Borrar
UNIVERSIDAD

Gipuzkoa lidera la producción científica internacional de la UPV

El campus de Ibaeta se sitúa por encima de la media española, con un 37% de artículos firmados junto a otros centros extranjeros

ARANTXA ALDAZ aldaz@diariovasco.com

Jueves, 17 de febrero 2011, 03:18

Euskadi, y especialmente Gipuzkoa, se está ganando a conciencia un puesto en el mapa científico internacional. Los investigadores de la UPV/EHU han logrado adelantar posiciones en esa carrera de fondo que es producir artículos científicos gracias al acelerón imprimido en centros como el Donostia International Physics Center (DIPC). Con un volumen de investigadores menor que otros campus, el de Ibaeta consigue sin embargo sobresalir respecto a Vizcaya y Álava y lidera la producción científica internacional de la UPV con un 37% de artículos firmados con socios extranjeros, por encima de la media española. Vizcaya, con un 31%, y Álava, con un 21%, no alcanzan esa media.

Así lo resaltó ayer el rector de la universidad, Iñaki Goirizelaia, durante la presentación en Bilbao del libro 'La investigación científica con visibilidad internacional de la UPV. Scopus. (2003-2008)', junto con el secretario general de Universidades, Marius Rubiralta; y el profesor encargado del estudio, Félix de Moya. En el informe se da cuenta de los artículos publicados en revistas científicas de prestigio, un total de 6.959 documentos, lo que le sitúa en la duodécima posición en producción científica de entre 1.500 centros analizados y en el undécimo puesto si se tiene en cuenta las 65 universidades españolas. Goirizelaia subrayó otro de los parámetros, el de la calidad de la producción científica, en el que la UPV escala hasta el cuarto puesto. «La apuesta por la universidad investigadora es uno de nuestros ejes estratégicos», señaló el rector. Tres son los ejes de actuación en este campo, añadió: formación y contratación de personal investigador; desarrollo de infraestructuras científicas, y mejora de la producción científica, para los cuales se invertirán 65 millones de euros este año.

Félix Moya, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), describió las principales fortalezas de la producción vasca, entre las que se encuentran los campos de la física y la química, las ciencias de los materiales y la economía, mientras que el sector de la biomedicina va en aumento pero sigue sin despegar.

Demasiado concentrada

Moya destacó que «el reto» de la UPV/EHU es conseguir que la investigación que se encuentra «muy concentrada» se extienda al resto de las áreas. Respecto al análisis combinado de la investigación científica con el impacto que obtiene (número de veces que se cita en otros trabajos), Moya resaltó que el impacto es más alto en función de la colaboración con instituciones internacionales que «aporten valor». Y ahí es donde precisamente sobresale el trabajo investigador del campus de Ibaeta, por encima de los de Vizcaya y Álava.

Por facultades, Ciencia y Tecnología es la que aporta el porcentaje mayor de artículos, seguida de Química, la facultad de Medicina del Hospital de Cruces y de la Escuela de Ingeniería Industrial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Gipuzkoa lidera la producción científica internacional de la UPV