«Cualquier mesa de partidos sería sin la tutela de ETA»
El consejero del Interior deja abierta la posibilidad de que en un nuevo escenario sin ETA se abran otras vías de diálogo
ÁLVARO VICENTE avicente@diariovasco.com
Domingo, 14 de noviembre 2010, 03:07
Rodolfo Ares prefiere «no especular» con posibles anuncios de ETA antes de Navidad, como apuntan el mediador Brian Currin y el presidente del PSE, Jesús Eguiguren. El consejero de Interior aboga por mantener la firmeza ante ETA y Batasuna, con los que, precisa, el Gobierno Vasco no tiene «ninguna vía abierta de diálogo» y no tiene intención de abrirla. Y advierte a Currin de que cualquier mesa de partidos sería entre fuerzas democráticas y «sin la tutela de la organización terrorista».
- ¿El Gobierno Vasco espera, como dice el mediador sudafricano Brian Currin, un gesto de ETA para antes de Navidad?
- Currin es un facilitador o mediador entre los radicales abertzales y ETA. Es cierto que sus palabras demuestran que ha ido evolucionando al exigirle a ETA que todavía debe dar más pasos y que Batasuna tendrá que pronunciarse con más contundencia, pero en todo caso son valoraciones de una persona que, con todo el respeto del mundo, está trabajando con Batasuna y su relación con ETA. Hay que tomar las palabras de Currin con prudencia. Como consejero del Interior no voy a entrar en una escalada de valoraciones sobre supuestos. Lo que esperamos de ETA es una declaración en la que diga que abandona definitivamente la actividad terrorista. Mientras no lo haga, desde el Gobierno central y vasco seguiremos trabajando para combatir a ETA con los instrumentos del Estado de Derecho y sólo con estos instrumentos.
- ¿Ha tenido contacto con Currin?
- No.
- ¿Está en sus planes sentarse con él?
- No tengo ninguna petición ni ninguna previsión de reunirme con él.
- ¿Qué distancia al Gobierno Vasco de Currin? ¿Su petición para que se legalice a Batasuna?
- Hay otras diferencias importantes. Él está pidiendo una mesa de partidos y creo que no hay ninguna posibilidad de que se pueda constituir como un instrumento para atender una reclamación de ETA. ETA tiene que saber con toda claridad que no va a conseguir ninguna de sus exigencias, ninguno de sus objetivos, y que lo que tiene que hacer es dejar la actividad terrorista. En este sentido es muy importante la unidad de partidos como el PP, PSOE y PNV al dejar claro que no va a darse una mesa de partidos por exigencia de ETA o como contrapartida a ETA.
- Entiendo que no descarta entonces la posibilidad de configurar una mesa de partidos en un escenario diferente al actual.
- Si en el futuro hay que constituir una mesa de partidos, será con partidos democráticos y sin ninguna tutela de ETA.
- ¿Cómo ve la dirección que está tomando Batasuna?
- La novedad es que por primera vez hay una situación de tensión y de conflicto entre ETA y Batasuna porque ésta última ha hecho una apuesta por volver a hacer política desde la legalidad. Para materializarla Batasuna tiene que seguir tomando decisiones; o consigue que ETA deje la actividad terrorista o se desmarca de una forma clara e inequívoca, sin marcha atrás, de la violencia para hacer política. No somos el Estado de Derecho, los partidos y las instituciones los que tenemos que cambiar; son ellos, y por tanto no debemos entrar en ese juego de valoraciones, declaraciones y contradeclaraciones de Batasuna y ETA porque a los únicos que les beneficia es a ellos. Es muy positivo que todos los partidos de Euskadi, excepto aquéllos que están embarcados en el polo soberanista o en la Declaración de Gernika, estamos manteniendo una actitud muy exigente, firme y contundente en relación con Batasuna y ETA.
- Pero partidos como Aralar y EA, presentes en esa Declaración de Gernika, también están siendo exigentes con ETA.
- No tengo ninguna duda de que EA y Aralar son partidos escrupulosamente democráticos y que tienen como objetivo acabar definitivamente con el terrorismo, pero han ido rebajando sus exigencias y se equivocan. Hay que anteponer la firmeza y la exigencia para conseguir que ETA lo deje definitivamente o que Batasuna tome las decisiones que tiene que tomar y no estar tan pendientes de sus intereses o angustias electorales.
- ¿ETA mantiene su actividad en Francia?
- ETA ha aclarado en un comunicado y en una entrevista a dos destacados miembros esas interpretaciones que aseguraban que había tomado decisiones más allá de las que realmente había tomado. ETA aclara que la única decisión que ha tomado es no cometer actos ofensivos, pero que se reserva seguir reclutando gente; sabemos además que sigue extorsionando a empresarios. Por tanto sigue manteniendo la actividad terrorista salvo lo que hace referencia a atentados.
- (Hace una pausa)
- La angustia que todos tenemos porque acabe el terrorismo no puede llevarnos a equivocarnos, a pensar que somos los demás los que tenemos que poner pistas de aterrizaje para que ese mundo vaya a la política. Nos equivocaríamos y estaríamos retrasando las decisiones que tienen que tomar. El problema es que todavía no lo han hecho.
- ¿Los hechos demostrados por la izquierda abertzale hasta la fecha no valen para que esté presente en las próximas elecciones?
- Quien toma la última decisión sobre si un nuevo partido político cumple la legalidad o no es la propia Justicia. Desde mi punto de vista el mundo de la antigua Batasuna no ha tomado las decisiones que tiene que tomar para poder incorporarse a la política de forma legal.
- ¿Enmarca aquí la fórmula jurídica en la que trabajan PSOE y PP en Madrid para que Batasuna no entre en los ayuntamientos mediante listas blancas que usen la fórmula de agrupación electoral?
- Es una mejora de nuestra legislación para mantener esa exigencia democrática y del Estado de Derecho, para evitar que pueda intentar burlar la ley buscando subterfugios como ha hecho en el pasado. Aquéllos que se pronuncian en contra de la Ley de Partidos o en contra de las últimas modificaciones para evitar subterfugios deberían releerse la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, en la que no solamente dice por unanimidad que la ilegalización de Batasuna y por tanto la Ley de Partidos es plenamente democrática y homologable a cualquier otro sistema democrático más avanzado, sino que dice que esas decisiones eran absolutamente necesarias para defender la democracia.
- ¿Qué cambiaría si ETA declara esa tregua unilateral, permanente y bajo verificación internacional?
- No voy a especular. Hablo de hechos y valoro decisiones. Debemos ser muy prudentes, exigentes, mantener la cabeza fría y saber que desgraciadamente no estamos como algunos políticos desean o hacen ver. No estamos en el post ETA.
- ¿Ese mensaje va dirigido también al presidente de su partido, Jesús Eguiguren?
- Tengo especial cariño y respeto por Jesús Eguiguren. Reivindico que pueda expresar sus opiniones con libertad. Es conocido que algunas de las reflexiones y posiciones suyas no las comparto, pero nadie puede poner en duda que Eguiguren ha trabajado, trabaja y trabajará para acabar con el terrorismo. En los momentos más duros, en los años de plomo, Eguiguren estaba al lado de las víctimas, trabajando contra el terrorismo cuando muchos de los que le critican hoy estaban absolutamente callados o escondidos. Hay dirigentes de la derecha en España que siguen instrumentalizando las víctimas con manipulaciones o informaciones sin contrastar por interés partidario. Es evidente que Jesús Eguiguren tiene una visión optimista; yo tengo que mantener una posición más realista porque tengo la responsabilidad de ser consejero de Interior del Gobierno Vasco, y debo adoptar decisiones por hechos y no por suposiciones o declaraciones.
- ¿No son contradictorias las palabras de cautela y firmeza respecto a ETA del consejero de Interior frente al mensaje del lehendakari de que estamos ante el final de ETA?
- El lehendakari y yo hemos dicho en muchas ocasiones que estamos recorriendo la recta final para acabar definitivamente con el terrorismo, pero nunca le pondré fechas. El lehendakari tampoco lo ha hecho. Sabemos que queda mucho por hacer para acabar definitivamente con el terrorismo, y por tanto lo que hacemos es mantener una posición de responsabilidad, de prudencia, exigencia y trabajo para seguir combatiendo a ETA en todos los frentes, bien sea deteniendo terroristas, combatiendo su infraestructura, desarticulando zulos, combatiendo a aquéllos que quieren dar soporte a la violencia con actos de kale borroka y combatiendo la ideología totalitaria. El conjunto de la sociedad vasca de la misma forma está manteniendo una actitud exigente con ETA y Batasuna y sabe que lo único que esperamos es que el terrorismo desaparezca definitivamente. Todo lo demás será insuficiente.
- ¿Gobierno Vasco y Batasuna tienen abiertas vías de diálogo?
- No tenemos ninguna vía de diálogo abierta con el mundo de Batasuna y no tenemos ninguna intención de abrirla porque no es necesaria. En todo caso no habrá ninguna vía si Batasuna no toma las decisiones que tiene que tomar para hacer política de una forma legal.
- Recientemente el alcalde de Elorrio (ANV) ha pedido al lehendakari que incluya a Batasuna en su ronda de contactos. ¿Baraja el Gobierno Vasco esa posibilidad?
- El lehendakari ha dicho con toda claridad que no se reunirá con representantes de un partido ilegal. Esa situación forma parte del pasado. Cuando Batasuna ya no era legal, el lehendakari Ibarretxe intentó tratarlos como un partido más en su ronda de contactos y conversaciones y ya sabemos qué pasó. Eso no va a ocurrir con el lehendakari López.
- ¿Tan perjudicial sería dar ese paso?
- Un representante institucional no puede reunirse con representantes de un partido ilegal.
- Quizás no el lehendakari, pero ¿y personas de su partido?
- Tampoco.
- Se lo digo porque esos representantes de Batasuna siguen teniendo un respaldo importante de ciudadanos vascos.
- Es innecesario e inoportuno. No debemos cometer errores. Esa parte de la sociedad vasca también tiene que exigirles a los que se autocalifican de dirigentes de ese mundo que deben adoptar medidas necesarias para defender sus posiciones respetando las reglas de juego, los derechos humanos y la legalidad como hacemos los demás.
- ¿Esta negativa a sentarse con Batasuna se debe al marcaje al que le somete su socio preferente, el PP?
- La política antiterrorista y de pacificación la lidera en Euskadi el lehendakari en coordinación con el Gobierno de España. Con ellos trabajamos intensamente el vicepresidente primero y ministro del Interior y yo como consejero. Por tanto las posiciones de los partidos hay que tenerlas en cuenta pero no condicionan en ningún caso la política que pensamos que es necesario hacer. También digo que esa política cuenta con un amplio respaldo en Euskadi, especialmente del PNV, PP y PSE.
- La realidad es que el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, se sienta con Zapatero en La Moncloa, el Gobierno Vasco traza su propio camino y los firmantes del Acuerdo de Gernika, otro. ¿Tan complicado es adoptar una posición unitaria?
- Insisto en el hecho de que PNV, PP y PSOE, a excepción de los que están embarcados en el polo soberanista, estén manteniendo una posición de exigencia a ETA y de firmeza respecto al mundo de Batasuna. Ese trabajo de relación es fundamental. El lehendakari ha hecho una ronda con todos los partidos con representación parlamentaria en Euskadi y seguirá cumpliendo con su responsabilidad para buscar consenso y acuerdo en la política que debemos llevar adelante.
- ¿Las declaraciones de Felipe González, en las que aseguraba que tuvo oportunidad de acabar con la cúpula de ETA pero que descartó esa posibilidad, son una china en este largo camino?
- Sus palabras hacen referencia a hechos de hace más de veinte años. Ni el Gobierno Vasco ni el consejero del Interior hemos tenido ni tenemos ninguna duda de que al terrorismo hay que combatirlo con todos los instrumentos del Estado de Derecho, con la ley y sólo con la ley.
-¿Cómo será ese final de ETA?
- Prefiero no especular. Lo importante es que ETA lo deje.
- ¿La liberación de Arnaldo Otegi allanaría ese camino tal y como defienden diversos colectivos?
- Otegi está encausado y será la Justicia la que decidirá si sigue o no en la cárcel. La Justicia no va a cambiar la aplicación de la ley en función de lo que le pueda interesar a Otegi y a los radicales abertzales.
- ¿Ha superado el Gobierno Vasco su malestar por el papel de conseguidor de transferencias que ha tenido el PNV?
- Se ha puesto de manifiesto que el PNV es más útil para la sociedad vasca cuando está en la oposición que cuando está en el Gobierno. Durante 27 años ha podido abordar la negociación de las transferencias pendientes y no lo ha hecho, y en los últimos diez años estaba en que el Estatuto ya no servía y que había que ir a un nuevo proyecto, al plan Ibarretxe.
- ¿Ha dañado la imagen del PSE la presencia de Eguiguren como testigo en el juicio de Otegi en la Audiencia Nacional?
- Simplemente ha ejercido de testigo. Ha dicho que conocía a través de los medios que el acto de Anoeta se iba a celebrar, pero no el formato ni el contenido. Nada más.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.