Borrar
Denuncia sobre el recargo del IBI que apareció la semana pasada dibujada en la arena de la playa donostiarra de La Concha. :: LOBO ALTUNA
ECONOMÍA

Hacienda asume que las reclamaciones del IBI se duplicarán tras el recargo a los pisos vacíos

Espera también un aumento de las quejas en el IRPF por las últimas reformas fiscales. Una de cada cinco reclamaciones ante el Teaf de Gipuzkoa se resuelven en todo o en parte a favor del contribuyente

DAVID TABERNA

Sábado, 17 de agosto 2013, 11:30

La Hacienda Foral de Gipuzkoa tiene ya asumido que el recargo aprobado por los ayuntamientos guipuzcoanos sobre el IBI de las viviendas vacías provocará «un importante aumento de la conflictividad en este impuesto», pudiendo llegar a «duplicarse» el número de reclamaciones ante el Tribunal Económico Administrativo Foral (Teaf), el órgano encargado de resolver las discrepancias de los contribuyentes con el fisco. No es el único aumento de la carga de trabajo que se espera. Según ha podido saber este periódico, las últimas reformas fiscales del IRPF han llevado a la Diputación a prever también un incremento de las reclamaciones en el Impuesto de la Renta, que ya suponen cerca del 50% del total, y entre las que suelen predominar las relacionadas con la vivienda habitual o con la deducción por descendientes.

No es ningún secreto que tener que relacionarse con la Hacienda foral para dirimir cualquier desavenencia supone un serio trastorno para el contribuyente medio, la mayoría de las veces indefenso ante la autoridad de una institución como el fisco. Sin embargo, para aquellos que sus reclamaciones quedan en saco roto el camino no tiene por qué acabar ahí. En ese momento, los que lo desean puede llamar a la puerta del Tribunal Económico Administrativo Foral de Gipuzkoa (Teaf), una instancia gratuita y que se define como independiente que revisa las quejas en la aplicación que hace Hacienda de los tributos concertados (IRPF, Impuesto de Sociedades, IVA...), y de algunos impuestos locales (contribución, tasas de basura, agua...). Ahora bien, no sería justo obviar que a su presidente -en esta legislatura Jose María Mendibil- lo nombra la propia Diputación.

Sus defensores, sin embargo, defienden que los números refuerzan el carácter independiente del Teaf. Según los datos a los que ha tenido acceso este periódico, de las 826 reclamaciones resueltas el año pasado, el tribunal estimó totalmente 111 (el 13,44%), y en parte 72 (8,72%), lo que viene a suponer en total algo más de una de cada cinco.

Pero, por supuesto, la vía del litigio no acaba tampoco en el Teaf. Los contribuyentes que lo desean también pueden apurar y recurrir al tribunal de lo contencioso-administrativo o al mismo Tribunal Supremo, una vía que suelen utilizar por lo general empresas implicadas en reclamaciones de elevados importes. En 2012, por ejemplo, según los datos de la Diputación a los que ha tenido acceso este medio, se recibieron 190 sentencias del tribunal de justicia de turno sobre recursos interpuestos contra resoluciones del Teaf. Del total, los tribunales estimaron 27 reclamaciones (el 14,21%), mientras que en 8 (4,21%) lo hicieron en parte.

Lo que parece claro, según las previsiones del fisco, es que la carga de trabajo del Teaf se incrementará en los próximos meses. Así lo espera la propia Hacienda foral, que contempla «un importante aumento de la conflictividad» en el IBI tras la decisión de al menos 49 ayuntamientos guipuzcoanos de aplicar un recargo de hasta el 150% en las casas vacías. La medida, impulsada por la Diputación para «contribuir a sacar al mercado las viviendas desocupadas» y que no esconde su fin recaudatorio dados los apuros de las cuentas municipales, ha supuesto incrementos mayoritarios del 50%, 100% y 150%, según el municipio. De hecho, muchos propietarios afectados ya han dado el primer paso al poner alegaciones ante su propio ayuntamiento. El siguiente paso, según contempla el fisco, podría ser recurrir al Teaf. La Diputación espera que las reclamaciones lleguen a duplicarse ante la Sala de Tributos Locales del tribunal, que el año pasado tramitó 91 denuncias mientras que en 2011 se quedaron en 86.

El IRPF supone ya el 50%

No es la única instancia del Teaf que espera un aumento de la carga de trabajo. La sala de Tributos Concertados ha visto cómo en los últimos tiempos las reclamaciones del IRPF suponen ya cerca del 50% del total, destacando las relacionadas con la vivienda habitual o la deducción por descendiente. Hacienda asume que «dados los cambios realizados en la normativa del IRPF, es previsible que sigan incrementándose las reclamaciones por este impuesto». Precisamente, la limitación de la deducción por vivienda ha sido una de las medidas incluidas en las últimas modificaciones tributarias.

El incremento de las reclamaciones del IRPF ocupará el hueco que hasta ahora cubrían las reclamaciones contra liquidaciones del impuesto minorista sobre hidrocarburos, que han disminuido significativamente y lo harán aún más dada la supresión del tributo y su inclusión en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos.

Precisamente, las reclamaciones sobre este impuesto provocaron que en 2012 el número de reclamaciones económico administrativas presentadas ante el Teaf se elevaran hasta las 1.058, superando con creces las cerca de 700 a 900 reclamaciones anuales que se daban entre los años 2006 a 2009. De esas 1.058 se resolvieron 826, lo que supone el 78%.

El aumento de la carga de trabajo ha alargado también considerablemente los plazos de resolución, cuyo plazo medio ha pasado de 280 a 364 días, superando así «la media deseable de nueve meses», admite la Diputación. Según sus datos, el 68% de las reclamaciones se resuelven en un año, por debajo de la media del conjunto de Tribunales Económico-Administrativos españoles (tanto el central como los de ámbito regional y local), cuyo porcentaje de resolución anual llega al 84%.

Resoluciones: El año pasado el Teaf resolvió un total de 826 reclamaciones de un total presentadas de 1.058. Entre 2006 y 2009 la media de presentaciones se movía entre 700 y 900.

Ayuntamientos con recargo: El número final de ayuntamientos que han aplicado el recargo en el IBI a las viviendas vacías se ha quedado en 49 tras la decisión de Eibar de dar marcha atrás. La mayoría ha optado por penalizaciones que han oscilado entre el 50%, 100% y 150%. Como referencia se toma el empadronamiento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Hacienda asume que las reclamaciones del IBI se duplicarán tras el recargo a los pisos vacíos

Hacienda asume que las reclamaciones del IBI se duplicarán tras el recargo a los pisos vacíos