Borrar
Antxon Olabe defiende el papel de los ciudadanos a la hora de presionar a los gobiernos para que luchen contra el cambio climático.

Antxon Olabe: «No debemos dejar la solución de la crisis climática solo a los expertos»

Quiere dar un mensaje de esperanza sobre los problemas ambientales porque está convencido de que tienen solución. «Está en nuestras manos», asegura

JAVIER GUILLENEA

Viernes, 16 de enero 2015, 07:30

Desde hace más de veinte años se dedica a estudiar los problemas medioambientales y a buscar soluciones para no legar un planeta inhabitable a nuestros hijos. Acaba de escribir el libro 'Homo sapiens y Biosfera. Construir la esperanza. Reconducir la crisis climática-ambiental', que prevé publicar este verano.

- Es posible que cuando alguien empiece a leer esta entrevista piense que ya está aquí otro ecologista para hablar del fin del mundo.

- Precisamente de lo que quiero hablar es de construir la esperanza. Uno de los mensajes que yo lanzo con más fuerza en el libro es que los problemas ambientales los hemos creado nosotros. El cambio climático, que es el más urgente, no es una especie de fuerza de la naturaleza ante la que solo cabe resignarse o adoptar una actitud de cinismo. Es el resultado de procesos y decisiones sociales, humanas y económicas y, por lo tanto, está en nuestras manos reconducirlo.

- ¿Y si le digo que yo como ciudadano no puedo hacer nada para evitar el cambio climático?

- Esa es una premisa falsa. Tú como ciudadano puedes hacer algo porque al menos en las sociedades libres y democráticas los políticos responden ante los ciudadanos. Obama dijo en una entrevista que el mayor problema del cambio climático es que mucha gente considere que no hay nada que hacer.

- Pero no me voy a colgar de una chimenea con una pancarta.

- No se trata de eso. Está bien los que lo hacen, pero como ciudadanos está el debate social, con los amigos, con la familia; hablar y que eso se convierta en un motivo de preocupación y de demanda a los responsables políticos.

- No sé si como sociedad creemos del todo en el cambio climático y sus consecuencias.

- Por fortuna, en Europa no hay un debate sobre la existencia o no del cambio climático, lo que no ocurre en lugares como Estados Unidos, donde por parte del sector del carbón y del petróleo se han inyectado cientos de millones de dólares para crear un debate inexistente en la comunidad científica. Allí se ha generado una cierta confusión, pero también está terminando.

- ¿Por qué?

- Entre otras cosas por los impactos concretos del clima, con sequías en California que no se habían conocido en los últimos 300 años, incendios, inundaciones y huracanes en Nueva York. Son cosas que el ciudadano empieza a ver. El cambio climático ya está ocurriendo, es una cuestión física. La leyes de la Física no son de izquierdas ni derechas, ni progresistas ni conservadoras, son lo que son. Las bases del cambio climático responden a leyes físicas que se conocen desde hace más de cien años y que han eclosionado en las últimas décadas por la ingente cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al enorme crecimiento económico mundial.

- ¿En el País Vasco también vemos este cambio?

- En el País Vasco y en el conjunto de España hemos conocido un incremento de la temperatura de la atmósfera de un grado centígrado. Es más que la media mundial, que es de 0,85.

- No parece mucho.

- Un cambio por encima de los dos grados, que es el umbral de seguridad del que habla la comunidad científica, nos adentra en un territorio climático de muy alto riesgo. El País Vasco tiene la suerte de pertenecer a la franja atlántica de la península ibérica y en este sentido estamos un poco menos expuestos que la mayoría de la España mediterránea, que ya está siendo una de las zonas más afectadas por los incrementos de la temperatura, la exacerbación de las sequías y el estrés hídrico.

- Usted ha lamentado en alguna ocasión la ausencia de filósofos, sociólogos o historiadores en el debate climático.

- Uno de los errores que hemos cometido todos en los últimos 25 años ha sido presentar el cambio climático como un problema científico-técnico y pensar que ya se encargarán ellos. La ciencia es imprescindible para conocer el origen del problema, pero una vez conocido nos corresponde a todos como sociedad ver lo que hacemos para resolverlo. Los ciudadanos no debemos hacer dejación del problema en manos de unos expertos científicos y técnicos que ya dirán lo que hay que hacer. Un mundo climáticamente desequilibrado es un problema que tenemos que arreglar nosotros como comunidad, es un desafío moral.

- ¿Es irreversible el daño causado?

- Un gran problema a nivel global es el de la pérdida de diversidad biológica, que está desapareciendo a gran velocidad y sí es irreversible. En cuanto al clima, hay cambios que también lo son aunque afortunadamente todavía estamos dentro del umbral de seguridad de los dos grados centígrados. Pero ya están desapareciendo los glaciares de montaña y se han calentado los océanos y los mares. Mientras estemos dentro del umbral la situación es reconducible, es decir, no serían impactos catastróficos.

- ¿Qué decisiones hay que tomar?

- La decisión más importante es ir hacia una economía baja de carbono. La causa principal del cambio climático son las emisiones de gases de efecto invernadero que surgen de quemar energía basada en el carbón o en el petróleo. Tenemos que ir hacia un sistema energético de bajo contenido en carbono, y esa es una transición que hay que hacer a lo largo de décadas.

- ¿No supone regresar a la Edad Media?

- Para nada. Estoy seguro de que a finales de este siglo pensarán que ahora hemos estado en la Edad Media, en un sistema económico que se basaba en quemar carbón. Es terrible, pero en 2015 la principal fuente del 'mix' energético mundial es el carbón, que es lo que se utilizaba en el siglo XIX. El horizonte del siglo XXI es ir hacia una economía basada en la eficiencia energética y las energías renovables, con el gas como elemento de transición.

- ¿Todo esto lo explicará en la UNED?

- Voy a dar un curso de 48 horas llamado 'Claves para comprender la crisis climática-ambiental: Causas, dinámica y posibles respuestas desde la sociedad y las instituciones'. Empezará a primeros de febrero y está abierto a profesionales y personas interesadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Antxon Olabe: «No debemos dejar la solución de la crisis climática solo a los expertos»

Antxon Olabe: «No debemos dejar la solución de la crisis climática solo a los expertos»