Borrar
OTC, EN MARCHA. LA OFICINA YA FUNCIONA Y TRATARÁ DE IMPULSAR GIPUZKOA HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
El motor de la transformación energética en Gipuzkoa
Oficina de transformación energética de Gipuzkoa

El motor de la transformación energética en Gipuzkoa

Se trata de un espacio destinado a impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado

Lunes, 14 de octubre 2024, 12:26

La Oficina de Transformación Energética de Gipuzkoa trabaja desde el mes de junio como un espacio destinado a impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado. Desde su creación, la OTC ha jugado un papel clave en la facilitación de proyectos energéticos locales, posicionándose como un referente en el acompañamiento de ciudadanos y empresas hacia una economía baja en carbono.

José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, explica que «la OTC es una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible. En un momento crucial para enfrentar el cambio climático, queremos que Gipuzkoa sea líder en la implementación de energías renovables y la participación ciudadana en la generación de su propia energía».

Colaboración con las agencias comarcales

Uno de los pilares fundamentales de la OTC ha sido la creación de una red de colaboración con las agencias comarcales, que actúan como agentes locales para impulsar la transformación energética en los diferentes municipios del territorio. Esta colaboración ha permitido extender el impacto de la OTC a nivel comarcal, maximizando su capacidad de acción y acercando los beneficios de la transición energética a más ciudadanos y pequeñas empresas.

Crecimiento de las comunidades energéticas

Un eje central de la actividad de la OTC es el fomento de las comunidades energéticas. Estas iniciativas, que promueven el autoconsumo colectivo y el acceso a energías renovables, han crecido exponencialmente en Gipuzkoa. Actualmente, 60 comunidades energéticas (55 ciudadanas y 5 industriales) están en funcionamiento o en proceso de creación en 55 municipios guipuzcoanos, beneficiando a más de 10.000 familias. Estas comunidades no solo permiten un ahorro energético significativo, sino que también contribuyen a la reducción de molas emisiones de CO2, reforzando la lucha contra el cambio climático.

Resultados obtenidos

Desde su creación, la OTC ha atendido medio centenar de consultas ciudadanas y ha acompañado la puesta en marcha de más de 20 nuevas comunidades. A través de estas acciones, la oficina ha generado un cambio tangible en la manera en la que Gipuzkoa produce y consume energía, acelerando la transición hacia un modelo más limpio y eficiente, y democratizando la energía.

Asensio: «La OTC es una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible»

Nuevas iniciativas para 2024

De cara a los próximos meses, la OTC tiene previsto organizar el Primer Foro de Comunidades Energéticas de Gipuzkoa, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre los diferentes miembros de las comunidades energéticas. Además, se avanzará en la monitorización en tiempo real de las instalaciones renovables y los puntos de recarga para vehículos eléctricos, mejorando la eficiencia y transparencia del sistema.

La Diputación Foral de Gipuzkoa tiene claro cuáles deben ser las líneas maestras en su política de sostenibilidad: las comunidades energéticas y la electromovilidad se sitúan en el centro de su apuesta.

Desde el ente foral entienden que las comunidades energéticas son uno de los pilares fundamentales en

la transición hacia un modelo energético descentralizado y basado en energías renovables. En este modelo, los ciudadanos no solo son consumidores de energía, sino también productores, capaces de generar y gestionar su propia electricidad a través de instalaciones de autoconsumo colectivo.

Las comunidades energéticas permiten un acceso más equitativo a la energía renovable, facilitando la creación de instalaciones fotovoltaicas compartidas que, en muchos casos, son financiadas colectivamente. Esto no solo reduce el coste de la electricidad, sino que también permite a los ciudadanos participar activamente en la lucha contra el cambio climático. El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio

Asensio, subraya que «las comunidades energéticas son un modelo ejemplar de cómo la ciudadanía puede ser protagonista en la transición energética. Estamos viendo cómo, a través del autoconsumo, podemos reducir nuestra dependencia de las fuentes de energía fósil y disminuir nuestras emisiones de CO2».

La apuesta de Diputación por este modelo se ve claro en la proliferación de las comunidades energéticas, tal y como indica el propio diputado Asensio: «En nuestro territorio, desde la creación de la primera comunidad energética en 2020, el crecimiento ha sido exponencial, alcanzando las 60 comunidades activas en la actualidad y situando a Gipuzkoa como un referente en la transición energética».

Las claves para el futuro de Gipuzkoa

José Ignacio Asensio.

Las comunidades energéticas y la movilidad sostenible son el eje central de la apuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa en materia de sostenibilidad

Beneficios

Los beneficios de las comunidades energéticas son claros: ahorro energético, reducción de la huella de carbono y un mayor empoderamiento de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre su energía. La capacidad de generación de estas comunidades es de 9,9 millones kWh al año. Un avance significativo en la lucha contra el cambio climático y la dependencia energética del territorio. Además, las familias participantes logran un ahorro del 30 % en su factura energética.

Puntos de recarga y electromovilidad

Otro de los grandes desafíos de la transición energética es la movilidad sostenible. Gipuzkoa está dando pasos significativos en esta área, con la ampliación de la red de puntos de recarga pública para vehículos eléctricos. En la actualidad, existen 27 puntos de recarga en 22 municipios guipuzcoanos menores de 5.000 habitantes, así como otros 20 puntos en edificios forales, sumando un total de 47 puntos de recarga en todo el territorio. Todos ellos están abastecidos con energía 100 % renovable.

La movilidad eléctrica es una de las claves para lograr la descarbonización del transporte en el territorio. Los ciudadanos de Gipuzkoa pueden acceder de manera gratuita a estos puntos de recarga y gestionar su uso a través de la aplicación ZUNDER, que permite un seguimiento en tiempo real de la disponibilidad y el consumo de energía en cada estación.

Sistemas de almacenamiento de energía

Un importante avance en el autoconsumo de las comunidades energéticas de Gipuzkoa es la incorporación de sistemas de almacenamiento de energía. Las comunidades de Berrobi, Zumarraga y Legazpi ya cuentan con esta tecnología, que permite almacenar la energía generada durante el día para su uso posterior, especialmente por la noche o en jornadas nubladas. Este paso estratégico optimiza el consumo de energía renovable y eleva significativamente el ahorro, estimando que las familias y comercios involucrados podrían reducir su factura energética en un 50-60 %. Con ello, se maximiza tanto el ahorro económico como el ratio de autoconsumo.

Beneficios para la ciudadanía

Esta red de puntos de recarga es un paso más hacia una movilidad más limpia y eficiente. La energía utilizada en estos puntos es gratuita para los usuarios, contribuyendo así a un mayor incentivo para la adopción de vehículos eléctricos. Además, al estar abastecida con energía 100 % renovable, esta iniciativa asegura que el transporte eléctrico no solo sea más económico, sino también más respetuoso con el medioambiente.

Sobre esta materia, José Ignacio Asensio subraya que «la energía y la movilidad son dos de los pilares clave en la transición hacia un modelo sostenible. Con esta red de puntos de recarga y las comunidades energéticas, estamos alineados con los objetivos europeos del 'Fit for 55', que buscan una descarbonización profunda de la economía para 2030».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El motor de la transformación energética en Gipuzkoa