Borrar
AL DÍA

Los universitarios vascos y navarros salen más caros

Son las únicas comunidades donde el gasto público por estudiante supera los 7.000 euros al año

LUIS LÓPEZ

Miércoles, 16 de febrero 2011, 04:04

Que un universitario estudie en la UPV le cuesta a las arcas públicas 7.331 euros al año. En Navarra, la cifra sube a 7.735. Se trata de las dos comunidades autónomas donde el esfuerzo económico en las universidades públicas es mayor, y son las únicas donde se supera, con holgura, la barrera de los 7.000 euros. Cifras muy lejanas a la media española, que se queda en 5.791, y casi el doble de lo que cuesta cada universitario en Extremadura, que ocupa el furgón de cola con 4.161.

Los datos se refieren al curso 2008-2009 y ayer fueron hechos públicos en el informe 'La universidad española en cifras 2010', elaborado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). ¿Por qué aquí cuesta más ofrecer estudios en una universidad pública? Juan José Unzilla, vicerrector de Coordinación de la UPV, desgrana los motivos.

Para comenzar, aclara que la cifra de los 7.331 euros al año surge de dividir todos los gastos (corrientes, de personal, en infraestructuras...) entre el número de alumnos. «Y aquí tenemos una financiación creciente mientras que la población estudiantil decrece». Ocurre en otras universidades españolas, pero en Euskadi «el descenso demográfico ha tenido más impacto». De los 61.268 estudiantes que tenía la UPV en 1996 se pasó a los 42.048 del curso 2008-2009.

Pero es que además «nosotros hemos puesto en marcha nuevas titulaciones desde el año 2000» y eso ha sido caro: más profesores, más edificios, más laboratorios... Por último, el vicerrector se felicita de que «el Gobierno Vasco destina más gasto a la Universidad».

En el informe presentado ayer hay otro dato que refleja el crecimiento de la UPV en la última década. De las 3.229 personas que engrosaban la nómina de personal docente e investigador en 1996 se ha pasado a las 4.879 en 2008. Un crecimiento superior al 50% y por encima de la media española, que también se dispara -pero menos- un 43% más. Unzilla aclara que la subida se explica por dos aspectos: de un lado, la creación de nuevas titulaciones en ese tiempo y de otro el refuerzo de las plantillas para poder ofertar estudios en euskera.

Buenas notas

Los anteriores datos son una pequeña parte de todos los que maneja el estudio presentado ayer en Madrid durante un acto en el que participaron el ministro de Educación, Angel Gabilondo, y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Uno de los indicadores más celebrados es el referido al éxito académico de los estudiantes en las universidades públicas: el 79% alcanza el título a la edad que le corresponde, un porcentaje que mejora el 70% de la OCDE y de la UE de los 19.

El estudio considera alentador que los créditos anuales aprobados sobre los evaluados se elevan al 79,13% en las universidades públicas. En las privadas el resultado aún es mejor, al alcanzar el 83,53%. A juicio del director del informe, Juan Hernández Armenteros, el problema aquí es que hay alumnos de las públicas que no parecen ser conscientes del coste real de la plaza; por eso, instó a revisar las normas de progreso académico y permanencia para mejorar el rendimiento.

Hay más aspectos sobre los que el estudio anima a actuar. En doce años, la oferta de títulos universitarios creció más de un 40% mientras que la demanda se redujo un 15%. «Hay que intensificar el proceso de adecuación de la oferta a la demanda y reducir el número de titulaciones de pequeño tamaño», señala el informe. A juicio del ministro, «la oferta debe responder a las demandas de la sociedad» y la Universidad ha de brindar «garantías de empleabilidad».

La UPV ofrece 67 titulaciones, y el Gobierno Vasco ya anunció el pasado año que hará un seguimiento para suprimir aquellos que no tengan suficiente demanda. «No se puede enseñar lo que la gente no quiere aprender», razona el vicerrector de Coordinación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los universitarios vascos y navarros salen más caros