Borrar
Representantes institucionales ayer en la presentación del manifiesto con motivo del Día Internacional del Euskera.

El euskera de todos

Las instituciones impulsan una declaración por el Día Internacional del próximo sábado

A. LERATE

Sábado, 26 de noviembre 2016, 08:37

«Todos y cada uno de nosotros podemos hacer algo por el euskera. No se trata de decir a los demás qué deben hacer, sino de decir lo que cada uno de nosotros podemos hacer. Porque todos tenemos algo que hacer por el euskera». Representantes de las instituciones que componen la Comisión de Coordinación de las Administraciones Públicas en materia de Política Lingüística (Hakoba) presentaron ayer una declaración con motivo del Día del Euskera del próximo sábado, con más de 500 adhesiones y cuyo lema es una interpelación a la ciudadanía: '¿Qué puedo hacer yo por el euskera?'.

La declaración cuenta con la adhesión de personajes públicos como representantes de diferentes partidos políticos, medios de comunicación -entre ellos EL DIARIO VASCO-, profesionales del mundo de la cultura, empresas, sindicatos, universidades, museos y entidades deportivas, entre otros, además de deportistas profesionales de primer nivel.

Además, desde ayer, quien así lo desee podrá inscribirse en la página web www.euskararentxantxangorria.eus y añadir su nombre a las adhesiones con las que ya cuenta la declaración impulsada.

¿Qué puedo hacer yo por el euskera?

  • LA DECLARACIÓN

  • «Los y las firmantes de la presente declaración queremos dar una respuesta propia a esa pregunta, una respuesta que, en una u otra medida, fortalezca el euskera en nuestros ámbitos respectivos».

  • «Igualmente, queremos invitar a toda la ciudadanía y a la totalidad de los agentes sociales a hacerse esa misma pregunta y a que cada cual medite su respuesta, porque las aportaciones de todos y todas son útiles y beneficiosas para la revitalización del euskera y para reforzar nuestra convivencia».

  • «Hemos hecho de la convivencia lingüística un componente de la convivencia social, un elemento esencial de la cohesión social. Hemos situado la igualdad lingüística y la opción lingüística del individuo en la base de la igualdad de oportunidades

  • «Contamos con dos lenguas oficiales. Pero sigue constituyendo un objetivo (...) alcanzar la igualdad social entre las lenguas. Porque estamos orgullosos de la diversidad lingüística».

En un acto institucional celebrado ayer en Bilbao para presentar el manifiesto, el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco en funciones, Patxi Baztarrika destacó la evolución reciente del euskera. «Hace cuatro décadas el euskera estaba en un constante retroceso, pero gracias a la voluntad de la sociedad vasca se produjo un impulso y ahora es un idioma en crecimiento, aunque no podemos conformarnos con mirar atrás», afirmó.

Baztarrika ensalzó que este es el primer año en el que todos los poderes públicos unidos comparecen con una declaración conjunta. «Las nueve instituciones que componemos Hakoba y 500 agentes sociales hemos hecho nuestra la Declaración del Día del Euskera y la correspondiente convocatoria. Es la primera vez que ocurre esto: nunca hasta hoy se había conocido nada semejante», señaló, para dar su agradecimiento y reconocimiento a los 500 agentes que han mostrado su adhesión.

«Pregunta activadora»

En referencia a la interpelación que este año lanza el lema del Día Internacional del Euskera, el viceconsejero afirmó que «es una pregunta activa y activadora. Una pregunta que no da opción a permanecer en el letargo. (...) Llamamos a todos y todas, a cada uno de nosotros y nosotras, a dedicar un par de minutos a responder a la pregunta ¿Qué puedo hacer yo por el euskera?».

En el documento se afirma que el Día del Euskera es «un día para tomar impulso», y se establece como objetivo «alcanzar la igualdad entre las dos lenguas oficiales, y que el euskera viva fuerte y sano en todos sus territorios».

Los firmantes de la declaración asumen así el «compromiso de fortalecer el euskera y la convivencia lingüística, un compromiso acorde con la dimensión y posibilidades de cada cual». A raíz de este compromiso surge el lema escogido, '¿Qué puedo hacer yo por el euskera?' «Los y las firmantes de la presente declaración queremos dar una respuesta propia a esa pregunta, una respuesta que, en una u otra medida, fortalezca el euskera en nuestros ámbitos respectivos», dice la declaración. «Igualmente, queremos invitar a toda la ciudadanía y a la totalidad de los agentes sociales a hacerse esa misma pregunta y a que cada cual medite su respuesta, porque las aportaciones de todos y todas son útiles y beneficiosas para la revitalización del euskera y para reforzar nuestra convivencia».

La declaración institucional comienza destacando el crecimiento del euskera en los últimos 40 años: «de ser una lengua sobre todo de las generaciones mayores, ha pasado a ser una lengua intergeneracional y, especialmente, de la juventud. De verse constreñido a determinados ámbitos, a adquirir carta de naturaleza en ámbitos sociales en los que nunca había estado presente. De ser la lengua más antigua de Europa, a ser una lengua moderna y adaptada a la sociedad actual». Y Hakoba destaca que dicho crecimiento se debe a la voluntad y al esfuerzo del conjunto de la sociedad, subrayando la importancia del acuerdo social. «Que el euskera sea una lengua usada y viva: he ahí nuestro objetivo», prosigue la declaración.

Acto central en Bilbao

En el acto de presentación, además de Baztarrika, participaron ayer, entre otros, Lorea Bilbao, de la Diputación de Bizkaia; Joseba Pérez de Heredia, de la Diputación de Álava, y Mikel Irizar, de la Diputación Gipuzkoa. También tomaron parte el concejal del Ayuntamiento de Bilbao Koldo Narvaiza; la concejala de San Sebastián Miren Azkarate; Koldo Iturbe, representante de la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL); y Josu Labaka, presidente de la Mancomunidad de Municipios Vascos.

Irizar animó a trabajar en equipo para impulsar el euskera, y Azkarate afirmó que así como la cultura es un instrumento para la convivencia, el lenguaje lo es también.

Por su parte, Bilbao llamó a dejar de poner el foco exclusivamente en lo antiguo que es el euskera. «Es cierto que es un tesoro que hay que proteger, pero tampoco tenemos que guardarlo en una urna.Hay que utilizarlo y adaptarlo a los usos de la vida diaria, para asegurar su supervivencia».

El acto central para celebrar el Día Internacional del Euskera del próximo sábado, día 3 de diciembre, tendrá lugar en el Museo Guggenheim de Bilbao.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El euskera de todos

El euskera de todos