La comunidad de la Escuela Pública de Ordizia critica que la última respuesta de Educación «no responde» a sus reivindicaciones
Piden medidas concretas y no genéricas para revertir la situación de desequilibrio en el reparto de alumnos
La comunidad educativa de la escuela pública en Ordizia ha vuelto a hacer un llamamiento al Departamento de Educación del Gobierno Vasco para que aplique «medidas concretas» que puedan revertir la actual situación de «desequilibro» que existe en la matriculación de alumnos de origen extranjero en los centros de la localidad.
Recuerdan que en los últimos años han llevado a cabo varias reuniones con responsables del departamento que dirige Jokin Bildarratz, quienes tras reconocer «la gravedad de la situación» les anunciaron que se tomarían las medidas oportunas. Sin embargo, la última respuesta que han recibido desde el departamento, tras el requerimiento realizado por el Ararteko, no ha satisfecho sus reivindicaciones. «En su respuesta, el departamento se limita a hacer referencia genérica a los dos decretos publicados en el Boletín Oficial, pero sin especificaciones para Ordizia».
En su última reunión, la comunidad educativa de la escuela pública de Ordizia trasladó tres peticiones a Educación: definir y detallar las áreas de matriculación; concretar el índice de vulnerabilidad que se aplicará a Ordizia, así como las líneas y aulas plafinicadas para cada centro; y tomar medidas concretas para encauzar la situación de Ordizia y detallar cuál será su desarrollo en el tiempo.
La respuesta que les ha llegado a través del Ararteko, sin embargo, les ha generado inquietud. «No sólo porque no tiene en cuenta la situación concreta de Ordizia. Según el texto, las plazas y las líneas que ofertará cada centro se planificarán en base a la demanda. Es decir, que en un contexto de desequilibrio y segregación como el actual, la propuesta del Gobierno Vasco posibilitará que, en función de la demanda de cada curso, la escuela pública pierda aulas o líneas en favor de los centros concertados».
Pero para la comunidad educativa de la escuela pública de Ordizia la gravedad de la respuesta no queda ahí. «Lo que realmente nos preocupa es la repercusión que pueda tener la falta de concreción del denominado índice de vulnerabilidad. Educación dice que los dos centros de Ordizia deberán aproximarse al 10% como mínimo al índice de vulnerabilidad asignado a Ordizia. No se especifica, sin embargo, cuál será ese índice. Y el valor que se le vaya a dar puede condicionar totalmente la eficacia de las medidas que se tomen para reducir, mantener o incluso aumentar los desequilibrios entre centros».
Reconocen que «la distribución del alumnado por centros según el índice de vulnerabilidad propuesto por el Departamento de Educación puede ayudar a reconducir el desequilibrio actual. Pero piden que para ellos se garantice: una planificación que priorice, proteja y garantice la educación pública; que los índices de vulnerabilidad recojan adecuadamente el origen, índice socioeconómico, conocimiento de lengua y otros indicadores de vulnerabilidad de cada lugar; una distribución adecuada y proporcional de alumnado vulnerable y no vulnerable entre los centros para que sean reflejo de la realidad de Ordizia; y establecer plazos aceptables para lograr ese equilibrio.
«Sin especificaciones, la propuesta del Departamento de Educación no garantiza ninguno de esos puntos. Además, sin priorizar, proteger ni garantizar la Escuela Pública, vincula la planificación a la demanda y abre la puerta a ampliar plazas, aulas y líneas de estudio concertadas de oficio y cuando lo desee. Si esto ocurre así, la conclusión es nítida: el desajuste tan grave en Ordizia apenas se reducirá o se perpetuará, y se abrirá de par en par la puerta para desviar a los alumnos de la Escuela Pública a la concertada».
Por todo ello, piden al Departamento de Educación respuestas y medidas concretas que reconduzcan la situación de Ordizia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.