Borrar
Portada del libro. :: MARIAN
Las páginas más tristes de la historia
OÑATI

Las páginas más tristes de la historia

El libro 'Gerrako garrak Oñatin' recoge el testigo del documental audiovisual del mismo nombre

OÑATI MARIAN GONZALEZ

Viernes, 2 de diciembre 2011, 04:09

Trescientas setenta y dos páginas, más de 300 de fotografías, archivos históricos y documentación relativa a listas de embargos, informes políticos, fichas, denuncias y cartas personales, junto a listas de milicianos, gudaris y requetés que combatieron en la guerra, apoyan la gran labor de recopilación de testimonios realizada por Oñati Gogoratu Guran taldea «en busca de la verdad» y con el propósito «de hacer justicia» para el libro 'Gerrako Garrak Oñatin' que el miércoles se presentó en la Casa de Cultura.

Nada duradero se puede construir sobre la amnesia y el olvido, así que el libro es un paso más en el objetivo de la asociación de rescatar historias silenciadas durante cuarenta años de dictadura. «Saber o recordar lo que enseñó la cruel guerra ayudará a tener una convivencia mejor y más pacífica. El respeto a la memoria histórica es imprescindible para avanzar, comprender y vivir en libertad» señalaron repitiendo la frase que cierra el prólogo del libro.

El pueblo que olvida su historia corre el peligro de volver a repetirla, así que el objetivo principal de este trabajo de investigación ha sido «la claridad, publicando lo que ha estado bajo silencio más tiempo de lo debido. La justicia tantas veces denegada también, pero sobre todo dar a conocer la verdad que durante tantos años se nos ha escondido. No nos ha movido el odio, ni la venganza, aunque a muchos les duela recordar y que se publiquen ciertas cosas» aseguran.

Nekane Arrazola, Beatriz Gomendio, Idoia Etxeberria, Jerardo Elortza y Juan Ramón Garai han trabajado en la investigación y redacción del ejemplar que cuenta la historia de la contienda del 36 en Oñati.

Han procurado recoger los testimonios de los dos bandos, pero hay más declaraciones y documentación de los perdedores, testimonios de mujeres y hombres republicanos, nacionalistas y de izquierdas que coinciden al repetir una y otra vez la frase «No hay ninguna guerra buena» (Gerra onik ez dago sekula be).

En el transcurso de la guerra muchos murieron combatiendo; otros fueron fusilados y muchos se exiliaron; los que regresaron a Oñati sufrieron la represión, el silencio como ya recogió el documental del mismo nombre estrenado en septiembre. Muchos de los protagonistas tuvieron que guardar su historia y callar su sufrimiento durante muchos años tras ser sentenciadas injustamente al dolor, al estigma y al silencio.

«En la escuela solo nos dieron al versión oficial, en la calle era un tema tabú y en el entorno familiar daba miedo preguntar ,y en caso de hacerlo no tenían muchas ganas de hablar» narran en el prólogo los miembros de Gogoratu Guran.

Así que este libro simplemente se cita con la historia abordando la situación de la Oñati de la II República, el inicio de la guerra y su evolución, el papel de las mujeres, las andanzas de los que huyeron, las caras de la represión y la posguerra. Un total de diez capítulos en los que la narración se intercala con las vivencias de los protagonistas .

Abundante documentación

La historia comienza unos años antes del estallido del conflicto bélico para que el lector «se haga una idea de cómo se vivía en el pueblo antes de la división» relataron en la presentación. Y es que uno de los objetivos de la publicación es que las nuevas generaciones conozcan de primera mano lo acontecido en Oñati.

El concienzudo trabajo retrata la contienda y esclarece unos fragmentos de la historia local tristemente reales. Jerardo Elortza explicó que se han consultado muchos archivos, pero que lo más enriquecedor ha sido los testimonios de las personas que aparecen en el libro.

Nekane Arrazola habló de la búsqueda de la verdad y la justicia, y recordó que de los 6.700 habitantes que tenía Oñati en aquella época, 114 murieron combatiendo en el frente, la mitad en cada bando, la mayoría en los frentes de guerra donde combatieron más de cuatrocientos vecinos. Según explicaron «los fusilamientos y asesinatos fueron muchos más entre los que tenían ideas republicanas o eran familias de los mismos. A 22 vecinos se les quitó la vida por resistirse al golpe militar, mientras que los fallecidos entre los partidarios de la sublevación fueron dos».

Más reprimida

Garai recordó que «Oñati fue una de las localidades de Gipuzkoa, en proporción al número de habitantes más reprimidas. Hemos contabilizado 737 oñatiarras que soportaron de un modo u otro la represión franquista, entre ellas, 118 mujeres. Un centenar de vecinos, además, fueron procesados y condenados a prisión» aseguró.

El libro que vio la luz anteayer en un multitudinario acto, ya está a la venta, al precio de 25 euros, en la Casa de Cultura, la Oficina de Turismo y en el estanco Altuna, y será una de las novedades de la Euskal Liburu eta Diska Azoka de Durango.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Las páginas más tristes de la historia