

Secciones
Servicios
Destacamos
JORGE SAINZ jordisainz@diariovasco.com
Domingo, 10 de abril 2011, 12:59
En el exterior de Sabin Etxea una grúa se afanaba el viernes en colocar el cartel electoral gigante que hasta el 22 de mayo presidirá la fachada de la sede central del PNV. Dentro del edificio, su presidente, Iñigo Urkullu (Alonsotegi, 1961), desgrana la estrategia de su partido en unas forales y municipales complicadas, con Gipuzkoa, Álava y Vizcaya en juego.
- Usted se reunió con Zapatero hace dos semanas. ¿Le contó el presidente sus intenciones?
- No es relevante si me comunicó o no si tenía pensado seguir, sino el cumplimiento del acuerdo presupuestario, y analizar la situación económica y política.
- ¿Se está cumpliendo el calendario de transferencias?
- Ciframos este año para cerrarlo y en ello estamos. Ahora estamos cerrando el primer paquete, con la cuantificación de la Inspección de Trabajo, la homologación de títulos de centros extranjeros, profesores de religión, personal sanitario en las prisiones, transferencias de autopistas y ferrocarriles...
- ¿Van a proporcionarle estabilidad a Zapatero en lo que queda de legislatura?
- No se trata de eso. El PNV no mantiene al Gobierno de Zapatero. Todos los debates que queden por plantearse en las Cortes deben estar sometidos a una negociación previa. Aprobamos los Presupuestos de 2011 desde una consideración de necesidad de estabilidad institucional, económica y política, y de eso se derivarán oportunidades para trabajar en retos como autogobierno, economía y paz.
- ¿El apoyo del PNV a los Presupuestos de 2012 está garantizado?
- Lo que he planteado al presidente español es que analizaremos la situación económica del Estado, el cumplimiento de los acuerdos para culminar el Estatuto, cómo se mueve el PSE-EE tras las elecciones municipales y forales, y el contexto político después de las elecciones.
- ¿A qué se refiere cuando habla de que una de las condiciones para garantizar la estabilidad de Zapatero irá en función del análisis de lo que haga el PSE tras las forales y municipales?
- Hay un elemento fundamental, que es la extensión del actual pacto PSE-PP. Yo personalmente, que abogo por el final de un ciclo de bloques políticos, entenderé que hay una apuesta del conjunto del PSOE si el PSE extiende esta fórmula con el PP, siendo además advertido el presidente de que está constatado que es la menos deseada por la sociedad vasca y que no responde a la mayoría sociopolítica.
- O sea, que si esa entente se extendiera en las diputaciones peligraría la estabilidad que el PNV pueda dar a Zapatero.
- Es un elemento de análisis muy importante para saber cuál es la vocación del PSOE en su conjunto, porque no entiendo que el PSE es una cosa diferente al PSOE.
- ¿Esto puede implicar el respeto a las listas más votadas?
- No, prefiero visualizar el respeto a la mayoría social, y a lo que esta mayoría entiende como fórmulas de gobierno más aceptadas o no.
«Acuerdos con todos»
- La política de bloques que usted rechaza ha lastrado la política vasca. ¿Alguna autocrítica?
- No, porque desde 2007 venimos incidiendo en esto. Tras las autonómicas de 2009 ofrecimos al PSE y al presidente español una opción de Gobierno Vasco sólido y estable con ellos. Y ellos, por lo que sea, se habían decidido por el PP para hacer morder el polvo al PNV.
- ¿El rechazo a los bloques no choca con los llamamientos del diputado general, Markel Olano, a la unidad abertzale en Gipuzkoa?
- No. El planteamiento está basado en una realidad de mayor atomización y equilibrio de la oferta nacionalista en Gipuzkoa. Se trata de un llamamiento previo a la concentración en el sentido de voto en dicho espectro. Tras los resultados ya se verá. La actuación institucional de Olano ha sido la búsqueda de acuerdos con todos.
- ¿Por qué alude ahora a este análisis de acabar con el frentismo?
-Se nos llena la boca de que la sociedad es plural, representada más en mitades que en mayorías y minorías. Pero desde los legítimos sentimientos de pertenencia, hay que intentar trabajar en común con aquéllos con los que es más lo que nos une que lo que nos espera, y luego analizar los proyectos de sociedad que queremos ofrecer. Es una reflexión permanente en mí, no me he caído ahora del caballo.
- El viernes, en una conferencia, usted abogó por más Estado vasco. ¿Hasta dónde quiere llegar?
- Planteo que seamos conscientes de que por la vía de los hechos y por las herramientas que podemos gestionar, podemos ir identificando que estamos haciendo un ejercicio de Estado. Hacia dónde quiero ir es lo que se contempla en la propuesta Ados!: la internacionalización de Euskadi, desde la premisa de que Euskadi sea lo que queramos los vascos y vascas dentro del mundo global en el que vivimos, en el ámbito económico, cultural y de la identidad del pueblo vasco. Perseguimos el reto de estar en los ámbitos internacionales. De la negociación presupuestaria con el Gobierno hemos conseguido participar en el Ecofin (consejo europeo de ministros de Economía).
- ¿Y dónde está el límite del 'más Estado'?
- En lo que decidan los vascos y vascas. Hay que presentar un proyecto y para eso aspiro a que se den las circunstancias tras la culminación del Estatuto de Gernika. Después hay que adecuarse a la realidad sociopolítica y, desde un diagnóstico que hemos trabajado con agentes privados y sociales, dar pasos para presentar un proyecto que tenga su encaje en una próxima legislatura autonómica.
- ¿El objetivo es implicar a Zapatero?
- También al PP. A Zapatero le planteo ese espacio vasco de convivencia democrática, partiendo de la premisa de una situación de no violencia, en lo que pueda ser el respeto a la voluntad de los vascos y que eso pueda tener su ejercicio.
- ¿El fin de la violencia de ETA puede ser la clave para el impulso definitivo de una solución en esta línea, que resuelva el encaje de Euskadi en el Estado?
- No me gusta que se condicione la evolución política de una sociedad en función de la existencia del terrorismo, pero es cierto que el terrorismo a quien más daño políticamente ha hecho ha sido al nacionalismo vasco, y ha sido la excusa para no posibilitar otros caminos de aspiraciones legítimas. Aspiro a que el final de la violencia suponga una tranquilidad para mirar al futuro sin amenaza y a que un clima de debate político normalizado ayude a plantear estas cuestiones con naturalidad. Yo el viernes abogaba por que el futuro político en base a lo que sea el estatus que nos concedamos, sea más integrador incluso que el Estatuto de Gernika.
- Lo que usted plantea está más cerca de la concertación que de políticas de bloques, con las que se identificó, por ejemplo, a la propuesta de Ibarretxe.
- Su planteamiento estaba basado en un proyecto de nuevo estatuto político con un articulado, y hablaba de que en ausencia de violencia la sociedad pudiera a decidir. No veo dónde está el problema del propósito de concertación o acuerdo. Pero al final todo se estigmatiza.
- ¿Cree que podría pactar todas estas aspiraciones de las que habla con el actual Rajoy, si finalmente el PP llega a La Moncloa?
- No me gusta que el presidente del Gobierno y el del PP hagan un discurso de firmeza basándose en la Constitución, cuando ésta contempla la actualización de los Derechos Históricos de los territorios vascos. Abogo por que entendamos de una vez por todas que el Estado es plurinacional y que los ciudadanos de las diversas naciones que componen el Estado tienen derecho a mirar al futuro sin corsés del pasado.
- El PP está pidiendo un adelanto electoral en España.
- Es una estrategia cuando ve a un Gobierno en situación de debilidad. Pero en el actual contexto socioeconómico no nos parece de recibo. Que presenten una moción de censura y veamos el proyecto que ofrece, porque lo desconocemos.
- ¿Podrían entablar el PNV conversaciones para apoyar a Rajoy si el PP gana las generales?
- No sería la primera vez ni yo la primera persona, pero todavía hay que trabajar mucho el presente
- ¿Votaría 'sí' a la autodeterminación como ha hecho el presidente catalán Artur Mas en una consulta soberanista?
- Sí, por supuesto. Mi ejercicio sería trabajar cada día porque seamos menos dependientes. Y desde la menor dependencia mayor capacidad de autogobierno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.