Borrar
Ciudadanos

«Somos invisibles para la historia a pesar de estar desde el siglo XV»

Rafa y David. Historia del pueblo gitano en cómic

Elena Viñas

Miércoles, 28 de septiembre 2011, 05:17

Rafa Giménez y David Martín son dos de los integrantes de la Asociación Gitana por el Futuro de Gipuzkoa (AGIFUGI). Mañana presentarán el cómic Miguel y Nekane. El pueblo gitano en la historia, realizado junto a PokerFace, y la unidad didáctica que lo acompaña. Será a partir de las 19.00 horas, en el Koldo Mitxelena. «Al acto están invitados todos los gitanos y no gitanos», señalan.

La pregunta es obligada. ¿Por qué un cómic para contar la historia del pueblo gitano?

Porque nos pareció que sería una herramienta que podía llegar a un público más amplio. El cómic es uno de los instrumentos incluidos dentro de un programa de difusión de la historia y la cultura gitana, financiado por el Gobierno Vasco y la Diputación, que nos permite contar una serie de sucesos que no se cuentan en los libros del colegio.

Y lo cuentan a través de viñetas.

Sí, contamos capítulos relacionados con la Edad Media, la Ilustración, la Segunda Guerra Mundial... Además, el cómic se acompaña de una unidad didáctica que en breve estará colgada en la web www.futurogitano.com para que pueda trabajarse en todos los centros de enseñanza.

¿A quién está dirigido? ¿Sólo a escolares?

Lo puede leer todo el mundo, pero lo hemos hecho pensando especialmente en los alumnos de últimos cursos de ESOy primeros de Bachillerato por esa deficiencia que apreciábamos en la educación formal de materiales sobre nuestra historia. Para que los chavales se sientan identificados, los protagonistas también son estudiantes de ESO, Nekane y Miguel. Él es gitano, pero no caemos en estereotipos ni en aspectos peyorativos.

Eso está bien.

Queríamos relatar nuestra historia a través de nuestras investigaciones, desde una visión gitana y con un filtro gitano. Siempre han sido otros quienes nos han descrito y no somos así. Queremos contar cómo somos en realidad. Dejar a un lado esa visión parcial. Cuando se habla de nosotros se hace referencia normalmente al tema de la integración, cuando los gitanos somos parte de esta sociedad y participamos en ella desde el siglo XV.

¿Y qué cuentan de su pueblo en este cómic?

Diferentes episodios para los que nos hemos pasado tres años consultando distintas fuentes e investigando. Hemos recogido testimonios en primera persona, indagado en los archivos... En el cómic, plasmamos casos reales como el de un gitano que, en la Guerra Civil, trabajó para el ejército porque sabía euskera, francés y castellano. Era un vecino de Irun, pero como no decía que era gitano, ha pasado invisible para la historia, como tantos otros. Pocas personas sabrán, por ejemplo, que Charles Chaplin también lo era.

¡¿Gitano?!

Sí. Cuando uno de nosotros adquiere cierta notoriedad, el que sea gitano ya pasa a un segundo plano. Si ha hecho algo malo, entonces se destaca. No estamos en los libros de historia y eso que nuestro pueblo también sufrió su Holocausto, como el judío y el hebreo, sólo que no tuvo los medios para contarlo. Nosotros lo contamos en el cómic para que se sepa que más medio millón de gitanos fueron exterminados en campos de concentración.

La acción del cómic sucede en escenarios que no nos son en absoluto desconocidos. Irun, San Sebastián, Zarautz, Errenteria...

Sí, y además con paisajes reales, los mismos que se recogen en imágenes de la época que se narra. Incluso la perspectiva que se ve en una viñeta desde una determinada ventana abierta a Irun es la misma que verías si fueses allí. La Asociación Cultural de Cómic PokerFace, autora de los dibujos, ha hecho un trabajo artístico increíble, de quitarse el sombrero.

¿Qué otras labores realizan desde AGIFUGI?

Desde su fundación, en 2008, hemos realizado distintos trabajos. Entre ellos, el de acompañamiento y asesoramiento para cuestiones fundamentalmente burocráticas. Ayudamos a cualquier persona, pero vienen muchas gitanas porque se sienten más cómodas si les atiende alguien que también es gitano. Organizamos, además, clases de guitarra y cajón y de informática para chavales. Se trata de realizar una labor social a través de ellas para que sepan que tienen un lugar de encuentro. En breve vamos a impartir unas jornadas en la UPV incluidas dentro del mismo programa de difusión de nuestra historia y cultura en el que se enmarca el cómic.

¿Cuántos ejemplares han editado?

Mil. Hemos intentado estirar al máximo la subvención.

¿Habrá futuras entregas?

Fíjate en lo que pone en la última página: continuará...

Como en las buenas historias.

Eso es. Ya estamos trabajando en el siguiente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Somos invisibles para la historia a pesar de estar desde el siglo XV»