

Secciones
Servicios
Destacamos
jon agirre
Martes, 11 de mayo 2021, 06:59
«No solo me ha ofrecido el acompañamiento jurídico, también me ha brindado una familia, amistades y compañerismo». Hassana Aalia solo tiene palabras de agradecimiento ... para CEAR-Euskadi, ONG que cumple 25 años de lucha por el derecho de asilo de los refugiados. Tuvo el primer contacto en 2010. «Vine en un programa de jóvenes activistas en materia de derechos humanos y estando aquí un tribunal militar marroquí me condenó a cadena perpetua». Había sido acusado de participar en el campamento de protesta pacífico de Gdeim Izik, a 12 kilómetros de El Aaiún, en 2010. «Desde el primer momento recibí apoyo y asesoría jurídica por parte de CEAR-Euskadi».
Fueron momentos muy duros, más cuando en 2015 el Ministerio del Interior denegó su solicitud de protección internacional. «Fue una pasada que miles de personas participaran en las concentraciones denunciando la denegación por parte del Ministerio, no voy a olvidar esas muestras de solidaridad que viví. La gente me paraba por la calle y me ofrecían lugares para esconderme», recuerda emocionado. Por suerte, ayudado en todo momento por el equipo jurídico de CEAR-Euskadi, en 2016 se le reconoció el Estatuto de Refugiado.
Hassana Aalia | Activista saharaui
Javier Galparsoro | Presidente de CEAR-Euskadi
No es lo habitual, ya que «solo el 5% de las solicitudes de asilo es aprobada», explica. El otro 95% está obligado a abandonar el país, algo que para Aalia les imposibilita «seguir con su vida». Por eso, «existen este tipo de centros, para que tengan una acogida digna», afirma, en referencia a los albergues Larraña Etxea y Zuloaga Txiki. Después de que CEAR-Euskadi denunciara durante años que no había plazas suficientes de primera acogida para solicitantes de asilo, los centros abrieron sus puertas en 2018 en Oñati y 2019 en Tolosa, para ofrecer 80 y 35 plazas respectivamente.
CEAR-Euskadi, la comisión de Ayuda al Refugiado, nació en 1996 para «dar respuesta a las necesidades que tenían las personas que buscaban protección internacional». La ONG cumple 25 años acompañando a más de 40.000 personas refugiadas, migrantes y apátridas procedentes de unos 90 países y ha tramitado un tercio de las más de 16.000 personas que como Hassana Aalia han solicitado asilo, indica Javier Galparsoro, su presidente.
La apertura de los centros de acogida temporal ha sido uno de los hitos, pero no el único. El equipo de incidencia y participación social ha sido pionero en generar investigaciones sobre los tipos de persecuciones por motivos de género y gracias a su labor han conseguido garantizar la asistencia letrada a polizones que llegaban a Euskadi o a otros puertos de la península en barco.
Por logros como esos se siente Aalia «orgulloso» de formar parte de la entidad desde 2018. Ahora trabaja en el centro de acogida de Tolosa «encantado de ayudar a quien lo necesita, vengo a trabajar contento, es un trabajo en el que sientes que estás ayudando a personas que están sufriendo, que vienen escapando de los malos tratos, de las graves vulneraciones de derechos humanos y de las guerras».
Cree que «el sistema de acogida europeo ha fracasado. Miles de personas están atrapadas en las Islas Canarias, frente a la valla de Melilla o en lugares como Grecia, sin poder continuar su viaje a un lugar seguro y libre». Denuncia que a pesar de que se hablara de cuotas de acogida «no se han cumplido» y reclama a las administraciones que «apoyen a estas personas que tienen todo el derecho a continuar sus vidas».
Asimismo, advierte del auge de discursos «racistas contra las personas que vienen a vivir», ante lo que reclama «hacerles frente». Finalmente pide a la sociedad vasca, «que siempre ha demostrado ser acogedora», que se «acerque más a las personas migrantes y refugiadas, porque pueden aportar mucho a nuestra sociedad y enriquecerla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.