

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTXON ETXEBERRIA , DIARIOVASCO.COM
Martes, 27 de agosto 2013, 18:51
Como complemento de la exposición temporal, mañana, miércoles, día 28 de agosto, a las 18.30, en el Photomuseum de Zarautz la fotógrafa tafallesa Leire Ajuriagoxeascoa impartirá una conferencia-coloquio sobre su trabajo fotográfico 'Casas baratas', con la entrada libre.
'Las baratas' éste es el nombre coloquial de los barrios creados por el régimen de Franco. El término surge, según Rosa Mª Fragell, del concepto de 'ciudad jardín' acuñado en el siglo XIX por el socialismo utópico inglés. En 1911 existía ya una ley española que las promovía. Corrientes ideológicas muy diversas las reclamaron como solución a los tremendos problemas de vivienda de las clases sociales populares. El régimen franquista retomó esta idea y promovió barrios en toda España con las mismas características: casas unifamiliares de una o diversas plantas, con patio propio, realizadas con materiales pobres en un marco urbano de baja densidad. Estas casas eran subvencionadas por el régimen y construidas por los propietarios.
La comunidad que los construyó y les dio vida tiene un pasado difícil e infinidad de historias acerca de cómo sobrevivieron y lucharon por tener un hogar.
Las imágenes en blanco y negro de esta exposición, sin apenas contraste y prácticamente sin tonos negros actúan como una doble metáfora. Reflejando por un lado la atmósfera gris que cubría la vida de la época y evocando por otro, la ceguera nívea, repentina y sórdida de la obra de José Saramago 'Ensayo sobre la ceguera'.
La cuerda, presente en algunas imágenes del proyecto, es una alegoría al trabajo en equipo, una seña de identidad de la clase obrera de la época que a su vez evoca el popular deporte de la 'sokatira', donde los integrantes de cada equipo, trabajan unidos tirando con todas sus fuerzas para conseguir su objetivo, como la comunidad que creó y dio vida a 'las baratas'.
Por otra parte, el pasado día 19 se celebró el día internacional de la fotografía en el Photomuseum, para conmemorar el nacimiento de la fotografía.El País Vasco se encuentra vinculado a este acontecimiento por el origen vasco de Daguerre al que el estado francés concedió una pensión vitalicia con la intención de que la utilización del procedimiento se ofreciera gratuitamente a la humanidad. La condición impuesta a Daguerre como consecuencia fue la publicación de un folleto que divulgara la aplicación del descubrimiento.
El conocimiento del daguerrotipo se extendió mundialmente con extraordinaria rapidez hasta tal punto que el mismo año 1839 se publicaron tres versiones en castellano del folleto de Daguerre, una de ellas realizada por Eugenio de Ochoa, natural de Lezo.Todo esto animó al Photomuseum a declarar el 19 de agosto de cada año como Día Internacional de la Fotografía y a conmemorarlo mediante una serie de actos, como el aurresku con txistularis bailado por Xabier Etxabe delante de la imagen de Daguerre en el jardín exterior del Photomuseum, con los posteriores bertsos de Aitor Urbieta y la ofrenda floral, para a continuación visionar el corto 'Cruce de vías' y la inauguración de las exposiciones sectoriales: El ferrotipo (planta 3ª) y Viaje al Japón (planta 2ª).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.