Ordizia
33 jóvenes norteamericanos vivirán con familias goierritarras durante tres semanasEl plazo de inscripción para las familias en 'Ateak Ireki' ya está abierto
Por tercer año consecutivo, un grupo de jóvenes norteamericanos pasará casi un mes en Goierri. El programa 'Ateak ireki' dará una oportunidad de conocer ... sus raíces vascas a los jóvenes por mediación del programa organizado por Batzen Kultur Elkartea, con la colaboración de North American Basque Organization (NABO) y Goieki.
Los jóvenes que participan en el programa ya han sido seleccionados y esta vez serán 33 los que vivan durante tres semanas en casas de familias del Goierri. La estancia será del 28 de junio al 20 de julio. Durante la semana, los jóvenes, de entre 16 y 25 años, recibirán en el euskaltegi Maizpide de Lazkao clases de euskera y cultura vasca y los fines de semana los pasarán con las familias.
Tal y como recordó Asier Areitio, Secretario General de Acción Exterior y Euskadi Global del Gobierno vasco, la diáspora es «una comunidad que ha enriquecido a nuestra nación». Irune Berasazule, diputada de Gobernanza de la Diputación de Gipuzkoa, destacó que la diáspora es la octava provincia vasca, tal y como la describe Andres Irujo, con una comunidad que cifran en alrededor de diez millones de personas en diversos países de todo el mundo.
En estos momentos está abierta la inscripción para las familias que quieran participar en Ateak Ireki y acoger a uno de estos jóvenes descendientes de vascos. Son vascos de tercera o cuarta generación, la mayoría de Navarra, Bizkaia o Iparralde.
Iñaki Goirizelaia, director del proyecto Batzen, indicó que al igual que en las dos ediciones anteriores han seleccionado a jóvenes de Estados Unidos y Canadá, principalmente de los estados de California, Idaho, Utah y Nevada, que son donde más vascos emigraron.
Jean Flesher, presidente de NABO (North American Basque Organizations) recordó que muchos de ellos han tenido muy poca relación con la cultura vasca y valoró muy positivamente la acogida de las familias goierritarras.
Además de aprender sobre sus orígenes, la iniciativa tiene como objetivo fomentar las relaciones entre los jóvenes norteamericanos y goierritarras. Así, está previsto que este mismo año se organice un programa a la inversa, en el que sean los norteamericanos quienes acojan a los vascos en sus casas. Las familias goierritarras interesadas en acoger a alguno de estos jóvenes pueden inscribirse en la web ateakireki.eus.
Este año el programa será similar, aunque con cambios para que los chavales aprovechen mejor la experiencia. Por una parte, en vista de que en ediciones anteriores los jóvenes tenían muy poco conocimiento de euskera, este año recibirán clases antes de venir, ya que las familias vieron la necesidad pues en la mayoría de los casos no entendían el idioma.
Durante su estancia, también recibirán clases de euskal dantza, pelota o bertsolaritza, y visitarán municipios como Donostia, Bilbao, Pamplona, y lugares de interés como el caserío Igartubeiti, así como el museo Barandiaran.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.