Un tercio de los adolescentes vascos de 14 años tiene caries en sus dientes
Dos de cada cinco niños guipuzcoanos no utilizan el servicio dental gratuito de Osakidetza, que el año pasado atendió a 38.784 menores en el territorio
A comienzos de la década de los 90, el Departamento vasco de Salud puso en marcha en Euskadi el Programa de Asistencia Dental Infantil ( ... PADI) con el objetivo de prestar la protección necesaria durante las edades de erupción y maduración de la dentadura permanente, a fin de reducir la prevalencia de enfermedades para posibilitar una mejor salud bucodental en la etapa adulta. Gracias a ello, el País Vasco, junto con la fluoración del agua corriente (acabó en 2020), ha logrado mejorar la salud bucal de estos menores. Hasta el punto de situarse en los niveles más altos de Europa. Sin embargo, en los últimos años están apreciando ciertas áreas de mejora. La primera es que los niños vascos cada vez van menos al dentista, un descenso que se observa especialmente durante la primera adolescencia. Y las consecuencias de no utilizar este servicio dental gratuito de Osakidetza están comenzando a florecer: un tercio de los menores vascos de 14 años tiene caries en sus piezas permanentes.
Se trata de un dato positivo si se atiende a la situación bucodental de los chavales en 1988. Entonces el 82% presentaba perforaciones en sus dientes. Gran parte de esta mejora es consecuencia del talón que el Servicio Vasco de Salud envía desde hace 30 años a los domicilios con niños de entre 5 y 15 años, donde se ofrecen consejos y una lista de médicos que pueden revisar y tratar sin coste los dientes de estos escolares. No obstante, este progreso se ha visto frenado en los últimos cursos, especialmente entre los adolescentes de 14 años. En estos momentos, uno de cada tres chicos y chicas de esta edad tiene caries en sus dientes. Hace cinco años eran uno de cada cuatro. Esta es una de las conclusiones que vienen recogidas en el último informe anual del programa PADI que elabora el Departamento de Salud.
El documento refleja que este grupo de menores «es de gran relevancia al ser el grupo etario que más se aproxima a lo que podemos denominar 'finalización de la cobertura pública' del PADI, la cual se produce a los 15 años. Los indicadores en este grupo de edad muestran un ligero aumento en la prevalencia de caries». La razón que esgrime Osakidetza es que la utilización de este servicio dental gratuito «disminuye conforme aumenta la edad». El período en el que hay mayor tendencia a la utilización del PADI es hacia los 10-11 años, edad cercana al inicio de la segunda etapa de recambio de la dentición. Es a partir de los 12-13 cuando se observa «una ligera disminución» en la tendencia a acudir a la revisión anual. «La menor utilización del PADI en cohortes de mayor edad explicaría la persistencia de caries no tratadas a los 12 y 14 años de edad observada en los estudios epidemiológicos», explica el Departamento de Salud.
El programa tiene precisamente en Gipuzkoa la tasa de cobertura más baja de todo Euskadi. El pasado año, un total de 63.252 niños guipuzcoanos nacidos entre 2009 y 2017 estaban invitados a ver a su dentista, de los cuales solo acudieron 38.784. Es decir, dos de cada cinco no utilizaron el servicio. Entre los que sí pasaron la revisión anual, 19.911 eran chicos y 18.873 chicas, siendo el territorio vasco que menos acude a este servicio que Osakidetza pone a disposición de las familias. Bizkaia alcanzó una cobertura del 68,01% y Araba del 64,72%. Lejos aún del objetivo que se había marcado el Departamento de Salud de llegar con esta iniciativa a tres de cada cuatro niños vascos.
La menor utilización del PADI en cohortes de mayor edad explicaría la persistencia de caries»
Durante 2024, y como viene sucediendo durante los últimos ejercicios, en todas las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) predominó la asistencia concertada sobre la dispensada con recursos de Osakidetza. De esta forma, en el territorio casi nueve de cada diez consultas, un 86%, se llevaron a cabo en la red privada, mientras que el 14% restante se atendió en alguno de los recursos públicos.
El plan ofrece a estos niños una revisión anual, o con mayor frecuencia si fuera necesario, orientación con consejos clínicos, realización de procedimientos preventivos y de sellado de fisuras en la dentición permanente, así como tratamiento de caries y traumatismos. También incluye extracción de piezas dentales en dentición temporal (en todos los casos) y definitiva (salvo por indicación de ortodoncia) y atención de urgencias en el horario habitual de consulta. Quedan excluidos del programa los empastes en las piezas de leche o primera dentición y los tratamientos de ortodoncia.
La tasa de cobertura del programa está lejos del objetivo de Salud de llegar a tres de cada cuatro niñosC
Osakidetza destina casi 53 euros por cada menor que acude a la revisión gratuita del dentista
En este sentido, la asistencia que se dispensa en cada una de las redes –Osakidetza y concertada– muestra un perfil netamente diferenciado. En la pública la proporción de selladores es cinco veces superior a la de la red concertada y se triplica la proporción de obturaciones. También los menores atendidos por los dentistas del Servicio Vasco de Salud han requerido un mayor número de extracciones y endodoncias, reflejando la utilización de esta red pública por usuarios con una mayor complejidad clínica y social.
Para poder atender a los 122.533 chavales que accedieron al programa en los tres territorios vascos, Salud destinó una partida de algo más de 6 millones para prestar este servicio dental gratuito. Todo ello se traduce en que cada intervención tuvo un coste medio para las arcas de Osakidetza de 52,41 euros.
140 niños guipuzcoanos requieren anestesia general en el dentista
Disfrutar del Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) es muy sencillo. Actualmente, todas las familias con hijos de edades comprendidas entre los 7 y 15 años reciben anualmente en su domicilio particular una carta a comienzos de año con un talón de aceptación que deben cumplimentar los padres y la relación de dentistas a los que pueden acudir. Para ello, el Servicio Vasco de Salud cuenta con una red de 1.029 facultativos bucodentales habilitados por el Departamento de Salud en 708 clínicas concertadas de los tres territorios vascos, más otros 38 profesionales pertenecientes a Osakidetza en 31 centros de salud y ambulatorios repartidos por toda Euskadi.
Las menores que acceden a este servicio reciben una revisión anual, o con mayor frecuencia si fuera necesario, orientación con consejos clínicos, realización de procedimientos preventivos y de sellado de fisuras en la dentición permanente, así como tratamiento de caries y traumatismos, entre otros. Aunque el PADI no incluye la sedación como una prestación cubierta por el programa, ocurre en ocasiones que el niño requiere de una anestesia general para que se garantice la asistencia bucodental básica a toda la población de 7 a 15 años. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con 140 adolescentes guipuzcoanos el pasado año. El dato se desprende de una documentación que el consejero de Salud, Alberto Martínez, ha remitido al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de Ayem Oskoz, de EH Bildu.
En cualquier caso, se trata de ocasiones excepcionales. Pacientes que, por unas causas u otras, no pueden mantener sin ayuda de tratamientos sedativos el autocontrol necesario para recibir una atención sanitaria adecuada. En ocasiones son chavales con alguna disfunción o discapacidad, aunque no siempre. «Parte de este colectivo de personas son tratadas normalmente en las condiciones habituales de las consultas del PADI», explica el consejero en el texto enviado a la Cámara vasca.
Los casos contrarios son remitidos por los dentistas del programa a la Delegación Territorial de Salud para su correspondiente autorización de asistencia bajo sedación. Para ello, es preceptivo que el personal facultativo odontólogo de Osakidetza acredite en un informe la necesidad de la sedación. En Gipuzkoa se autorizaron el pasado año 143 casos, mientras que en el primer semestre del presente curso ya se han alcanzado las 140.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.