
Secciones
Servicios
Destacamos
ALFONSO tORICES
Jueves, 11 de junio 2020, 15:06
Euskadi se desmarca de las recomendaciones propuestas por el Ministerio de Educación para la vuelta a los colegios en septiembre y trabaja en un plan propio. La consejera de Educación del Gobierno Vasco, Cristina Uriarte, ha afirmado, al término de la Conferencia Sectorial de Educación, que Euskadi gestionará sus competencias en el ámbito educativo y que ya está trabajando con los agentes educativos de cara a la planificación del nuevo curso escolar 2020-2021.
La consejera ha explicado que en la reunión se ha reflexionado sobre la situación actual en el ámbito de la educación como consecuencia de la pandemia del coronavirus y, sobre todo, las perspectivas de cara al inicio del próximo curso. Uriarte ha indicado que el Ministerio de Educación ha aportado dos documentos, uno un borrador con una serie de medidas de higiene y de salud y, por otro lado, un documento de acuerdos educativos sobre el que se ha estado reflexionando.
En este sentido, la consejera ha trasladado en la reunión que son actuaciones que ya se están desarrollando en Euskadi, «en el uso de sus competencias, como no puede ser de otra manera». «Por lo tanto, estimamos que no es motivo de acuerdo esta Conferencia Sectorial el acordar el desarrollo de nuestra actividad en base a nuestras competencias», ha agregado.
Uriarte ha indicado que su Departamento lleva tiempo trabajando cómo planificar y organizar el inicio del próximo curso, se está haciendo con la comunidad educativa y son diversas las reuniones que se han mantenido y los documentos que se están analizando.
En este sentido, ha señalado que se están incorporando aportaciones que se están realizando y espera, en breve, poder comunicar estos documentos y resoluciones a los centros educativos para que «cada uno pueda abordar la planificación del curso que viene».
Por su parte la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha explicado tras la reunión que el curso comenzará en las fechas habituales de septiembre y que la actividad lectiva presencial se adoptará como principio general. Ha destacado que la mayoría de las comunidades, a excepción de Madrid y Euskadi, han llegado a un consenso sobre esas 14 medidas a aplicar el próximo curso.
El pacto, compuesto de 14 puntos, contempla, entre sus medidas principales, que la educación de todas las etapas no universitarias será presencial para todos los alumnos; que las clases comenzarán en las fechas habituales de septiembre y que el curso durará, como siempre, un mínimo de 175 días lectivos; que para el inicio y el desarrollo del curso se seguirán las indicaciones establecidas por las autoridades sanitarias; que será cada centro educativo, dentro del marco que fije su consejería, el que elabore un plan en el que establecerá cómo será su organización concreta para adaptarse a la nueva normalidad; y que las autonomías diseñarán planes de contingencia con todas las previsiones necesarias para hacer frente a eventualidades como un rebrote de Covid, lo que podría requerir incluso la vuelta a las clases telemáticas.
El apoyo a este acuerdo de mínimos no significa que las mismas 15 autonomías hayan dado el visto bueno al plan de medias higiénicas y de seguridad para organizar la vuelta a las clases que han elaborado los ministerios de Educación y Sanidad y que se también se presentó a todas las autonomías en la reunión de hoy.
La propia ministra indicó que se trata de «un documento base susceptible de recibir aportaciones de las comunidades autónomas», no obligado, y en el que, en busca de un nuevo consenso, se seguirá trabajando con las regiones y las autoridades sanitarias. Sin embargo, en definitiva, serán las autonomías quienes, respetando los límites sanitarios establecidos por el Gobierno, fijarán las directrices de organización y funcionamiento que luego tendrá que adaptar cada colegio a su propia realidad.
El único punto de obligado cumplimiento del documento es el que establece que la distancia mínima personal en los centros educativos será de 1,5 metros y que, además, cuando no se pueda guardar esta distancia será obligado para estudiantes y profesores el uso de mascarilla. Y lo es porque así lo dispone el real decreto aprobado por el Gobierno que recoge las medidas obligadas durante la «nueva normalidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.