Cuatro exposiciones paralelas en las Jornadas Fotográficas de Zarautz
En el Photomuseum, Sanz Enea, Torre Luzea y Galería Zazpi
ANTXON ETXEBERRIA
Jueves, 17 de abril 2014, 13:08
Como cada año por estas fechas, los aficionados a la fotografía tienen donde recrearse, con la celebración de la XXII edición de las Jornadas Fotográficas de Zarautz, de la mano del Photomuseum. Cuatro exposiciones paralelas en otras tantas salas y galerías de Zarautz, con la participación entre otros de los zarauztarras Iñaki Caperochipi y Rafael Serras.
Comenzaremos el repaso por lo que ofrecen las salas, con el Photomuseum, con la exposición 'colectiva serie 8x, 8 miradas'. El interés por recuperar antiguos procedimientos fotográficos o adaptar los productos técnicos actuales a la consecución de resultados parejos a los precedentes, ha propiciado la dedicación de los aficionados a experimentar estas técnicas. Las cámaras de la Serie X de Fujifilm recuperan las formas clásicas y los controles manuales de toda la vida. Su diseño recuerda a máquinas de épocas pasadas, pero en sus entrañas se sustituye el carrete tradicional por un sensor 'X-Trans' de última generación. Son cuerpos compactos, ligeros y discretos, ideales para la fotografía callejera y documental. Esta exposición recopila la mirada de 8 fotógrafos usuarios de la Serie X de Fujifilm. Los autores son: Javier García Blanco (de Zaragoza), Francisco Tomás Cegarra (Torre Pacheco, Murcia), Julián Redondo (Bilbao), José A. Padín (A Coruña), Javier Mirón (Madrid), Jon Díez (Baracaldo), Jontxu Fernández (Sopelana) y Rafael García Márquez (Zamora). La exposición permanecerá abierta hasta el 11 de mayo.
Viajes y calendarios
Las salas de Sanz Enea presentan la exposición del fotógrafo zarauztarra Iñaki Caperochipi, titulada 'En ruta', sobre sus últimos viajes y que además han sido publicados en varios calendarios. Comienza la muestra por la isla de la tierra roja, Madagascar, con sus playas de arena fina, sus baobabs, la mezcla racial, las montañas del interior y el inmenso trabajo realizado en sus arrozales. El desierto del Sahara en toda su plenitud mostrado a través de bellas imágenes con un denominador común, arena, piedra y cielo. El colorido del Sur de China nos permitirá entrar en otra cultura muy diferente. Sus mercados, sus minorías étnicas, sus arrozales y su gente, se verán plasmados en las fotografías. Y para terminar un remanso de paz, la isla de Soqotra. Una isla situada en medio del Océano Índico con playas idílicas, aldeas de pescadores y una flora de la que el 'drago' es la especie más conocida. La exposición se podrá visitar todos los días, de 18.00 a 20.00 horas, hasta el 8 de junio.
Por su parte, en Torre Luzea podemos visitar la exposición del zarauztarra Rafael Serras Uria 'El testaferro'. Rafael estudió diseño en Donostia y Barcelona. Diplomado en dirección artística en la Escuela de Cine y Audiovisuales de Madrid (E.C.A.M., 1997). Comenzó su andadura profesional en el campo del diseño gráfico y la ilustración, realizando carteles, portadas de discos, e ilustración de libros para Elkar y Elhuyar, entre otros. Ganador de cinco concursos de carteles, y autor del cartel anunciador del 'Kilometroak-87'.
Películas y series
A partir de 1997 se ha dedicado a la escenografía y al diseño artístico de decorados en cine y TV. Tomó parte, entre otras, en la película 'Abre los ojos', de A. Amenábar (1997) como ayudante del director artístico Wolfgang Burman. Escenógrafo de varias series de ficción y programas de ETB (Goenkale, Balbemendi, Goazen, Pilotari., y del programa infantil Trikitraka-Trikitron de los payasos Txirri, Mirri y Txiribiton). La fotografías que forman parte de esta exposición, fueron realizadas por él mismo, y corresponden al cortometraje 'El Testaferro' (Madrid, 1997), del que fue responsable de la dirección artística. Esta muestra estará abierta hasta el 8 de junio, todos los días, de 18.00 a 20.00 horas.
Finalmente, en la galería Zazpi puede visitarse la exposición del gasteiztarra Adrián Ruiz de Hierro, 'En el arcén de camino al norte'. La carretera Nacional I vista desde lo que le rodea, lo que no es evidente. La fugacidad y el progreso en las vías de comunicación han propiciado que las carreteras, que en su día fueron grandes estandartes se conviertan ahora en camino olvidados. La N-1 vivió un resurgir económico a su alrededor que se ha desvanecido. Este trabajo es un reflejo de la situación actual, la de un país que crecía a un ritmo efervescente, a un país parado y olvidado como muchos de los lugares que aparecen en la exposición. Esta muestra podrá visitarse hasta el 11 de mayo, en horario de 18.00 a 20.00 horas, los días laborables y de 12.00 a 14.00 horas, y 18.00 a 20.00 horas, los domingos y festivos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.