Comunidades energéticas: 7.500 hogares en Gipuzkoa ahorran y son más sostenibles con energía renovable
El Departamento de Sostenibilidad destina 1,2 millones de euros a impulsar el autoconsumo, con ayudas para las comunidades energéticas y las instalaciones de energía solar fotovoltaica que logran ahorros de entre el 25 y el 40 % en la factura energética de los hogares
Lunes, 15 de abril 2024, 07:00
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha aprobado una nueva convocatoria de ayudas para facilitar el acceso de los hogares, comercios y pymes guipuzcoanas a las energías renovables y que puedan beneficiarse de un importante ahorro en su factura eléctrica. La fórmula es la unión de consumidores a través de comunidades energéticas que se abastecen de energía suministrada por instalaciones de energía solar fotovoltaica, ubicadas en los tejados de edificios públicos de su municipio. Este sistema funciona ya en 41 municipios de Gipuzkoa, que cuentan con 51 comunidades que abastecen de energía renovable a más de 7.500 familias con un ahorro medio de entre el 25 y el 40 % en sus facturas. Todo ello, mediante el pago de una pequeña cuota mensual y sin necesidad de asumir costosas inversiones iniciales.

«Las comunidades energéticas representan una alternativa social y ecológica con un importante ahorro para los hogares»
José Ignacio Asensio
Diputado de Sostenibilidad
La convocatoria, publicada en el BOG el pasado 25 de marzo, tiene un presupuesto de 1.178.472 euros. La subvención máxima para la constitución y gestión de la comunidad energética es de 25.000 € y pueden llegar a los 130.000 € por las inversiones en instalaciones fotovoltaicas, si cuentan con sistemas de almacenamiento. Además, se subvencionarán con 75.000 € la incorporación de sistemas de almacenamiento en instalaciones fotovoltaicas ya existentes y con hasta 100.000 € la implantación de un servicio de movilidad eléctrica en la comunidad energética (adquisición de vehículos e instalación de cargadores). La subvención por proyecto no podrá superar el 75 % del total de los gastos subvencionables del presupuesto.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 25 de abril y pueden concurrir entidades públicas o privadas que deseen constituir una comunidad energética o añadir, además, las inversiones en las instalaciones y servicios descritos. También podrán optar las comunidades constituidas con anterioridad que deseen realizar alguna de las actuaciones subvencionables. Toda la información relativa a la convocatoria está disponible en la web oficial de la Diputación Foral de Gipuzkoa. https://egoitza.gipuzkoa.eus/es/subvenciones

Una alternativa de ahorro energético para el hogar
Las comunidades energéticas suministran energía renovable km 0 y logran reducir por término medio un 30 % la factura eléctrica, superando los 500 € de ahorro anuales en los hogares y llegando a los 2.500 € en el caso de los comercios. El servicio se obtiene pagando una pequeña cuota (7/8 € mensuales) y sin necesidad de acometer inversiones. El ahorro se logra por dos vías: la energía producida por las placas fotovoltaicas cubre entre el 20 y el 25 % del consumo y es gratuita para los usuarios; además, la comunidad permite negociar tarifas más ventajosas con las compañías para el suministro de la energía restante.

¿Quién puede formar parte de una comunidad energética?
El requisito es residir en un municipio que vaya a constituir una comunidad energética y que la vivienda o el comercio que lo soliciten estén situados en un radio de 2.000 m de los edificios en los que se instalen las placas. También existe la posibilidad de que una comunidad de propietarios se constituya en comunidad energética y optar a las ayudas para realizar la inversión.
En este momento hay proyectos de comunidades en marcha en Abaltzisketa, Andoain, Aizarnazabal, Alegia, Alkiza, Altzaga, Amezketa, Arama, Asteasu, Ataun, Azpeitia, Baliarrain, Beizama, Berastegi, Bergara, Berrobi, Deba, Donostia, Eibar, Elduain, Errente-ria, Getaria, Hernani, Ikaztegieta, Irura, Itsasondo, Larraul, Lasarte-Oria, Leaburu, Legorreta, Lizartza, Olaberria, Orendain, Orexa, Ormaiztegi, Soraluze, Urnieta, Zerain, Zestoa, Zizurkil y Zumarraga.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.