Borrar
Iñaki Arriola, en un momento de la entrevista en la sede del PSE. :: MICHELENA
«El lehendakari tiene la capacidad y la vocación de liderar este proceso de paz»
Iñaki Arriola, Secretario general del PSE de Gipuzkoa

«El lehendakari tiene la capacidad y la vocación de liderar este proceso de paz»

Iñaki Arriola, secretario general de los socialistas guipuzcoanos, destaca que el liderazgo de Patxi López puede contribuir a que la paz y la normalización sean pronto una realidad en Euskadi

MIGUEL VILLAMERIEL

Domingo, 25 de septiembre 2011, 16:11

Tras una semana en la que el PSE de Gipuzkoa ha acordado con Bildu y Aralar promover reformas en fiscalidad, y a pocos días de que el lehendakari presente su plan de paz en el Parlamento Vasco, Iñaki Arriola, secretario general de los socialistas guipuzcoanos, destaca que el liderazgo de Patxi López puede contribuir a que la paz y la normalización sean pronto una realidad en Euskadi.

-Después de que el PSE mostrara su oposición a que Bildu dirigiese instituciones como la Diputación de Gipuzkoa, ¿algo está cambiando para que ahora se alcancen acuerdos con la coalición en temas como la fiscalidad?

-El PSE propuso tras las elecciones un gran acuerdo en Gipuzkoa que permitiera que tanto la Diputación como los principales ayuntamientos tuvieran estabilidad de gestión y un programa compartido en cuanto a los grandes proyectos del territorio. Aquella propuesta no llegó a buen puerto porque el PNV no quiso, y Bildu se hizo con el gobierno de la Diputación. Desde ese momento, el PSE no renuncia a poder coincidir con el Ejecutivo foral en cuestiones como la fiscalidad.

-¿Es un entendimiento puntual o puede extenderse a otras materias?

-En la medida en que coincidamos, es posible que haya más acuerdos. Cuando Bildu entró en la Diputación ya dijimos que podrían darse coincidencias en fiscalidad o política social. Bildu lleva poco tiempo gobernando y habrá que ver cómo evolucionan, porque por el momento tienen que aclararse sobre lo que quieren hacer, pero el PSE tiene muy claros sus objetivos tanto en política fiscal como social y estamos abiertos a alcanzar acuerdos con todos los partidos para llevarlos a cabo.

-¿La ausencia de violencia puede normalizar la política vasca de tal forma que los debates vayan más allá de lo identitario?

-Estamos en una situación de esperanza de conseguir definitivamente la paz en Euskadi y de que ETA se convierta en una pesadilla del pasado, pero esto todavía no se ha acabado de producir, lo que condiciona las relaciones entre el PSE y Bildu. A nosotros nos gustaría que Bildu fuera más claro y exigente a la hora de pedirle a ETA que desaparezca de una vez por todas. Vemos que se ha relajado en su exigencia una vez que han pasado las elecciones y han llegado a las instituciones. Garitano suele decir que ellos no van a cantar la partitura que le dictan el resto de los partidos, pero esa partitura no es una cosa de los partidos, sino del propio sistema democrático.

-¿...?

-Dicho esto, en el día a día existe una relación institucional y parlamentaria que nos puede llevar a algunos puntos de encuentro con una coalición de izquierdas. Mientras en estos momentos de crisis económica el discurso de la derecha es recortes y más recortes, desde la izquierda creemos que se debe ajustar el gasto y optimizar los recursos, pero activando las posibilidades de mayores ingresos a través de una distribución justa de la riqueza.

-¿Qué valoración hace de los primeros meses de gestión de Bildu?

-Más que de gestión, hablaría de no gestión. Es verdad que apenas llevan cien días, pero estos tres meses han demostrado que la victoria de Bildu fue una sorpresa sobre todo para ellos mismos, que no se imaginaban que iban a tener que gobernar. Iban con un programa generalista que no definía objetivos de gestión, heredando la habitual postura contra los grandes proyectos estratégicos, y en el que no se concretaba qué iban a hacer si llegaban a gobernar. No tienen las cosas claras, como demuestra que cada vez que se pone un tema encima de la mesa dicen que lo tienen que estudiar. Pero creo que se están empezando a resituar en una posición de responsabilidad en la gestión.

-¿A qué se refiere?

-Es muy fácil y cómodo estar en un discurso de oposición continuo cuando crees que nunca vas a tener que llevar a la práctica lo que propones, pero cuando tienes la responsabilidad de gestión, ya no valen sólo las palabras. Y la gestión siempre se basa en las posibilidades reales, no en lo que uno quisiera hacer. Gobernar consiste en definir las políticas de ingresos y gastos y en priorizar, y todavía en Bildu eso no lo tienen claro. Están empezando a posicionarse ahora y esa resituación les está haciendo más posibilistas. Bildu se presentó a las elecciones con un proyecto antisistema que planteaba un cambio radical, pero creo que dentro de su cabeza empieza a bullir la idea de que el día a día exige una toma de decisiones que al final te convierten en parte de ese sistema.

-¿Qué tipo de decisiones?

-El ejemplo más claro es el apoyo que Bildu ha dado a la fusión fría entre las cajas vascas y a la creación de KutxaBank. Hace sólo cuatro meses era algo inimaginable, pero ha ocurrido, y eso demuestra que están cambiando. A lo largo de la legislatura, cuando se acabe la cantinela del 'lo tenemos que estudiar' y haya que tomar decisiones, seguramente nos irán dando más sorpresas por su posicionamiento posibilista para la acción de gobierno.

-¿La relación del PSE con Bildu podría empezar a normalizarse?

- Una cosa es la relación política PSE-Bildu, que está condicionada por la persistencia de ETA, y otra la institucional. El Gobierno Vasco tiene que relacionarse con la Diputación de Gipuzkoa, y esa relación está siendo normalizada. Pero la relación entre partidos está dominada por la frialdad porque hay diferencias importantes en lo que supone la visión de país y la exigencia contra ETA. Espero que esto último se supere cuando Bildu dé los pasos que tiene que dar y, a partir de entonces, seguro que la relación podrá ser más normalizada.

Gernika y presos

- ¿Qué significa bajo su punto de vista la adhesión de los presos de ETA al Acuerdo de Gernika?

- Es una buena noticia. De alguna forma, ese colectivo entra en la apuesta por la defensa de la vías políticas y pacíficas. Más allá de eso...

- ¿Cree que es un paso decisivo para el fin de ETA?

- Es un paso más pero la noticia que estamos esperando escuchar es que la propia ETA anuncia su desaparición. Los presos están en la cárcel. No son el riesgo para el Estado democrático. El riesgo es ETA.

-El PSE de Gipuzkoa pidió hace unos semanas la libertad de los acusados por Bateragune atendiendo a la realidad social. ¿Cree que la sentencia condenatoria perjudica al final de la violencia?

-Los responsables de la izquierda abertzale han dicho que no, por lo que supongo que así será. Se ha producido una sentencia que nosotros respetamos, como hemos hecho siempre. Si pedimos que se atendiera la realidad social es porque creemos que debe ser algo que vaya implícito en toda sentencia, porque la legalidad se aplica al calor de una realidad social determinada. Espero que esta sentencia no suponga ningún riesgo para la esperanza de que acabe la violencia.

-Dice que respeta la sentencia, pero ¿la comparte?

-Yo no soy juez, la legalidad es la legalidad y la política, la política. Y los jueces están para aplicar la legalidad.

-Con posicionamientos como el de Bateragune o con pactos puntuales con Bildu, ¿el PSE de Gipuzkoa busca marcar un perfil propio?

-Nosotros tenemos una línea muy clara. Si en el resto de las Juntas Generales se planteara una iniciativa similar a la que hemos pactado con Bildu y Aralar sobre fiscalidad, el PSE haría lo mismo en Bizkaia y Araba. Al fin y al cabo, el que ha puesto encima de la mesa el debate de la fiscalidad ha sido el Gobierno Vasco, con el lehendakari a la cabeza.

-¿Están participando en la elaboración del plan de paz que presentará esta semana el lehendakari?

-Este jueves, en el pleno de política general del Parlamento Vasco, el lehendakari hará una serie de propuestas para avanzar en el camino de la paz, la convivencia y la libertad. Son propuestas que el PSE de Gipuzkoa comparte totalmente.

-¿Puede adelantar cuáles serán las líneas maestras de ese plan?

-Cada cosa en su momento.

-Ahora que se acerca la campaña para las generales, con Rubalcaba como candidato del PSOE, ¿una hipotética propuesta de paz innovadora por parte del lehendakari podría causar un choque de mensajes dentro del PSOE?

-Nosotros estamos en Euskadi y somos quienes mejor conocemos la situación del país, pero el Partido Socialista, en una cuestión tan importante como el cierre del ciclo de la violencia, tendrá en el futuro una política coordinada. El lehendakari tiene la capacidad y la vocación de liderar este proceso de paz y convivencia en Euskadi. Y su capacidad de propuesta y liderazgo es algo que el PSOE tendrá muy en cuenta.

-¿El PSE necesita recuperar la iniciativa en el final de la violencia?

-Hay que poner las cosas en su sitio. Llevamos dos años sin atentados de ETA no porque le haya venido de pronto la inspiración de que la violencia no sirve, sino como consecuencia de una política que ha llevado desde hace muchos años el Gobierno de España y, desde hace dos años y medio, también el Gobierno Vasco. En los últimos años ETA ha sido fuertemente debilitada por la acción de la Policía, mientras que, gracias a la Ley de Partidos, la izquierda abertzale ha visto que la única forma de participar en la vida democrática es asumiendo las reglas de la democracia. La política de firmeza que nos ha llevado hasta este punto ha sido liderada por el Partido Socialista. A partir de aquí, entendemos que no se producirá definitivamente la normalización y la paz hasta que ETA desaparezca definitivamente, por lo que todos los partidos debemos mantener esa exigencia.

-La izquierda abertzale suele decir que ellos ya han dado pasos y que ahora son los demás los que deben moverse...

-En la izquierda abertzale no tienen que olvidar que durante 40 años han estado sosteniendo a ETA. Si ETA aún existe es, en gran medida, gracias al soporte social que le ha dado la izquierda abertzale. En este país no le debemos nada a la izquierda aber-tzale, al contrario, ellos deben mucho a esta sociedad. ¿Qué pasos han dado? Para participar en democracia hay que compartir la democracia. Lo que no puede ser es que participes en un sistema aprovechándote de sus reglas de juego, como la posibilidad de estar en las instituciones, y al mismo tiempo des cobertura a una banda terrorista que está atacando ese mismo sistema. Los pasos que han dado son el 'abc' si uno se siente demócrata. Está bien que lo hayan hecho, pero tampoco estaría mal que lo corroborasen día a día para poder acabar definitivamente con ETA.

-Si ETA anunciase su disolución definitiva, ¿el PSE sería partidario de afrontar medidas como el acercamiento de los presos?

-La democracia siempre es generosa cuando el terrorismo decide retirarse. De hecho, ya hay algunos presos que, tras una disposición personal, han podido acogerse a beneficios penitenciarios. El problema es que el mundo radical, durante décadas, ha condenado como traidores a todos aquellos presos que buscaban su reinserción en la sociedad. Todos tenemos que tener juego de cintura si queremos resolver estas cuestiones, pero el Estado de Derecho siempre será generoso si el problema se resuelve definitivamente.

-¿Qué opina de las afirmaciones del PP vasco de que un Gobierno con Rajoy como presidente contribuiría a acabar con ETA?

-Con un Gobierno socialista no nos ha ido mal en ese intento, y hoy estamos más cerca que nunca de conseguir la paz. Tengo serias dudas de que un Gobierno del PP pueda suponer un avance para la paz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El lehendakari tiene la capacidad y la vocación de liderar este proceso de paz»