

Secciones
Servicios
Destacamos
H. Rodríguez y I. Fernández de Lucio
Jueves, 10 de abril 2025
El distanciamiento entre el Departamento de Educación del Gobierno vasco y las centrales de profesores de la red pública no puede ser mayor. Este jueves ... por la mañana los docentes anunciaban que volverán a la huelga en mayo. Steilas, LAB, ELA y CC OO, que representan a más del 90% del profesorado, han convocado una semana seguida de paros entre el 12 y el 16 para exigir la actualización del convenio, que lleva caducado desde 2010. Horas después, la respuesta del Ejecutivo ha sido contundente: «Ante nuestro ofrecimiento, los sindicatos lo que están pidiendo es un aumento salarial».
«El departamento ha propuesto más recursos para atender mejor el bienestar emocional del alumnado, reforzar el aprendizaje del euskera de los alumnos recién llegados y mejorar los resultados», ha defendido la consejera María Begoña Pedrosa haciendo referencia a algunas de las mejoras ofrecidas los últimos días. La última propuesta «incluye una batería de medidas que responde a las necesidades planteadas por el profesorado y equipos directivos de la escuela pública vasca, sin embargo, los sindicatos insisten en centran sus reivindicaciones en aumentos salariales», censuran desde el Ejecutivo.
Pedrosa ha insitido en que en las conversaciones se «han ofrecido más medios para los centros, mejores condiciones para el profesorado y una atención más sólida». La falta de acuerdo obedece, a su juicio a «la actitud de bloqueo sindical que frena la puesta en marcha de mejoras en la escuela pública». «El departamento considera inaceptable que, en lugar de avanzar hacia un acuerdo que beneficiaría a la escuela pública vasca en su conjunto, los sindicatos hayan optado por convocar un nuevo periodo de huelgas», ha manifestado.
La consejera apuesta por «evitar prolongar indefinidamente un conflicto que tiene solución» e insiste en que «las condiciones para el entendimiento están sobre la mesa». «Reiteramos nuestra disposición a seguir dialogando y alcanzar un acuerdo que de verdad refuerce la escuela pública vasca», ha zanjado.
Tras varios encuentros durante las últimas semanas, el departamento envió este miércoles una nueva propuesta. El texto, al que ha tenido acceso este periódico, recoge aspectos como el incremento en los complementos retributivos, mejoras para la jubilación, un aumento de recursos para atender la realidad cada día más diversa de las aulas... También se plantea «desburocratizar» el trabajo de los docentes para «aligerar» su carga de trabajo. Y se propone una reducción de la jornada lectiva, que pasaría a ser de 17 horas semanales en Secundaria y de 21 en Infantil y Primaria. Sin embargo, los trabajadores consideran que es «insuficiente» y que no atiende a sus reivindicaciones.«Ha habido pequeños avances en algunas cuestiones y retrocesos en otras. El departamento tiene que responder a nuestras exigencias en conjunto», han explicado los portavoces sindicales.
Un ejemplo evidente tiene que ver con el apartado retributivo. En su última propuesta, Educación plantea una subida salarial del 2% en 2026 y de otro 2% para el personal que trabaja en los centros de alta complejidad. Es una cifra inferior al 6% propuesto hace dos semanas, cuando la negociación se cerró en falso a altas horas de la madrugada. En estos momentos, los empleados de la red pública cobran menos que los de la concertada.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.