Denuncian la venta de préstamos de Kutxabank a un fondo de inversión
Stop Desahucios critica a la entidad financiera por haber vendido «2.500 hipotecas» morosas a una firma irlandesa
Stop Desahucios ha convocado una concentración para este jueves ante la sede de Kutxabank en Donostia para apoyar a tres familias vascas cuyos préstamos ... hipotecarios morosos han sido vendidos por la entidad al fondo de inversión irlandés Zima Finances. Con su movilización, la plataforma pretende denunciar «la venta de 2.500» préstamos de este tipo en Euskadi, Madrid y Málaga, «por valor de 240 millones de euros».
La plataforma afirmó ayer en un comunicado que «muchos de estos préstamos son hipotecarios sobre viviendas habituales de familias vascas que no han podido pagar la cuota por su precaria situación económica, lo que ha provocado que algunas tengan abiertas demandas de desahucios en los juzgados de la CAV». «En julio y agosto todas ellas recibieron burofaxes de Kutxabank comunicándoles la venta de su préstamo hipotecario al fondo de inversión, con sede en Dublín y gestionado en España a través de Servihabitat», añadió Stop Desahucios.
Fuentes de Kutxabank señalaron ayer a este periódico que la venta de los préstamos al fondo de inversión «se formalizó y se cerró antes del pasado mes de julio». Las mismas fuentes rehusaron comentar la situación de las familias afectadas porque, debido al secreto bancario, «no podemos hablar de los datos de los clientes»
Según Stop Desahucios, con esta venta «Kutxabank no solo ha pretendido reducir la morosidad de su cuenta de resultados, sino que también se desprende y se desentiende de los clientes vascos que no pueden pagar las cuotas y a los que el banco tiene obligación de aplicar el Código de Buenas Prácticas Bancarias (CBPB), o decreto Guindos, ofreciendo carencias de cinco años y daciones en pago con alquiler social que impidan el desahucio de sus viviendas». «Los fondos de inversión –recalca– no han suscrito el CBPB, ni sus soluciones, y, por lo tanto, tienen vía libre para presentar demandas de desahucio y dejar a las familias vulnerables en la calle». La plataforma asegura además que en esta situación se encuentran «otras familias del Goierri y Gasteiz».
«Nos preguntamos si el Gobierno Vasco está al corriente de esta operación y de sus consecuencias para muchas familias vascas en situaciones precarias que han sufrido la burbuja inmobiliaria, la pandemia, la enorme subida de los precios, la del Euribor y ahora se enfrentan a un fondo de inversión con sede en Dublín», dice Stop Desahucios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.