El Gobierno central calcula que Euskadi debe disponer de 79 plazas más de acogida a menores migrantes
Infancia y Juventud presenta a las comunidades los primeros pasos de su hoja de ruta para la reubicación de menores migrantes
A. Algaba
Miércoles, 28 de mayo 2025, 13:03
El Ministerio de Infancia y Juventud ha presentado este jueves a las comunidades autónomas los primeros pasos de su hoja de ruta para la distribución ... de los menores migrantes que se encuentran hacinados en Canarias y en Ceuta. Según las tablas de reparto, a Euskadi le correspondería disponer de 713 plazas para la acogida de menores, y según la información disponible del Ejecutivo central sobre la actual acogida de menores migrantes, la CAV dispondría 634. Por tanto, Euskadi cumpliría al 89% ese peso asignado y debería aumentar su capacidad en 79 plazas para migrantes más.
Las tablas, que son parte del documento que el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, ha presentado en la Comisión Sectorial a los directores generales autonómicos, se han diseñado con la idea de distribuir a 32 menores migrantes por cada 100.000 habitantes. Las 713 plazas de las que debería disponer en total a Euskadi se ajustan a ese ratio, ya que el País Vasco tiene alrededor de 2,2 millones de habitantes. En la reunión de hoy ni se trasladan propuestas ni se alcanzará ningún pacto, explican desde el Ejecutivo vasco a DV, ya que el encuentro es de carácter técnico y en él no participa ni la consejera ni la viceconsejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico.
Además, si se atiende a las últimas cifras sobre menores migrantes acogidos en Euskadi, la cifra trasladada por el Gobierno Vasco el pasado mes de marzo es sensiblemente superior a la capacidad que le reclama el Ministerio en esta hoja de ruta. La consejera Nerea Melgosa explicó que a fecha de 31 de marzo Euskadi atendía a un total de 859 menores migrantes no acompañados, por lo que serían 225 más de las plazas de acogida dispuestas que estima en su informe Infancia, y 146 más de las que le corresponderían según el cálculo del peso poblacional del Ministerio.
El Gobierno ha entregado hoy las tablas a los directores generales reunidos en Madrid y ahora las comunidades podrán presentar las alegaciones que estimen oportunas. De hecho, como Aragón ni siquiera entregó los datos solicitados, el Ministerio ha optado por realizar el cálculo con base en las cifras recogidas en el Registro Oficial de Menores a 31 de diciembre de 2024. Tanto la comunidad aragonesa como Madrid, Cantabria y Extremadura presentaron ante el Tribunal Constitucional sendos recursos contra el proceso de reparto, que han sido admitidos a trámite. Todos ellos hacían referencia a la supuesta invasión de competencias autonómicas por parte del Estado.
En total, se ha planificado esa estimación de plazas se ha realizado sobre la distribución de 15.612 jóvenes, aunque teniendo en cuenta a los que ya se encuentran acogidos. De esta manera, comunidades como Cataluña solo recibirán 38 mientras que la comunidad valenciana deberá hacerse cargo de 1.220 menores no acompañados más. Madrid, sin embargo, apenas recibiría 70. Euskadi sería, por tanto, de las comunidades que más tienen ajustada cifra de menores migrantes acogidos hasta la fecha con la propuesta del Gobierno central.
A diferencia de las islas y las ciudades autónomas, las demás autonomías tendrían que ampliar su red de plazas para menores migrantes no acompañados en base al criterio de capacidad ordinaria. Según el documento del Ministerio, tendrían que crear más plazas para llegar a la cifra que marca su capacidad ordinaria Andalucía (1.378 más); Comunidad Valenciana (1.216); Galicia (620); Castilla y León (565); Castilla-La Mancha (501); Extremadura (260); Asturias (214); Aragón (212); Murcia (195); Cantabria (148); Cataluña (136); La Rioja (89); País Vasco (79) y Navarra (49).
No obstante, en esta hoja de ruta solo se tiene en cuenta el criterio de capacidad ordinaria de acogida. En el caso de traslados de menores migrantes desde comunidades sobreocupadas, como Canarias, se van a tener en cuenta otros criterios, como la renta per cápita, el esfuerzo previo o los niveles de desempleo de la región. La Conferencia Sectorial de Juventud e Infancia tiene previsto reunirse el próximo mes de junio.
En este sentido, Pérez ha señalado en declaraciones a medios tras la comisión que la «piedra angular de construcción» es saber cuál es la capacidad que tienen que tener los sistemas de protección para, a partir de ahí, adaptar en casos de contingencia migratoria a aquellas comunidades que su capacidad ordinaria se ve saturada y que, por lo tanto, tiene que actuar el Estado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.