--575x323.jpg)
--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANE URDANGARIN
Lunes, 29 de septiembre 2014, 08:15
Los gobiernos central y vasco han cerrado un acuerdo «parcial» sobre la aplicación de la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) que «salvaguarda» la capacidad del País Vasco para determinar el aprendizaje del euskera en las aulas y garantiza el papel «relevante» de los consejos escolares en Euskadi.
De esta manera se reconoce explícitamente la capacidad de Euskadi para determinar el aprendizaje del euskera en las aulas y el Gobierno Vasco será quién determine la relación entre los Consejos Escolares y las direcciones de los centros, garantizando el papel relevante de los órganos colegiados de representación en el funcionamiento de los mismos.
La consejera vasca de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, considera "muy importante" el "acuerdo parcial" que han cerrado el Gobierno Vasco y el central sobre la aplicación de la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce) que "salvaguarda" la capacidad del País Vasco para determinar el aprendizaje del euskera en las aulas y garantiza el papel "relevante" de los consejos escolares de Euskadi.
Uriarte ha comparecido ante los medios y se ha felicitado por "esta muy buena noticia después de seis meses de tanto trabajo". La consejera ha subrayado que "el Estado reconoce que el sistema de modelos lingüísticos vasco cumple la proporción razonable", como se establece la ley. El otro aspecto "relevante" del acuerdo parcial es que "se reconoce que las relaciones entre las direcciones del centro y los consejos escolares los regulamos desde aquí, y podemos darles su papel relevante".
Pese al "avance", Uriarte ha recordado que el Gobierno Vasco "sigue estando en contra de la Lomce" y mantiene el recurso interpuesto en el Tribunal Constitucional. "Como hemos dicho desde el principio, trabajamos en la vía del acuerdo y seguiremos usando todas las herramientas en nuestra mano para proteger nuestro sistema".
Carga lectiva
En lo referente al euskera, el Gobierno Vasco destaca la importancia del acuerdo. «Se consigue que en Euskadi sean inaplicables los instrumentos de intervención del Estado español en este supuesto ya que se reconoce y explicita que la legislación vasca ya garantiza un uso de ambas lenguas con criterios de proporcionalidad razonable».
La disposición adicional 39 de la Lomce exige además que se dé un tratamiento análogo en todas las etapas educativas a las asignaturas de "lengua cooficial (euskera en este caso) y literatura" y "lengua castellana y literatura".
Ahora y gracias al pacto logrado, el Gobierno central reconoce que el País Vasco no tendrá limitación para establecer la carga lectiva de cada una de ellas dentro de los límites de la normativa básica.
Direcciones de los centros
En cuanto los consejos escolares, el Gobierno reconoce que corresponde a las administraciones educativas regular cómo se gestionan estas relaciones. «Este acuerdo posibilitará que el Gobierno Vasco defina las relaciones entre las direcciones de los centros y los órganos colegiados de participación, garantizando el papel relevante de estos últimos en las decisiones que se adopten en los centros educativos».
El Ejecutivo de Iñigo Urkullu recuerda que la Lomce pretendía que estos órganos careciesen de capacidad de decisión y fueran meros órganos consultivos, sólo para hacer propuestas.
Este acuerdo se ha publicado hoy en los boletines oficiales de Euskadi y del Estado, ha sido firmado ya por el Consejero de Administración Pública y Justicia, Josu Erkoreka, y el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.
El gobierno que dirige Iñigo Urkullu no ha retirado sin embargo el recurso que presentó ante el Tribunal Constitucional contra el resto de la reforma educativa ya que mantiene su "frontal rechazo" a la misma.
Criterios de admisión
Finalmente se han alcanzado otros tres acuerdos parciales en torno a diversos aspectos sobre la admisión de alumnos en los centros docentes de Formación Profesional, en las universidades y en los centros con especialización curricular modular.
Gracias al pacto bilateral firmado, el Gobierno español respeta que los procedimientos y criterios de admisión de alumnos en los casos citados son competencia y decisión de Euskadi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.