

Secciones
Servicios
Destacamos
:: MARIAN GONZALEZ
Domingo, 13 de octubre 2013, 02:16
Tras la famosa película de Werner Herzog para muchos tiene el lunático rostro de Klaus Kinski. ¿Pero quien fue Lope de Agirre? ¿Un criminal, un loco, un bandido, un tirano o el gestor del primer grito de la independencia americana?
La figura del oñatiarra del que tanto se ha escrito y del que tanto se desconoce, sigue viva en la leyenda, y ahora resucita simbólicamente gracias a ART aso, que ha decidido aclarar su historia 'negra' , o por lo menos intentarlo, con la excusa del 500 aniversario de su nacimiento. ¿Cómo era ese ser retratado como cruel, paranoico y visionario?
Kepa Elortza, Anjel Mari Milikua, Iñaki Jauregialtzo y Joxe Ramón Zarketa sentían verdadera curiosidad, y animaron a veintidós artistas locales a aportar su granito de arena. A inspirarse en él, en sus andanzas, poniendo rostro e incluso sentimiento a óleos, esculturas, fotografías y cerámicas. Todas esperan ya en Kultur Etxea su encuentro con el público como plato principal de una quincena cultural en la que ARTaso ha contado con la ayuda del Ayuntamiento y el Grupo Ulma.
La puesta de largo será mañana a las 19.00 horas con la presencia de los protagonistas. Y la despedida el 27 de octubre, la fecha en la que en 1.561 Lope moría de un balazo en la ciudad venezolana de Barquisimeto tras matar a puñaladas a su hija Elvira para impedir que fuese «colchón de bellacos». Al él lo capturaron, lo ejecutaron, lo descuartizaron, y enviaron sus restos a varias ciudades para que se los echaran a los perros.
Su cabeza cortada fue expuesta en una jaula de hierro en Tocuyo «para que la gente viese de dónde brotaban las perversas maquinaciones». Y ese episodio, por ejemplo, se recoge en la muestra en una escultura de Iñaki Gereka que ha sido curiosamente encarcelada.
Lo cierto es que hay infinidad de detalles, como el caballero de tamaño natural, realizado por Esteban Kerexeta, que invita a la exposición con la bandera azul que portaba en sus expediciones con dos espadas cruzadas y la leyenda' Sigo'. Referencias a los marañones, a los nativos, pasajes de la famosa y revolucionaria carta a Felipe II, carteles de cine, paisajes de Araotz, retratos de su hija, todo vale para acercarnos a la vida de este controvertido personaje de forma amena y muy visual.
Los que deseen profundizar más tendrán, a su vez, a su disposición una buen número de charlas, proyecciones y mesas redondas. Historiadores, artistas y realizadores tratarán de acercarse a todas las caras de su trepidante existencia.
Los filmes 'El Dorado' y 'Agirre la Cólera del Dios', los historiadores locales Jose Antonio Azpiazu y Jerardo Elortza, el escritor Julen Arrolabengoa, los realizadores Agustin Goenaga y Anton Txintxurrera, o el político Jesús Eguiguren, que prepara un documental sobre Agirre, compartirán protagonismo los próximos días en Kultur Etxea o el gaztetxe.
Y como sorpresa final y recuerdo al alcance de todos, la celebración del 500 aniversario del nacimiento de Lope de Agirre se completará con un sello y una postal editados en colaboración con Ceca. Ambas iniciativas, y un puesto de radioaficionados desde los jardines del Palacio Lazarraga, serán junto a la obra de teatro de calle en la que participan algunos jubilados de Ikusi Makusi y los integrantes de ART aso, la guinda de un completísimo programa dedicado al innombrable. Ese paranoico rebelde al que Felipe II ordenó condenar al olvido, prohibiendo que su nombre fuera mencionado.
La carta de la discordia
Lo hizo tras recibir aquella misiva de Lope en la que le anunciaba que se salía de su obediencia y que prometía hacerle «la más cruda guerra que nuestras fuerzas pudieran sustentar y sufrir», firmando como «hijo de fieles vasallos en tierras vascongadas, y rebelde hasta la muerte por tu ingratitud, Lope de Aguirre, el Peregrino».
La vida de este mediático personaje del siglo XVI despierta rechazo y admiración por partes iguales, tanto de historiadores y cronistas, como de aquellos que se acercan a la historia de la invasión europea del continente americano sin otro interés que conocer las raíces.
Para su coetáneo, fray Reginaldo de Lizárraga, fue «la bestia y tirano más cruel que ha habido en nuestros tiempos ni en pasados; mató a muchos; no he visto ni leído semejante ánimo de demonio». Simón Bolívar quiso verlo como precursor de la independencia hispanoamericana y dejó escrito que «la rebelión de Aguirre fue la primera declaración de independencia de una región de América».
Miguel Otero Silva, por su parte lo califica en su novela de «príncipe de la libertad»; el cineasta Herzog lo retrata como instrumento de la cólera divina. Un espíritu indomable, rebelde y rencoroso, cuya ansia de fama y de dominio lo conducen a una aventura trágica.
«Los rumores, cuentos y leyendas generados en torno al de Oñati durante la sangrienta aventura de América son cual arenosas columnas surgidas de la juguetona imaginación humana, salvo algunas excepciones» sentencia Vélez de Mendizabal .
A su juicio «la historia americana precisaba aventureros como Lope de Agirre para ocultar un sinfín de inconfesables pasajes negros. Las crónicas redactadas por los vencedores han de tener alguien a quien imputar todos» .
La aventura mejor documentada y más famosa es la de la búsqueda de 'El Dorado', que degeneró en una orgía sangrienta y en la famosa carta. Fue el principio del fin. Un final que aún hoy en día celebran con una procesión en Tucuyo cada 27 de octubre, desfile que ART aso versionará en su obra teatral el día 26, la víspera de la muerte del oñatiarra más universal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.