
Beasain
El legado de los edificios municipales de BeasainSecciones
Servicios
Destacamos
Beasain
El legado de los edificios municipales de BeasainEste jueves, 13 de marzo, a las 19.00 horas, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Beasain acogerá la presentación del libro '1924-2024 Centenario de los edificios municipales', una obra de Juantxo Unanua Artolain y Xabi Garmendia García. Esta publicación, editada por el Ayuntamiento y maquetada por San Martin Inprimategia, celebra el centenario de los edificios municipales, ofreciendo un recorrido detallado por su historia, arquitectura y transformaciones a lo largo de los últimos 100 años.
La obra es un testimonio del esfuerzo colectivo que llevó a la construcción de los edificios municipales de Beasain en 1924. No se trata solo de una recopilación de datos históricos, sino de un homenaje a la evolución de la comunidad y su identidad a través de estos espacios emblemáticos.
«La propuesta vino de la charla que ofrecimos en octubre en el Ayuntamiento», explican Unanua. «Desde el Ayuntamiento no querían perder el trabajo de investigación, por lo que propusieron trasladar esta información a un libro», cita Garmendia. Así, Juantxo Unanua y Xabi Garmendia decidieron trabajar juntos, cada uno en un idioma: Xabi en euskera y Juantxo en castellano.
El trabajo de investigación comenzó en junio de 2024 en el archivo municipal. «Recabamos muchísima información y trabajamos muchas horas», afirma Unanua. Además de la documentación archivística, consultaron periódicos de la época como 'La Voz de Gipuzkoa', 'El Pueblo Vasco' y 'El País Vasco'.
Uno de los aspectos más destacados del libro es el análisis arquitectónico de los edificios, diseñados por el arquitecto Guillermo Eizaguirre. La Casa Consistorial, por ejemplo, presenta un estilo ecléctico con una torre neomudéjar, reflejando la tendencia de la época. La obra también documenta la decoración interior y los materiales utilizados en la construcción, evidenciando la atención al detalle que caracterizó el proyecto.
En la investigación, los autores encontraron ciertos desafíos: «Las actas de la época se cortaban. Pero por suerte, encontramos entre la documentación una memoria de las actividades municipales de 1924, donde se relataba cómo fue la inauguración», explican. Para completar los vacíos, cruzaron datos del archivo con la prensa de la época.
El 26 de octubre de 1924 marcó un hito en la historia de Beasain con la inauguración oficial de los edificios municipales. En el libro se recogen anécdotas y documentos históricos que ilustran cómo este evento fue recibido por la comunidad. Se destacan los discursos de las autoridades de la época, las celebraciones que tuvieron lugar en la plaza y el impacto que estos edificios tuvieron en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Entre los elementos originales que se han conservado, los autores destacan que «se mantuvieron los cinco arcos debajo de la Musika Eskola y la farola situada encima del 'Plazape'. Todo el frontal también es de 1913. En cuanto a los elementos más característicos de 1924, destacan la torre y el reloj. En el interior, lo único que se mantiene de la época es la mesa del Salón de Plenos».
Curiosamente, no se conoce el motivo exacto por el que los cinco arcos fueron conservados: «Se sabe que se trajo una máquina para desmontarlos, pero no se sabe por qué», explican.
A lo largo de sus páginas, el libro también resalta elementos clave de la Plaza San Martín de Loinaz, como el reloj biesférico, el quiosco y la farola monumental, todos ellos testigos del devenir histórico de Beasain. Asimismo, se aborda la creación de la Plaza Cubierta o del Mercado y la Plaza Zubimuzu, espacios que han sido fundamentales en la vida pública del municipio.
El reloj biesférico, instalado en la torre del Ayuntamiento, ha marcado el ritmo de la vida de Beasain durante un siglo. Su mecanismo y restauraciones son explicados al detalle en el libro, al igual que la historia del quiosco de música, donde han actuado generaciones de músicos locales. La farola monumental, con su diseño forjado en hierro, se ha convertido en un símbolo de la identidad de la ciudad.
«Esperamos que la gente descubra muchas curiosidades», comentan los autores. «No entramos en el arte ni en la arquitectura, pero destacamos la valentía de las corporaciones de 1923 y 1924, que sacaron adelante una obra que estaba presupuestada en 254.000 pesetas, aunque luego se disparó mucho». Además, aseguran que el libro está lleno de «historietas que la gente no se espera, cercanas a todos, porque todos hemos jugado, pasado o vivido alrededor de estos edificios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Claudia Turiel e Iñigo Puerta | San Sebastián
Jon Garay y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Álvaro Soto | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.