foro de Convivencia de UrretxuEl Foro de Convivencia de Urretxu dio un paso adelante el sábado presentándose en sociedad. Durante un simbólico acto celebrado a las doce del mediodía, en el centro socio-cultural de Pagoeta, el grupo de urretxuarras que durante los tres últimos años viene trabajando de forma discreta en torno a la convivencia y la memoria se mostró por primera vez y lo hizo en círculo, porque es en círculo cómo personas que piensan de forma diferente se han sentado a hablar, a compartir dialogo y escucha, sin pretensión o intento de convencer al otro, sino de hallar un camino en común por el que avanzar juntos.
«Somos un grupo de vecinos y vecinas que participamos en un foro de diálogo en torno a la violencia de motivación política sufrida en nuestro pasado reciente. Procedemos de diferentes orígenes, trayectorias profesionales, vivencias y concepciones del mundo», comenzaron por indicar. «Nos hemos sentado a hablar, hemos reflexionado y hemos aprendido mucho compartiendo nuestras vivencias, respetando los derechos humanos y legitimando la diversidad de intereses e ideas, subrayando lo que nos une y no lo que nos separa. Por todo ello, queremos dar un paso adelante y compartir con la ciudadanía de Urretxu el trabajo que venimos realizando», trasladaron.
«Aquí y ahora, nos hallamos en una época en la que queremos convivir en paz. Aspiramos a tener las condiciones para poder sentirnos libres, compartir y disfrutar entre vecinas y vecinos sin que la violencia nos envuelva. Hay una enorme inquietud por los cambios que se ven venir y para esta vida en común, necesitamos que, tanto los intereses, como las necesidades, se manifiesten, para así, poder llegar a compromisos con los que afrontar los retos y conflictos que procedan de los nuevos cambios sociales. Los conflictos siempre existen, pero la diferencia está en cómo afrontarlos», asumieron.
«Nos parece conveniente conocer nuestro pasado reciente tantas veces vivido desde las trincheras que impedían toda posibilidad de cercanía y entendimiento. Sabemos que será algo difícil, incompleto, siempre sometido a revisión, pero sentarse, hablar, escuchar, empatizar, acordar... es el legado más valioso que podemos dejar a las nuevas generaciones», señalaron. «No queremos que lo sucedido sea magma oculto de un volcán dispuesto a estallar en cualquier instante. Nuestra mochila no les pertenece y les debemos un presente y porvenir libres de odio. Pensamos que la memoria compartida es necesaria para construir ese futuro en común», expusieron.
El Foro cree que es un deber reconocer y acompañar a todas las personas que han sufrido la violencia, ayudarles a que el dolor camine hacia la esperanza y la reconciliación. «El tratamiento de un pasado traumático es muy complejo y tiene muchas aristas, pero la memoria de los conflictos puede servir para cuatro objetivos: la verdad, la justicia, la reparación y la convivencia. De difícil armonización, y sin negar la importancia de las otras, este grupo pone el acento en el entendimiento y en la convivencia. Podemos intentar entender cómo ocurrió la tragedia y qué hizo posible que ocurrieran las vulneraciones de derechos humanos y otro tipo de sufrimientos, pero es innegable que un tratamiento compartido del pasado nos ofrecerá herramientas para construir un futuro en paz», expresaron.
Manifestaron que, desde el respeto a todas las personas y la defensa pacífica de todas las ideas, les gustaría que la ciudadanía de Urretxu, cada cual desde su espacio, les acompañe en este camino y anunciaron la realización de diversas actividades a partir del próximo otoño.
Este Foro ha asentado sus bases durante los últimos 3 años pero tiene importantes antecedentes. Había en el pueblo dos grupos pequeños trabajando en esta dirección desde hacía 8 años, uno a nivel de Ayuntamiento y otro a nivel ciudadano. Todo ello a través del programa 'Bizikidetza Lantzen' de la dirección de Convivencia y Derechos Humanos de la Diputación. Llegó un punto en el que abordaron la importancia de abrirse al pueblo y hacerlo de forma escalonada. Se consolidó entonces un grupo de 35 personas de diferentes contextos y sensibilidades para participar en la dinámica. Hace 3 años se hizo una primera sesión. Hubo una segunda, una tercera y una cuarta, a la que ha seguido la actual presentación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Beatriz Campuzano | San Sebastián y Amaia Oficialdegui
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Beñat Arnaiz | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.