

Secciones
Servicios
Destacamos
El programa de cribado de la hepatitis C se iniciará en Euskadi durante este primer trimestre del año, e incluirá un cribado en la ... población de riesgo y otro oportunista. Así lo confirmó este miércoles en Madrid la consejera de Salud, Nekane Murga. Este nuevo programa de prevención se suma a los tres que ya realiza el Servicio Vasco de Salud: colorrectal, mama y cérvix. El propósito de este futuro servicio que se va a incluir a corto plazo en el catálogo de servicios de Osakidetza pretende «beneficiar a miles de vascos», señaló la titular del Departamento vasco de Salud. Hasta la fecha, con el fin de eliminar la hepatitis C como una enfermedad, Euskadi destina 93 millones de euros para tratar con nuevos fármacos - antiguamente llamados antivirales de segunda generación, hoy denominados antivirales de acción directa - a 7.500 personas, de los cuales el 97% ya se han curado. La estrategia para la atención de esta dolencia que se está llevando en Euskadi desde 2015, en coordinación con la puesta en marcha en el Estado, ha permitido, y continúa haciéndolo, el tratamiento de todos los pacientes que sufren la enfermedad, independientemente de su condición clínica o grado de fibrosis.
4 cribados son los que va a tener en su catálogo de servicios Osakidetza. Tras años de funcionamiento de los pruebas colorrectal y de mama, en 2018 comenzó a realizarse el de cérvix. Hasta la fecha se han hecho más de 50.000 pruebas entre mujeres de 25 a 29 años de edad.
Este nuevo cribado va a ser diagnosticado en un solo paso y tendrá dos ejes de actuación. Por una lado, se realizará la prueba diagnóstica a colectivos de riesgo. Además, Salud está diseñando un segundo eje dirigido a la población en general, que corresponde al cribado oportunista de personas con factores de riesgo. Los profesionales sanitarios revisando las alteraciones analíticas que sugieren patologías realizadas en los últimos años podrán solicitar la prueba. Esta tipo de exámenes se realizarán aprovechando las visitas de estas personas a las consultas de Atención Primaria.
Tras anunciar la puesta en marcha del nuevo cribado, la consejera defendió la labor de su departamento en la prevención de enfermedades a través de este tipo de diagnósticos. En lo que hace referencia al programa de cérvix, destacó que Euskadi «es la primera comunidad autónoma» que pone en marcha un programa de estas características.
Por ahora, ya se han realizado más de 50.600 pruebas en la franja de edad de 25 a 29 años. «Todas las mujeres de estas edades han recibido la carta para acudir a realizarse la prueba, y se han incorporado al protocolo a todas aquellas que acudían de forma oportunista a sus matronas o ginecólogos a realizarse este cribado, por lo que ya toda la población del País Vasco está incorporada a esta estrategia», dijo.
En otro orden de cosas, Nekane Murga aprovechó su comparecencia en el foro Europa Press para tratar varios temas de actualidad. Sobre el nuevo tipo de coronavirus que se está extendiendo en China, la consejera llamó a la tranquilidad asegurando que «estamos preparados» y que no hay que generar alerta, porque los expertos tanto nacionales como internacionales están trabajando. Por último, tras el cambio de cartera en el Ministerio de Sanidad, dejó clara su disposición a «colaborar de forma constructiva y participativa» pero «siempre» desde el «respeto a sus competencias» con el nuevo Ministro de Sanidad, Salvador Illa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.