Borrar
EDUCACIÓN

Padres de niños con altas capacidades reclaman que se admita que hay miles de casos

Aseguran en el Parlamento Vasco que sus hijos son «los grandes olvidados del sistema de enseñanza». En Euskadi estudian al menos 7.000 alumnos con una inteligencia superior a la media, pero no han sido detectados

JAVIER GUILLENEA

Martes, 11 de octubre 2011, 04:12

Como en una película, quizá caminemos entre personas con una inteligencia superior a la media o nuestros hijos tengan capacidades intelectuales nunca sospechadas por sus padres. Puede que nosotros mismos tengamos unas habilidades mentales que nunca hemos visto porque nadie nos ha ayudado a desarrollarlas. Lo único que parece cierto es que en Euskadi hay miles de niños superdotados sin que nadie lo sepa.

Los padres de estos niños pidieron ayer al Departamento de Educación que acepte la existencia en los centros de enseñanza de miles de alumnos con un cociente intelectual superior a la media y que actúe en consecuencia. Esta petición la hicieron en el Parlamento Vasco, donde comparecieron para explicar su problemática y asegurar que sus hijos «son los grandes olvidados del sistema educativo vasco».

La comisión de Educación de la Cámara centró ayer sus debates, a petición del PNV, en la situación de los niños con altas capacidades. Primero compareció la consejera Isabel Celaá, quien informó sobre las respuestas de su departamento a este tipo de casos. En una segunda comparecencia, y ya sin la presencia de la consejera, intervinieron representantes de las asociaciones Alcagi, Fanjac y Aupatuz, junto con el catedrático de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la Universidad de Navarra Javier Tourón. El orden de las intervenciones provocó la protesta del portavoz del PSE, Vicente Reyes, que juzgó más lógico que Celaá hubiera comparecido después de los padres para poder contestar a sus alegaciones.

Colegios con veinte

De las dos comparecencias quedó claro que en Euskadi hay miles de alumnos con altas capacidades aunque su número exacto se desconoce. La consejera de Educación esgrimió los datos ya facilitados por su departamento, que cuantifica en 142 los alumnos no universitarios con altas capacidades detectados en la actualidad. Celaá, no obstante, reconoció implícitamente que hay muchos más cuando señaló que el 2% del alumnado vasco supera el cociente intelectual de 130 fijado por la Organización Mundial de la Salud para marcar el límite de las altas capacidades.

De ser cierto este porcentaje, señaló más tarde Tourón, en Euskadi habría 7.000 alumnos que igualan o superan el nivel de 130. Pero, según el catedrático, es muy posible que la cifra real sea muy superior, ya que los expertos sostienen que el 5% de los alumnos superan la media de inteligencia. «Esto supone que en el País Vasco habría 15.000 casos y que un colegio de 400 estudiantes debería tener identificados a 20 niños con altas capacidades». «En todo caso -recalcó- la distancia con los 142 detectados es tremenda».

Tras exponer estos datos, Tourón hizo un llamamiento a la Cámara. «Quisiera persuadirles de que hay que actuar de manera urgente porque existe una evidencia clara de que en los sistemas educativos hay un déficit extraordinario en la identificación de las altas capacidades», dijo.

Minutos antes Celaá ya había dejado clara la postura del Gobierno. «La evaluación no ha de centrarse únicamente en la determinación de la inteligencias del niño, sino en el descubrimiento de sus fortalezas y debilidades porque esto es lo que permite dar un tratamiento adecuado a cada uno de los niños». La consejera insistió en este sentido en que la respuesta de la Administración «no solo debe orientarse a la estimulación del desarrollo cognitivo, sino que también debe tener en cuenta un desarrollo equilibrado de sus capacidades emocionales y sociales». Para alcanzar estos objetivos, el departamento presentará en los próximos meses un plan estratégico de atención a la diversidad y un documento dirigido al profesorado en el que se establece la respuesta educativa al alumnado con altas capacidades.

Escuela inclusiva

El plan estratégico será enviado a los padres, que ya anunciaron ayer que pedirán que se establezcan sistemas de evaluación para diagnosticar los casos ocultos. «Parece que lo que se hace ahora no funciona, porque hay miles sin detectar», aseguraron.

En el fondo del debate se halla la escuela inclusiva impulsada por todos los departamentos de Educación desde los tiempos de José Ramón Recalde. Es una idea que Celaá explicó ayer con la siguiente frase: «En el sistema educativo vasco no segregamos alumnos en función de su diversidad». Ir más allá de esta máxima supone bordear los límites del elitismo, como bien saben los padres de niños con altas capacidades, que reclaman para sus hijos una enseñanza flexible e individualizada, algo que ya se da a los alumnos con discapacidades. Esta petición la resumió Tourón al afirmar que «un sistema equitativo tiene que dar a cada alumno lo que necesita para garantizar la igualdad de oportunidades».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Padres de niños con altas capacidades reclaman que se admita que hay miles de casos