Álava desdoblará el 'nudo' de Armiñón para evitar los colapsos de tráfico en la AP-1
Se utilizarán la mediana y los arcenes para ampliar el vialen dirección Vitoria y mitigar el aumento de camiones desde que el paso es gratuito
ander carazo
Vitoria
Miércoles, 10 de julio 2019, 06:38
El 'nudo' de Armiñón es uno de los puntos de la red viaria de Álava donde más se enreda el tráfico y ... más aún cuando el número de coches se multiplica en verano. Sobre todo este. El cese del pago por el uso de esta vía ha acrecentado el colapso porque muchos vehículos que antes optaban por la N-I para reducir costes del viaje ahora eligen la autovía. Y ese volumen de tráfico, muchos camiones, generan un cuello de botella al pasar de tres carriles a uno antes de cruzar la antigua playa de peajes.
La peligrosa situación -denunciada en numerosas ocasiones por sus usuarios- tiene los días contados. Y es que la conexión entre la antigua AP-1 y la A-1 se convertirá «en una autovía convencional a todos los efectos» en los próximos meses. La Diputación de Álava y el Ministerio de Fomento han suscrito un primer acuerdo para realizar una alternativa transitoria para ejecutar más tarde una solución definitiva.
Los principales problemas de tráfico se concentran sobre todo sentido a Vitoria. La intervención prevista se desarrollará en un tramo de 2,2 kilómetros. Primero, la circulación pasará de tres a dos carriles durante un centenar de metros antes de las antiguas cabinas de pago. En ese punto era donde se concentraban las dificultades ya que se reducía a un único carril de forma repentina, pero ahora se duplica al aprovechar el espacio de la mediana y los arcenes exteriores para disponer de una segunda vía. Como es obvio, esto aumentará su capacidad para absorber el tráfico y reducir los atascos.
En su contexto
-
2,2 kilómetros sufrirán obras en la carretera sentido Vitoria. Se aprovechará el espacio que queda libre en la mediana y los arcenes para pasar de uno a dos carriles.
-
Absorber el tráfico El tráfico se ha multiplicado desde la liberalización de la AP-1 -con 4.000 camiones más- y han aumentado los problemas en la circulación, por lo que esta obra en el conflictivo 'nudo' de Armiñón se consideraba como algo impostergable.
-
6 kilómetros de la antigua AP-1 que transcurren por Álava pasarán a ser gestionados -tanto su conservación como su mantenimiento- por la Diputación alavesa cuando concluyan las obras.
Las obras ya se están ejecutando, pero se interrumpirán en agosto para no entorpecer la próxima 'operación salida' y su conclusión se retrasará hasta noviembre. Fomento asumirá los dos millones de euros que se calcula que supondrán estas primeras obras, tal y como quedó plasmado en el acuerdo de transferencia de la vía suscrito a finales de 2018. Pero este supone tan solo un paso inicial, ya que el ministerio se comprometió a desarrollar otro convenio para ejecutar los trabajos de cara a acabar con los problemas de tráfico en Armiñón de manera definitiva.
Antes terminarán los trabajos en sentido Burgos. Para finales de este mes está previsto que concluya una intervención en un tramo de 800 metros. Allí se está adecuando la zona de peajes con un nuevo trazado en planta y alzado, y reformas en el peralte para que los conductores disfruten de tres carriles de 3,5 metros, un arcén exterior de 2,5 metros y un interior de un metro. «Esta intervención permitirá convertir la desaparecida zona de peajes en una autovía convencional en menos de un año desde la asunción de la competencia sobre este tramo», recalcan fuentes del Departamento foral de Infraestructuras Viarias y Movilidad. Cuando la reforma llegue a su fin, la Diputación alavesa se hará cargo de la conservación y mantenimiento del tramo de seis kilómetros de la AP-1 que transcurría por Álava.
Con estos trabajos también se pretende incorporar sin problemas a los cerca de 4.000 camiones que antes circulaban por la vieja N-I y que se han reincorporado a la AP-1 -la vía rápida entre Madrid y el Norte, y la principal entre el Sur y el centro de la Península con Europa- desde que se liberó y se levantaron las barreras de sus peajes.
Trabajos de aglomerado
Mientras tanto, se continúa con la eliminación de los peajes. Primero se retiraron las barreras y ahora se está procediendo a eliminar cualquier rastro, como el asfalto rugoso que provocaba que los conductores rebajasen la velocidad antes de pagar para que las barreras se levantaran. De momento se está procediendo a trabajos de aglomerado y se ha procedido a habilitar desvíos en la plataforma a través de conos y señales, lo que provoca retenciones en momentos de tráfico denso.
A las obras en la zona alavesa hay que sumarle la castellanoleonesa que, como publicó el BOE, supone un contrato de 14 millones de euros que comprende comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes o mantenimiento de la carreteras. De momento, ya se han concluido los trabajos en Castañares, así como en Ameyugo y Quintanapalla, todos municipios de Burgos.
«Es insufrible viajar con tanto tráiler. Si se pudiera, volvería a pagar»
«La empresa nos obligaba a ir por la Nacional. Pero ya no. Y es mejor. No hay Nacional buena, todas son peligrosas». Lukasz Kubiak viene de Guadalajara, pero su poco manchego nombre delata que su origen es otro. «Polonia», informa. No pierde de vista su cargamento de 24.000 litros de Coca-Cola en una de las áreas de servicio, ahora atestadas de camiones, en la autopista ya gratuita que conecta Euskadi y Burgos, y viceversa. Su testimonio refleja a lo que se enfrentan a diario los automovilistas que usan esta vía prioritaria, libre de peaje desde el pasado diciembre. Más camiones -muchos más, hasta 4.000 más cada día- que antes de eliminarse el pago. Los conductores de turismos se ahorran ahora 12,55 euros por trayecto, pero algunos lo tienen claro: «Es insufrible circular entre tanto tráiler. Si se pudiera, preferiría volver a pagar».
En estos meses el panorama ha cambiado, con gasolineras y áreas de servicio que hacen su agosto y áreas de descanso «a reventar», admite Kubiak. «Ya solo salgo a la Nacional para dormir, para comer o para ducharme, porque las áreas de servicio de la autopista también están a tope», apunta. Lo corrobora otro profesional del volante, Javier Crespo, que cada semana transita desde España hacia Bélgica, Francia y Alemania. También cree que antes se circulaba mejor. «Era mejor de pago. Se podría abaratar, pero no hacerla gratuita», propone. «Las áreas de descanso se han quedado pequeñas, a veces nos cuesta aparcar y me pregunto qué pasará cuando el asfalto se dañe con tanto tráfico pesado».
Si los propios camioneros tienen dudas, imagínense quienes conducen turismos. A veces, auténticas joyas de la carretera, como Adrián Almodóvar, que circula junto a su esposa Charo Almazar en un coqueto Seat 600D de 1968 azul cobalto camino de una concentración de vehículos clásicos en Tordesillas. «No usamos mucho esta carretera, pero entiendo a quienes dicen que es mejor ir por una autopista de pago», relata. Almodóvar sufre, y de lo lindo, cuando los baches afectan a su coche. «No creas que descarto ir por la Nacional, igual iríamos más tranquilos», señala.
Unos metros más allá, Juanma Lizarraga, Bea y el pequeño Unai paran en un área de descanso. «Hemos salido de Donostia y vamos a Ciudad Rodrigo. No es para tanto. Hay más camiones, pero yo, desde luego, prefiero esto a tener que soltar los 12,55 euros del peaje», garantizaba.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.