Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Martes, 2 de diciembre 2014, 14:42
El Gobierno Vasco explorará la posibilidad de que en Euskadi se implante de forma progresiva una "fiscalidad verde" para promover conductas responsables de la ciudadanía y empresas, y se marca como objetivo que este tipo de impuesto o tasa pueda estar definido en 2020.
Esta fiscalidad "verde" o "ecológica" está recogida en el IV Programa marco Ambiental 2020" que hoy ha aprobado el Consejo de Gobierno Vasco y cuyas líneas generales ha explicado en rueda de prensa la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi .
La consejera, a preguntas de los periodistas, ha defendido la necesidad de iniciar los trabajos con otras administraciones como las diputaciones forales y los ayuntamientos para debatir sobre ese tipo de fiscalidad dado que las actividades humanas "están causando afecciones sobre el medio ambiente".
Oregi ha precisado que por el momento el Gobierno Vasco no ha pensado en "un impuesto concreto", ha recordado el canon sobre el agua que ya existe actualmente y ha anunciado que la intención es que en el año 2020 esté establecido ese sistema impositivo.
"Se trata de que las actividades que ocurren en el territorio interioricen esos daños ambientales", ha manifestado tras recordar que la fiscalidad depende de las haciendas forales y algunas tasas a los ayuntamientos.
El IV Programa marco Ambiental 2020 establece seis objetivos estratégicos y 75 actuaciones prioritarias que persiguen proteger, restaurar y conservar el capital natural, convertir a Euskadi en una economía competitiva "baja en carbono" o proteger la salud y el bienestar, entre otras.
Concretamente el programa se marca como objetivo reducir el consumo de energía y aumentar la proporción de las renovables en la administración pública, una medida que incluye un programa de sostenibilidad energética en los edificios del Gobierno Vasco y un plan de "compra pública verde" para 2017.
Además se prevé la implantación de una herramienta de análisis y evaluación del impacto en la salud de las distintas políticas públicas, el aprovechamiento de los residuos en las empresas y la creación de un listado de materiales más limpios.
La consejera ha destacado también que el plan contempla la necesidad de que se creen nuevas infraestructuras que favorezcan que las personas interactúen directamente con el medio en zonas naturales protegidas o degradadas y que se aproveche el ciclo completo de la cadena de valor de la alimentación.
Valores y controles
Preguntada por si en el plan se tienen en cuenta los posibles riesgos medioambientales de la fracturación hidráulica ("fracking"), la consejera ha respondido que el Gobierno Vasco es "muy exigente y muy estricto" con los valores naturales y los controles programados.
Ha explicado que el documento no establece un catálogo de actuaciones que son aceptables o no, sino que plantea unas medidas para que los valores ambientales no se vean mermados.
El documento ha sido elaborado tras un proceso participativo por parte de las diferentes administraciones vascas y de ciudadanos y grupos, que han presentado casi un millar de propuestas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.