Piden más apoyo escolar para los niños de altas capacidades
Cuatro asociaciones vascas se unen en una plataforma para defender sus derechos. El estereotipo de que estos niños «lo saben todo» puede propiciar su fracaso escolar, dicen
CRISTINA TURRAU
Martes, 7 de junio 2011, 05:16
Las asociaciones de niños con altas capacidades Alcagi y Fanjac-Euskadi (Gipuzkoa) y Aupatuz (con sedes de Vizcaya y Álava) se han unido en una plataforma para defender las necesidades educativas especiales del colectivo. Además colaborarán para divulgar las características y realidad de las altas capacidades.
La plataforma ha elaborado un decálogo de reivindicaciones en el que se pide a la consejería de Educación que adopte medidas para que se cumpla lo estipulado por la Ley de Educación. «Actualmente existen en la Comunidad Autónoma del País Vasco 341.723 alumnos repartidos en Educación Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato», explican en su escrito.
«El Ministerio de Educación estima que del 2 al 5% del alumnado presenta una alta capacidad intelectual. La aplicación de estos datos a nuestro territorio arroja el resultado de entre 6.800 a 17.000 alumnos de altas capacidades en la CAPV. Pero en el curso 2009-2010 la Administración vasca sólo tenía reconocidos oficialmente 73 alumnos de altas capacidades».
Explican que «no defienden los
derechos de unas pocas familias, sino de un número masivo de alumnos y alumnas desatendidos».
Según la ley de Educación, el alumnado con altas capacidades tiene necesidad específica de apoyo escolar. «Corresponde a las Administraciones educativas identificar sus necesidades y ofrecerles las medidas adecuadas a cada caso».
Afirman que el hecho de que un niño o una niña tenga altas capacidades intelectuales no significa que lo sepa todo y que tenga un rendimiento escolar ejemplar. «El estereotipo propicia que, de forma errónea, la mayoría de centros considere superflua la adecuación del currículo y de la metodología de aprendizaje a sus necesidades».
Cantera de talento
Son niños y jóvenes con gran facilidad para el aprendizaje. «Para que su rendimiento sea óptimo y no se aburran y desmotiven en clase, necesitan que se responda adecuadamente a sus intereses y ganas de aprender. Pero habitualmente se ven obligados a seguir el mismo currículo y ritmo que el resto. Muchos acaban aburridos, desmotivados y, en el peor de los casos, pueden llegar al fracaso escolar».
La situación repercute en su bienestar emocional. «Pedimos a la sociedad que abra los ojos ante la situación de las altas capacidades. Buscamos la innovación y la excelencia y damos la espalda a la cantera de talento local».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.